Colección: Pruebas individuales

  • Panel de ferritina TIBC de hierro

    Other lab: $59.00
    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Panel de hierro, TIBC y ferritina  

    El perfil de hierro, TIBC y ferritina es un conjunto de análisis de sangre que se utilizan para evaluar los niveles de hierro y su almacenamiento en el organismo. Estas pruebas son útiles para diagnosticar y controlar la anemia ferropénica, los trastornos por sobrecarga de hierro y el metabolismo general del hierro. 

    1. ¿Qué incluye el panel?  

    • Hierro sérico: mide la cantidad de hierro circulante en la sangre. 

    • TIBC (Capacidad total de unión al hierro): refleja la capacidad de la sangre para transportar hierro, principalmente a través de la transferrina. 

    • Saturación de transferrina: calculada como (hierro sérico/TIBC) × 100; muestra el porcentaje de transferrina unida al hierro. 

    • Ferritina: una proteína que almacena hierro y refleja las reservas totales de hierro del cuerpo. 

    2. ¿Por qué se realiza este panel?  

    Este panel se utiliza para: 

    • Diagnosticar deficiencia de hierro o sobrecarga de hierro. 

    • Diferenciar tipos de anemia (por ejemplo, anemia por deficiencia de hierro frente a anemia por enfermedad crónica). 

    Monitorear los niveles de hierro en personas con enfermedades crónicas o que toman suplementos de hierro. 

    • Evaluar síntomas como fatiga, palidez, dificultad para respirar o síndrome de piernas inquietas. 

    3. Rangos de referencia (adultos típicos)  

    • Hierro sérico: 60–170 µg/dL 

    • TIBC: 240–450 µg/dL 

    • Saturación de transferrina: 20–50% 

    • Ferritina: 

    - Hombres: 24–336 ng/mL 

    - Mujeres: 11–307 ng/mL 

    4. Interpretación de los resultados  

    🔹 Hierro bajo + TIBC alto + Ferritina baja: Sugiere anemia por deficiencia de hierro. 

    🔹 Hierro bajo + TIBC normal/baja + Ferritina normal/alta: Puede indicar anemia por enfermedad crónica. 

    🔹Hierro alto + TIBC bajo + Ferritina alta: sugiere sobrecarga de hierro (por ejemplo, hemocromatosis). 

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de hierro?  

    • Ingesta reciente de hierro (alimentos o suplementos) 

    • Menstruación, embarazo o pérdida de sangre. 

    • Infecciones o inflamación (pueden aumentar la ferritina) 

    • Enfermedad hepática o afecciones crónicas 

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?  

    • Se extrae sangre de una vena, generalmente por la mañana después del ayuno (para obtener resultados de hierro más precisos ). 

    • La ferritina y la TIBC se miden directamente, mientras que se calcula la saturación de transferrina. 

    7. Cuándo consultar a un médico  

    🚨 Hable con su proveedor de atención médica si: 

    • Experimente fatiga, debilidad o piel pálida. 

    • Tiene una enfermedad crónica o antecedentes de anemia. 

    • Están tomando suplementos de hierro o corren riesgo de sufrir una sobrecarga de hierro. 

    🔹 Conclusiones clave  

    ✅Este panel ayuda a diagnosticar y controlar los trastornos relacionados con el hierro. 

    ✅ Tanto la deficiencia de hierro como la sobrecarga pueden provocar complicaciones graves si no se tratan. 

    ✅ Los resultados siempre deben interpretarse en el contexto de los síntomas y otros hallazgos de laboratorio. 

  • Lactato deshidrogenasa (LDH)

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Lactato deshidrogenasa (LDH)

    La prueba de lactato deshidrogenasa (LDH) mide el nivel de la enzima LDH en la sangre. La LDH se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, como el corazón, el hígado, los músculos, los riñones, los pulmones y las células sanguíneas. Los niveles elevados de LDH pueden indicar daño tisular, lesión celular o enfermedad, y esta prueba se utiliza a menudo para diagnosticar o controlar diversas afecciones médicas.

    1. ¿Qué es la LDH?

    • La LDH (lactato deshidrogenasa) es una enzima involucrada en la producción de energía, convirtiendo el lactato en piruvato y viceversa.

    • Se libera en el torrente sanguíneo cuando las células se dañan o destruyen.

    • Los niveles de LDH no son específicos pero son útiles para identificar daño o enfermedad tisular.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de LDH?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Detectar y monitorear daños en los tejidos o enfermedades que afecten a los órganos (por ejemplo, corazón, hígado, músculos).

    • Apoyar el diagnóstico de anemia hemolítica o ciertos tipos de cáncer.

    • Monitorear la progresión o respuesta al tratamiento en enfermedades como el linfoma o la leucemia.

    • Evaluar inflamación, infección o lesión de órganos.

    3. Rango de referencia de LDH

    • Rango normal: 140 – 280 U/L (unidades por litro)

    • Los rangos de referencia pueden variar ligeramente según el laboratorio.

    4. Interpretación de los resultados de LDH

    🔹LDH elevada:

    • Sugiere daño tisular o enfermedad que afecta el corazón, el hígado, los riñones, los músculos, los pulmones o la sangre.

    • Las causas comunes incluyen ataque cardíaco, enfermedad hepática, hemólisis, cáncer, lesión muscular o infecciones.

    🔹LDH baja:

    • Raro y generalmente no clínicamente significativo.

    • Puede ocurrir debido a una ingesta elevada de vitamina C o a cánceres en etapa avanzada que afectan al hígado.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de LDH?

    • Lesión o cirugía reciente

    • Ejercicio extenuante o traumatismo muscular

    • Hemólisis (descomposición de glóbulos rojos)

    • Enfermedad hepática o renal

    • Ciertos medicamentos (por ejemplo, anestésicos, aspirina, alcohol)

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena.

    • Generalmente no es necesario el ayuno.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Presentar resultados anormales de LDH con síntomas de fatiga, dolor o enfermedad inexplicable.

    • Están siendo monitoreados para detectar cáncer, anemia o daño tisular.

    • Requiere evaluación adicional del daño orgánico o celular.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La LDH es un marcador de daño tisular y celular, no específico de ninguna afección en particular.

    ✅ Los niveles elevados pueden sugerir lesión orgánica, cáncer, anemia o infección.

    ✅ La LDH a menudo se utiliza junto con otras pruebas para orientar el diagnóstico y controlar el tratamiento.

  • LDL, colesterol

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    LDL, colesterol (lipoproteína de baja densidad)

    La prueba de colesterol LDL mide el nivel de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la sangre. Conocido a menudo como colesterol "malo", los niveles altos de LDL pueden provocar la acumulación de placa en las arterias, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Esta prueba es un componente esencial del perfil lipídico utilizado para evaluar el riesgo cardiovascular.

    1. ¿Qué es el colesterol LDL?

    • LDL (lipoproteína de baja densidad) transporta el colesterol desde el hígado a las células.

    • El exceso de LDL puede depositar colesterol en las paredes de los vasos sanguíneos, formando placas que estrechan o bloquean las arterias (aterosclerosis).

    • Los niveles altos de LDL son un factor de riesgo importante para las enfermedades cardiovasculares.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de LDL?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar el riesgo de enfermedad arterial coronaria y accidente cerebrovascular.

    • Controlar los tratamientos para reducir el colesterol (por ejemplo, estatinas).

    • Ayudar a diagnosticar trastornos lipídicos o evaluar afecciones genéticas como la hipercolesterolemia familiar.

    • Realizar un seguimiento de los cambios de lípidos debido a la dieta, el ejercicio o la medicación.

    3. Rangos de referencia del colesterol LDL

    • Óptimo: < 100 mg/dL

    • Cerca del óptimo/por encima del óptimo: 100 – 129 mg/dL

    • Límite alto: 130 – 159 mg/dL

    • Alto: 160 – 189 mg/dL

    • Muy alta: ≥ 190 mg/dL

    4. Interpretación de los resultados de LDL

    🔹 LDL alto:

    • Se asocia con un mayor riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y aterosclerosis.

    • Puede requerir cambios en el estilo de vida y/o medicamentos para reducir el colesterol.

    🔹 LDL bajo:

    • Generalmente favorable y asociado con un menor riesgo cardiovascular.

    • Se pueden controlar niveles extremadamente bajos de LDL en algunos pacientes que reciben una terapia agresiva con estatinas.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de LDL?

    • Dieta alta en grasas saturadas y colesterol

    • Sedentarismo y obesidad

    • Genética (por ejemplo, hipercolesterolemia familiar)

    • Afecciones médicas como diabetes, hipotiroidismo o enfermedad renal.

    • Ciertos medicamentos (por ejemplo, esteroides, diuréticos)

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre, generalmente después de un ayuno de 9 a 12 horas para mayor precisión.

    • El LDL se mide directamente o se calcula utilizando la fórmula de Friedewald (si los triglicéridos son normales).

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Consulte a su proveedor de atención médica si:

    • Tiene colesterol LDL elevado u otras anomalías lipídicas.

    • Tiene antecedentes personales o familiares de enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular.

    • Necesita orientación sobre estilo de vida o medicación para controlar el colesterol.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El LDL es el principal marcador de colesterol asociado con el riesgo de enfermedad cardíaca.

    ✅Los niveles más bajos de LDL reducen el riesgo de complicaciones cardiovasculares.

    ✅ Controlar y controlar el LDL es esencial para la salud del corazón.

  • Lipasa

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Lipasa

    La prueba de lipasa mide el nivel de la enzima lipasa en la sangre. La lipasa se produce principalmente en el páncreas y desempeña un papel fundamental en la digestión de las grasas alimenticias. Los niveles elevados de lipasa se utilizan comúnmente para diagnosticar y controlar la pancreatitis y otros trastornos pancreáticos.

    1. ¿Qué es la lipasa?

    • La lipasa es una enzima que ayuda a descomponer las grasas en moléculas más pequeñas durante la digestión.

    • Es secretada por el páncreas al intestino delgado, donde ayuda en la absorción de grasas.

    • Cuando el páncreas está inflamado o dañado, la lipasa puede filtrarse al torrente sanguíneo, aumentando los niveles en sangre.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de lipasa?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Diagnosticar pancreatitis aguda o crónica.

    • Evaluar dolor abdominal o síntomas digestivos.

    • Monitorizar trastornos pancreáticos o evaluar la respuesta al tratamiento.

    • Ayudar a identificar afecciones que afectan el páncreas, la vesícula biliar o los intestinos.

    3. Rango de referencia de lipasa

    • Rango normal: 10 – 140 U/L (unidades por litro)

    • Los rangos pueden variar ligeramente entre laboratorios.

    4. Interpretación de los resultados de la lipasa

    🔹 Lipasa elevada:

    • Sugiere pancreatitis (normalmente 3 a 10 veces por encima de los niveles normales).

    • También puede estar elevado en casos de cálculos biliares, úlceras pépticas, obstrucción intestinal o enfermedad renal.

    Lipasa baja o normal:

    • Generalmente indica que no hay inflamación pancreática actual.

    • Los niveles bajos rara vez son clínicamente significativos.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de lipasa?

    • Pancreatitis aguda o crónica

    • Tumores o traumatismos pancreáticos

    • Enfermedad renal o hepática (afecta el aclaramiento)

    • Medicamentos (por ejemplo, opioides, diuréticos)

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena.

    • Puede ser necesario el ayuno, dependiendo de las recomendaciones de su médico.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Experimenta dolor abdominal repentino o intenso, náuseas, vómitos o fiebre.

    • Tiene antecedentes de enfermedad pancreática o factores de riesgo de pancreatitis (por ejemplo, consumo de alcohol, cálculos biliares).

    • Recibe resultados anormales de lipasa y necesita más pruebas de diagnóstico.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La lipasa es un marcador importante para diagnosticar y controlar las afecciones pancreáticas.

    ✅La lipasa elevada está fuertemente asociada con la pancreatitis.

    ✅ La interpretación debe considerar los síntomas clínicos y otras pruebas diagnósticas.

  • Panel lipídico

    Other lab: $36.00
    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Panel lipídico  

    El perfil lipídico, también conocido como perfil lipídico, es un conjunto de análisis de sangre que miden los diferentes tipos de grasas en la sangre. Se utiliza principalmente para evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), incluyendo infarto de miocardio y accidente cerebrovascular. 

    1. ¿Qué incluye un panel lipídico?  

    • Colesterol total: la cantidad total de colesterol en la sangre, incluidos HDL y LDL. 

    • Colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad): colesterol “bueno” que ayuda a eliminar el exceso de colesterol de la sangre. 

    • Colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad): colesterol “malo” que puede acumularse en las arterias y aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. 

    • Triglicéridos: un tipo de grasa almacenada en las células grasas; los niveles altos pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas. 

    • VLDL (lipoproteína de muy baja densidad): a menudo se estima que transporta triglicéridos en la sangre. 

    • Colesterol no HDL: colesterol total menos HDL; incluye todos los tipos de colesterol dañino. 

    2. ¿Por qué se realiza el panel lipídico?  

    Esta prueba se utiliza para: 

    • Evaluar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y aterosclerosis. 

    Monitorizar los niveles de colesterol en pacientes en tratamiento dietético o farmacológico. 

    • Detección de trastornos lipídicos hereditarios. 

    • Evaluar la salud cardiovascular general. 

    3. Rangos de referencia (adultos típicos)  

    • Colesterol total: < 200 mg/dL (deseable) 

    • Colesterol HDL: ≥ 60 mg/dL (protector); < 40 mg/dL (bajo, riesgo más alto) 

    • Colesterol LDL: < 100 mg/dL ( óptimo ) 

    • Triglicéridos: < 150 mg/dL (normal) 

    • Colesterol no HDL: < 130 mg/dL (ideal para personas de bajo riesgo) 

    4. Interpretación de los resultados  

    🔹LDL o triglicéridos altos: Mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. 

    🔹HDL bajo: Mayor riesgo de problemas cardiovasculares. 

    🔹El colesterol total y no HDL ayudan a determinar el riesgo general y orientar el tratamiento. 

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de lípidos?  

    • Dieta (especialmente grasas saturadas y trans) y actividad física. 

    • Peso, tabaquismo, consumo de alcohol y factores genéticos. 

    • Ciertos medicamentos y afecciones médicas (por ejemplo, diabetes, hipotiroidismo). 

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?  

    • Se extrae una muestra de sangre, generalmente después de un ayuno de 9 a 12 horas (para obtener resultados más precisos de triglicéridos y LDL). 

    7. Cuándo consultar a un médico  

    🚨 Hable con su proveedor de atención médica si: 

    • Tiene antecedentes familiares de enfermedad cardíaca o colesterol alto. 

    • Está comenzando a tomar un medicamento para reducir el colesterol o necesita controlar su progreso. 

    • Recibir resultados anormales y necesitar una evaluación de riesgo cardiovascular. 

    🔹 Conclusiones clave  

    ✅El Panel Lipídico es una herramienta clave para evaluar la salud del corazón y el equilibrio del colesterol. 

    ✅ Mantener niveles saludables de lípidos reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. 

    ✅Los cambios en el estilo de vida y/o los medicamentos pueden ayudar a mejorar los niveles anormales. 

  • Lipoproteína (a)

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Lipoproteína(a) [Lp(a)]

    La prueba de lipoproteína(a) [Lp(a)] mide el nivel de Lp(a) en la sangre. La Lp(a) es un tipo de lipoproteína similar a la LDL (lipoproteína de baja densidad), pero incluye una proteína adicional llamada apolipoproteína(a). Los niveles elevados de Lp(a) se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, incluyendo infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, independientemente de otros niveles de colesterol.

    1. ¿Qué es la lipoproteína(a)?

    • Lp(a) es una partícula de lipoproteína compuesta por colesterol similar a LDL y un componente proteico único, la apolipoproteína(a).

    • Su estructura hace que sea más probable que contribuya a la acumulación de placa en las arterias (aterosclerosis).

    • Los niveles de Lp(a) son en gran medida hereditarios y no se ven afectados significativamente por la dieta o el estilo de vida.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba Lp(a)?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar el riesgo cardiovascular en personas con antecedentes personales o familiares de enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular.

    • Evaluar niveles altos de colesterol inexplicables o enfermedad cardíaca de aparición temprana.

    • Identificar individuos con trastornos lipídicos genéticos como la hipercolesterolemia familiar.

    • Apoyar la evaluación del riesgo cardiovascular en pacientes con niveles lipídicos limítrofes.

    3. Rango de referencia de Lp(a)

    • Deseable: < 30 mg/dL (o < 75 nmol/L)

    • Límite alto: 30–50 mg/dl

    • Alto: > 50 mg/dL (o > 125 nmol/L)

    • El riesgo aumenta a medida que aumentan los niveles de Lp(a), particularmente por encima de 50 mg/dL o 125 nmol/L.

    4. Interpretación de los resultados de Lp(a)

    🔹 Lp(a elevada):

    • Sugiere un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD), incluida la enfermedad de la arteria coronaria y el accidente cerebrovascular.

    • Puede justificar un tratamiento más agresivo de otros factores de riesgo cardiovascular (p. ej., LDL, presión arterial, tabaquismo).

    🔹 Lp(a normal):

    • Indica riesgo genético estándar de enfermedad cardiovascular.

    • Aún requiere monitoreo de otros factores de colesterol y estilo de vida.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de Lp(a)?

    • Genética (determinante principal)

    • Los niveles de Lp(a) no se alteran significativamente por la dieta, el ejercicio o la mayoría de los medicamentos para el colesterol.

    • Ciertas terapias, como los inhibidores de PCSK9 o la niacina, pueden reducir la Lp(a) en algunos casos.

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena.

    • Generalmente no es necesario ayunar, pero siga las instrucciones de su proveedor.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Consulte a su proveedor de atención médica si:

    • Tiene antecedentes personales o familiares de ataque cardíaco o accidente cerebrovascular temprano.

    • Tiene colesterol alto que no responde a cambios en el estilo de vida.

    • Se necesita una evaluación del riesgo cardiovascular más completa.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La lipoproteína(a) es un marcador de riesgo cardiovascular influenciado genéticamente.

    ✅ Los niveles elevados aumentan la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco y un accidente cerebrovascular, incluso con colesterol normal.

    ✅ La detección temprana ayuda a orientar estrategias de prevención y tratamiento personalizado.

  • Hormona luteinizante (LH)

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Hormona luteinizante (LH) – Hormona estimulante de las células intersticiales

    La prueba de la hormona luteinizante (LH) mide su nivel en sangre. La LH es una hormona reproductiva clave producida por la hipófisis. En las mujeres, ayuda a regular el ciclo menstrual y la ovulación. En los hombres, la LH estimula la producción de testosterona en los testículos (células intersticiales), por lo que también se conoce como hormona estimulante de las células intersticiales.

    1. ¿Qué es la LH?

    • La LH es una hormona gonadotropina liberada por la glándula pituitaria anterior.

    • En las mujeres, la LH aumenta a mitad del ciclo y desencadena la ovulación y la liberación de un óvulo del ovario.

    • En los hombres, la LH estimula las células de Leydig (intersticiales) en los testículos para producir testosterona.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de LH?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar la fertilidad y la función reproductiva tanto en hombres como en mujeres.

    • Diagnosticar trastornos de los ovarios o testículos.

    • Ayuda a determinar la causa de irregularidades menstruales, pubertad precoz o tardía.

    • Monitorizar la ovulación en tratamientos de fertilidad o evaluar la función pituitaria.

    3. Rangos de referencia de LH (pueden variar según el laboratorio)

    • Mujeres (fase folicular): 1,9 – 12,5 UI/L

    • Mujeres (pico ovulatorio): 8,7 – 76,3 UI/L

    • Mujeres (fase lútea): 0,5 – 16,9 UI/L

    • Mujeres posmenopáusicas: 15,9 – 54,0 UI/L

    • Hombres: 1,5 – 9,3 UI/L

    4. Interpretación de los resultados de LH

    🔹 LH elevada:

    • En mujeres: puede sugerir SOP (síndrome de ovario poliquístico), menopausia u ovulación.

    • En hombres: puede indicar insuficiencia testicular o resistencia a los andrógenos.

    🔹 LH baja:

    • Puede sugerir disfunción pituitaria o hipotalámica, anorexia o hipogonadismo secundario.

    • En las mujeres, puede provocar períodos menstruales ausentes o irregulares; en los hombres, baja producción de testosterona.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de LH?

    • Tiempo en el ciclo menstrual (los niveles de LH fluctúan en las mujeres)

    • Medicamentos hormonales, píldoras anticonceptivas o medicamentos para la fertilidad.

    • Estrés, cambios de peso o intensidad del ejercicio.

    • Trastornos de la hipófisis o del hipotálamo

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente por la mañana.

    • El momento del ciclo menstrual es importante para las mujeres y debe tenerse en cuenta.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Consulte a su proveedor de atención médica si:

    • Tiene períodos irregulares, infertilidad o pubertad temprana o retrasada.

    • Están recibiendo tratamiento de fertilidad o terapia hormonal.

    • Tiene síntomas de desequilibrio hormonal (por ejemplo, fatiga, baja libido, crecimiento anormal del cabello).

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La LH juega un papel crucial en la salud reproductiva y la fertilidad de ambos sexos.

    ✅ Los resultados de las pruebas ayudan a diagnosticar afecciones hormonales, pituitarias o gonadales.

    ✅ La sincronización y la interpretación adecuadas son clave, especialmente en las mujeres.

  • Magnesio

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Magnesio

    La prueba de magnesio mide el nivel de magnesio en la sangre. El magnesio es un mineral esencial que participa en muchas funciones corporales, como la función nerviosa y muscular, el ritmo cardíaco, la fortaleza ósea y el metabolismo energético. Los niveles anormales pueden indicar diversos problemas de salud, como desnutrición, trastornos renales o problemas con la regulación del calcio y el potasio.

    1. ¿Qué es el magnesio?

    • El magnesio es un mineral y electrolito vital que se almacena principalmente en los huesos y una pequeña cantidad circula en la sangre.

    • Desempeña un papel clave en más de 300 reacciones bioquímicas del cuerpo.

    • El magnesio es importante para el funcionamiento normal de los músculos y los nervios, para mantener un ritmo cardíaco estable y para reforzar el sistema inmunológico.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de magnesio?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar síntomas como debilidad muscular, calambres, fatiga o latidos cardíacos irregulares.

    • Controlar los niveles de magnesio en personas con enfermedad renal, diabetes o trastornos gastrointestinales.

    • Investigar desequilibrios electrolíticos o monitorear el tratamiento con suplementos de magnesio o diuréticos.

    • Ayudar a diagnosticar las causas de niveles bajos de calcio o potasio.

    3. Rango de referencia de magnesio

    • Rango normal: 1,7 – 2,3 mg/dL

    • Los rangos de referencia pueden variar ligeramente según el laboratorio.

    4. Interpretación de los resultados de magnesio

    🔹 Magnesio bajo (hipomagnesemia):

    • Puede ser resultado de desnutrición, alcoholismo, diarrea, diabetes o uso de diuréticos.

    • Puede causar calambres musculares, temblores, convulsiones o ritmos cardíacos irregulares.

    🔹Magnesio alto (hipermagnesemia):

    • A menudo es causada por insuficiencia renal o uso excesivo de medicamentos que contienen magnesio (por ejemplo, antiácidos o laxantes).

    • Puede provocar náuseas, reflejos lentos, presión arterial baja o problemas respiratorios.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de magnesio?

    • Función renal y pérdida urinaria de magnesio.

    • Absorción gastrointestinal (p. ej., diarrea crónica, enfermedad de Crohn)

    • Ciertos medicamentos (por ejemplo, diuréticos, inhibidores de la bomba de protones, antibióticos)

    • Trastornos hormonales y metabólicos

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena, generalmente sin ayunar.

    • En ocasiones, también se realiza una recolección de orina de 24 horas para evaluar la excreción de magnesio.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Experimenta síntomas de espasmos musculares, confusión o latidos cardíacos irregulares.

    • Tiene problemas digestivos o renales crónicos que afectan la absorción de nutrientes.

    • Está tomando suplementos de magnesio o medicamentos que alteran el equilibrio electrolítico.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El magnesio es esencial para el funcionamiento de los músculos, los nervios y el corazón, así como para el metabolismo energético.

    ✅ Los niveles anormales pueden ser consecuencia o causar problemas de salud graves.

    ✅ El seguimiento es importante en pacientes con enfermedades crónicas, uso de suplementos o síntomas de deficiencia.

  • Manganeso

    Precio habitual $74.00
    Precio habitual Precio de oferta $74.00
    Info

    Análisis de sangre de manganeso

    El análisis de sangre de manganeso mide la concentración de manganeso en la sangre. El manganeso es un oligoelemento esencial para diversas funciones biológicas, como la actividad enzimática, la formación ósea, el metabolismo y la defensa antioxidante. Tanto la deficiencia como la toxicidad del manganeso pueden provocar problemas de salud, aunque la toxicidad es más frecuente en caso de sobreexposición.

    1. ¿Qué es el manganeso?

    • El manganeso es un oligoelemento que el organismo necesita en pequeñas cantidades.

    • Actúa como cofactor de las enzimas implicadas en el desarrollo óseo, el metabolismo de los carbohidratos y la defensa antioxidante (por ejemplo, la superóxido dismutasa).

    • También desempeña funciones en la cicatrización de heridas, la función nerviosa y la regulación del azúcar en sangre.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de manganeso?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Detectar deficiencia o toxicidad de manganeso.

    • Vigilar a las personas con exposición ocupacional al manganeso (por ejemplo, soldadores, mineros).

    • Evaluar síntomas neurológicos inexplicables que puedan parecerse a la enfermedad de Parkinson.

    • Evaluar el estado nutricional en pacientes con nutrición parenteral a largo plazo.

    3. Rango de referencia de manganeso

    • Niveles normales de manganeso en sangre: 4 – 15 µg/L (microgramos por litro)

    • Los rangos de referencia pueden variar según el laboratorio y el método de prueba.

    4. Interpretación de los resultados de la prueba de manganeso

    🔹Manganeso elevado:

    • Puede indicar toxicidad por manganeso debido a suplementación excesiva, agua contaminada o exposición ocupacional.

    • Los síntomas incluyen temblores, rigidez muscular, irritabilidad y alteraciones cognitivas.

    🔹Bajo en Manganeso:

    • Es poco común, pero puede estar asociada con problemas de cicatrización de heridas, malformaciones óseas, problemas de fertilidad o alteraciones metabólicas.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de manganeso?

    • Ingesta dietética y suplementos

    • Exposición por inhalación en entornos industriales

    • Función hepática (el manganeso se excreta principalmente en la bilis)

    • Niveles de hierro (la deficiencia de hierro puede aumentar la absorción de manganeso)

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena utilizando un equipo libre de trazas de metales para evitar la contaminación.

    • Por lo general, no se requiere ayuno a menos que se indique lo contrario.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con un proveedor de atención médica si:

    • Experimentar síntomas neurológicos sin un diagnóstico claro.

    • Trabajar en industrias con posible exposición al manganeso.

    • Tiene función hepática anormal o recibe nutrición intravenosa a largo plazo.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El manganeso es esencial para la actividad enzimática y la protección antioxidante.

    ✅Tanto la deficiencia como la toxicidad pueden afectar la salud, especialmente al sistema nervioso.

    ✅ Los análisis de sangre ayudan a evaluar la exposición, el equilibrio nutricional y la función metabólica.

  • Prueba de mononucleosis cualitativa

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Prueba de mononucleosis cualitativa

    La prueba cualitativa de mononucleosis (mono) es una prueba rápida que se utiliza para detectar los anticuerpos en sangre que suelen estar presentes durante la infección por el virus de Epstein-Barr (VEB). Esta prueba, conocida como prueba "Monospot", se utiliza principalmente para diagnosticar la mononucleosis infecciosa (mono).

    1. ¿Qué es la mononucleosis?

    • La mononucleosis, comúnmente llamada “mono” o “enfermedad del beso”, generalmente es causada por el virus de Epstein-Barr (VEB).

    • Se transmite a través de la saliva y puede provocar síntomas como fatiga, dolor de garganta, fiebre, inflamación de los ganglios linfáticos y agrandamiento del bazo.

    • Aunque la mononucleosis generalmente es leve, puede provocar fatiga prolongada y complicaciones en algunas personas.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de mononucleosis?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Detectar anticuerpos heterófilos asociados con la infección por VEB.

    • Diagnosticar mononucleosis infecciosa en individuos con síntomas compatibles.

    • Descartar otras causas de síntomas similares (por ejemplo, faringitis estreptocócica, citomegalovirus).

    3. Interpretación de los resultados de la prueba de mononucleosis

    🔹Resultado Positivo (Reactivo):

    • Indica la presencia de anticuerpos heterófilos: probable infección activa o reciente por VEB (mononucleosis).

    • Es más preciso cuando se realiza después de la primera semana de síntomas.

    🔹Resultado Negativo (No Reactivo):

    • Sugiere ausencia de anticuerpos heterófilos detectables.

    • Puede ocurrir temprano en la infección (falso negativo), especialmente en niños pequeños o durante el período de incubación.

    4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba?

    • La sensibilidad de la prueba es menor en niños menores de 4 años.

    • Las pruebas tempranas antes de que se desarrollen los anticuerpos pueden dar lugar a falsos negativos.

    • Otras infecciones (por ejemplo, VIH, linfoma) pueden producir síntomas similares pero no darán un resultado positivo.

    5. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena o mediante una punción en el dedo.

    • Esta es una prueba rápida que proporciona resultados en cuestión de minutos a horas.

    6. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Busque atención médica si:

    • Tiene síntomas de mono, como fatiga persistente, dolor de garganta, glándulas inflamadas o fiebre.

    • Experimentar complicaciones como dificultad para tragar, dolor abdominal intenso o problemas respiratorios.

    • Es necesario diferenciar la mononucleosis de otras enfermedades (por ejemplo, faringitis estreptocócica, gripe).

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La prueba cualitativa de mononucleosis es una herramienta rápida y útil para diagnosticar la mononucleosis relacionada con el VEB.

    ✅ Los resultados positivos indican probable mononucleosis, especialmente con síntomas.

    ✅ Los resultados negativos pueden requerir pruebas de seguimiento si los síntomas persisten.

  • Panel de opioides: metabolitos y antagonistas

    Precio habitual $75.00
    Precio habitual Precio de oferta $75.00
    Info

    Panel de opioides: metabolitos y antagonistas  

    El Panel de Opioides - Metabolitos y Antagonistas es un análisis de sangre u orina que se utiliza para detectar la presencia de opioides, sus metabolitos y antagonistas. Los opioides se recetan comúnmente para el manejo del dolor, pero su abuso se ha convertido en un grave problema de salud pública. 

    1. ¿Qué mide el panel de opioides: metabolitos y antagonistas?  

    La prueba mide lo siguiente: 

    • **Opioides**: Medicamentos opioides comunes como la morfina, la heroína, la codeína, la oxicodona, la hidrocodona y el fentanilo. 

    • **Metabolitos**: Los productos de degradación de los opioides en el cuerpo, como la morfina-6-glucurónido (M6G) y la hidromorfona. 

    • **Antagonistas**: Medicamentos como la naloxona (Narcan) o la naltrexona, que se utilizan para bloquear los efectos de los opioides, especialmente en el tratamiento de sobredosis o el manejo de adicciones. 

    • La presencia de estas sustancias puede indicar consumo de drogas, sobredosis o uso terapéutico, y también puede mostrar si el paciente está siguiendo el régimen de opioides prescrito. 

    2. ¿Por qué se realiza la prueba?  

    Esta prueba generalmente se realiza por los siguientes motivos: 

    Monitorear el uso de opioides y asegurar el cumplimiento de los tratamientos prescritos para el manejo del dolor. 

    • Evaluar una posible sobredosis de opioides, especialmente en casos de sospecha de uso indebido o ingestión accidental. 

    • Para detectar metabolitos o antagonistas de opioides en personas sometidas a tratamiento por adicción o sobredosis de opioides. 

    • En entornos legales, forenses o laborales para detectar el consumo reciente de drogas o confirmar la presencia de opioides en el sistema. 

    3. Rangos de referencia  

    • Los rangos de referencia para los metabolitos y antagonistas opioides varían dependiendo de la sustancia que se esté probando. 

    • Por ejemplo: 

    - **Morfina**: Un rango terapéutico podría estar alrededor de 10-50 ng/ mL. 

    - **Codeína**: La detección suele limitarse a varias horas después del consumo. 

    - **Metabolitos de heroína** (por ejemplo, 6-MAM): detectados hasta 48 horas después del consumo. 

    - **Naloxona** (antagonista): Detectable durante horas después de su uso en el tratamiento de sobredosis. 

    • La interpretación de los resultados depende del opioide específico y del método de detección utilizado por el laboratorio. 

    4. Interpretación de los resultados  

    🔹 **Resultado positivo (opioide detectado)* *: Indica que se han ingerido opioides o sus metabolitos, lo que sugiere un uso reciente. 

    • Concentraciones elevadas podrían indicar sobredosis o uso ilícito. 

    🔹 **Resultado positivo (antagonista detectado)* *: La presencia de antagonistas opioides como la naloxona puede indicar que se trató una sobredosis de opioides. 

    • Este resultado es común en personas que reciben tratamiento de emergencia por sobredosis de opioides. 

    🔹 **Resultado negativo**: No se detectaron opioides, metabolitos ni antagonistas en la muestra, lo que sugiere que no hay uso reciente o que la sustancia ya ha sido metabolizada. 

    5. ¿Qué puede afectar los resultados de la prueba?  

    • **Momento de uso**: Los opioides y sus metabolitos son detectables durante períodos variables después del uso, que van desde horas hasta varios días. 

    • **Estado de hidratación**: La hidratación excesiva puede diluir las muestras de orina, reduciendo potencialmente la concentración de sustancias detectadas. 

    • **Medicamentos**: Otros medicamentos, como analgésicos recetados o jarabes para la tos que contienen opioides, pueden producir resultados positivos. 

    • **Función hepática y renal**: El deterioro de la función hepática o renal puede afectar el metabolismo y la eliminación de opioides, lo que podría alterar los resultados de las pruebas. 

    • **Sustancias que reaccionan de forma cruzada**: Algunas sustancias pueden causar falsos positivos, especialmente en pruebas de inmunoensayo, lo que requiere pruebas de confirmación (por ejemplo, cromatografía de gases-espectrometría de masas). 

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?  

    • Se recoge una muestra de orina o sangre para detectar la presencia de opioides, sus metabolitos o antagonistas. 

    • Las muestras de orina se utilizan con mayor frecuencia para las pruebas de opioides debido a la ventana de detección más larga. 

    • Luego, la muestra se procesa en un laboratorio utilizando métodos de detección por inmunoensayo, seguido de una confirmación con técnicas más precisas si es necesario. 

    7. Cuándo consultar a un médico  

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si: 

    • Se les recetan opioides y necesitan un seguimiento regular para garantizar su uso adecuado. 

    • Están preocupados por la sobredosis o el uso indebido de opioides. 

    • Se les ha recetado un antagonista opioide y requieren tratamiento continuo para la adicción. 

    • Están en un grupo de alto riesgo de sobredosis o dependencia de opioides. 

    🔹 Conclusiones clave  

    ✅ El panel de opioides - metabolitos y antagonistas es una herramienta importante para detectar el uso de opioides, la sobredosis y el incumplimiento. 

    ✅ Los resultados pueden ayudar a determinar si el tratamiento por abuso o sobredosis de opioides fue efectivo. 

    ✅ La interpretación requiere una cuidadosa consideración del momento, el contexto clínico y las sustancias involucradas. 

  • Hormona paratiroidea (PTH)

    Precio habitual $24.00
    Precio habitual Precio de oferta $24.00
    Info

    Hormona paratiroidea (PTH)

    La prueba de hormona paratiroidea (PTH) mide la cantidad de PTH en la sangre. La PTH es una hormona producida por las glándulas paratiroides que ayuda a regular los niveles de calcio y fosfato en la sangre y los huesos. Esta prueba se utiliza comúnmente para evaluar la función de las glándulas paratiroides y diagnosticar las causas de niveles anormales de calcio.

    1. ¿Qué es la PTH?

    • La PTH es secretada por cuatro pequeñas glándulas paratiroides ubicadas detrás de la glándula tiroides.

    • Desempeña un papel fundamental en el mantenimiento del equilibrio del calcio al:

      - Aumentar la absorción de calcio del intestino (mediante la activación de la vitamina D)

      - Estimular la liberación de calcio de los huesos.

      - Reducir la excreción de calcio por los riñones.

    • La PTH también reduce los niveles de fosfato al aumentar la excreción de fosfato en la orina.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de PTH?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Diagnosticar hiperparatiroidismo o hipoparatiroidismo.

    • Investigar la causa de los niveles altos o bajos de calcio.

    • Monitorizar el tratamiento en personas con trastornos paratiroideos o enfermedad renal crónica.

    • Evaluar la salud ósea y el metabolismo del calcio.

    3. Rango de referencia de PTH

    • Rango normal: 10 – 65 pg/mL (varía según el laboratorio y el método de prueba)

    • La interpretación depende de los niveles correspondientes de calcio y vitamina D.

    4. Interpretación de los resultados de PTH

    🔹 PTH alta (Hiperparatiroidismo):

    • Primaria: Debido a hiperactividad de la glándula paratiroides (p. ej., tumor benigno).

    • Secundario: Respuesta al bajo nivel de calcio (p. ej., deficiencia de vitamina D, enfermedad renal crónica).

    • Terciario: se observa en insuficiencia renal crónica con hiperparatiroidismo secundario de larga duración.

    🔹 PTH baja (Hipoparatiroidismo):

    • Puede ser resultado de daño a la glándula paratiroides, trastornos autoinmunes o niveles bajos de magnesio.

    • Provoca niveles bajos de calcio y altos de fosfato.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de PTH?

    • Niveles de calcio y fosfato en sangre

    • Estado de vitamina D y función renal

    • Medicamentos (por ejemplo, diuréticos, litio, suplementos de calcio o vitamina D)

    • Cirugía que involucra la glándula tiroides o paratiroides.

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre, generalmente junto con los niveles de calcio y vitamina D.

    • Puede ser necesario el ayuno, especialmente si se analizan niveles de calcio o fósforo.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene síntomas de desequilibrio de calcio (por ejemplo, calambres musculares, dolor de huesos, fatiga, hormigueo).

    • Presentar niveles anormales de calcio, fósforo o vitamina D en sangre.

    • Están siendo evaluados para enfermedad renal, osteoporosis o trastornos paratiroideos.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅La PTH es esencial para regular el calcio y el fosfato en el cuerpo.

    ✅Los niveles anormales pueden indicar disfunción paratiroidea o desequilibrios metabólicos.

    ✅ Una interpretación adecuada requiere considerar los niveles de calcio, fosfato y vitamina D.

  • Fósforo

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Fósforo

    La prueba de fósforo mide el nivel de fosfato en la sangre. El fósforo es un mineral esencial que participa en la formación de huesos y dientes, la producción de energía y la función celular. La mayor parte del fósforo del cuerpo se encuentra en los huesos, y una pequeña cantidad circula en la sangre en forma de fosfato. Los niveles anormales de fósforo pueden indicar problemas renales, óseos, hormonales o nutricionales.

    1. ¿Qué es el fósforo?

    • El fósforo es un mineral que se almacena principalmente en los huesos y el resto se encuentra en las células y la sangre en forma de fosfato.

    • Desempeña un papel fundamental en el metabolismo energético (ATP), la fortaleza ósea, la señalización nerviosa y el equilibrio ácido-base.

    • Los niveles de fósforo están regulados por los riñones, la vitamina D y la hormona paratiroidea (PTH).

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de fósforo?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar la función renal y el equilibrio calcio-fosfato.

    • Diagnosticar causas de trastornos óseos, desequilibrios de vitamina D o problemas paratiroideos.

    • Monitorear los niveles de fósforo en personas con enfermedad renal crónica o que reciben diálisis.

    • Evaluar el estado nutricional, especialmente en casos de desnutrición o alcoholismo.

    3. Rango de referencia de fósforo

    • Rango normal (adultos): 2,5 – 4,5 mg/dL

    • Los niños y adolescentes suelen tener valores normales más altos debido al crecimiento óseo.

    4. Interpretación de los resultados de fósforo

    🔹 Fósforo alto (hiperfosfatemia):

    • Puede deberse a enfermedad renal crónica, ingesta excesiva de fosfato, niveles bajos de hormona paratiroidea (hipoparatiroidismo) o síndrome de lisis tumoral.

    • Puede provocar depósitos de fosfato de calcio en los tejidos y calcificación vascular.

    🔹Fósforo bajo (hipofosfatemia):

    • Puede ser resultado de desnutrición, deficiencia de vitamina D, hiperparatiroidismo, alcoholismo o síndrome de realimentación.

    • La deficiencia grave puede causar debilidad muscular, confusión y dolor óseo.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de fósforo?

    • Función renal (principal regulador de la excreción de fósforo)

    • Niveles de vitamina D y PTH

    • Ingesta dietética de fosfato (por ejemplo, alimentos procesados, lácteos, carnes)

    • Medicamentos (por ejemplo, antiácidos, diuréticos, quelantes de fosfato)

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena.

    • Se puede recomendar el ayuno, dependiendo de las instrucciones del proveedor.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene enfermedad renal o síntomas de desequilibrio de fósforo (por ejemplo, calambres musculares, dolor de huesos, fatiga).

    • Están en diálisis o toman medicamentos que afectan el equilibrio de fosfato.

    • Experimentar anomalías inexplicables de calcio o vitamina D.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El fósforo es un mineral clave para los huesos, la energía y la función celular.

    ✅ Los niveles anormales pueden indicar problemas renales, desequilibrios nutricionales o trastornos hormonales.

    ✅ El seguimiento regular es importante en personas con enfermedades crónicas o alteraciones electrolíticas.

  • Potasio

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Potasio

    La prueba de potasio mide la concentración de potasio en la sangre. El potasio es un electrolito vital que ayuda a regular la función cardíaca, las señales nerviosas y las contracciones musculares. Mantener un equilibrio adecuado de potasio es crucial para el funcionamiento normal de las células y los órganos, especialmente del corazón y los músculos.

    1. ¿Qué es el potasio?

    • El potasio es un electrolito con carga positiva que se encuentra principalmente dentro de las células del cuerpo.

    • Desempeña un papel esencial en el mantenimiento del equilibrio de líquidos, la transmisión de impulsos nerviosos y la habilitación de la contracción muscular.

    • Los riñones ayudan a regular los niveles de potasio excretando el exceso de potasio en la orina.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de potasio?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Detectar desequilibrios electrolíticos, especialmente en pacientes con enfermedad renal, problemas cardíacos o que toman ciertos medicamentos.

    • Monitorizar los niveles de potasio en pacientes que reciben diuréticos o suplementos de potasio.

    • Ayuda a diagnosticar la causa de ritmos cardíacos anormales, debilidad o fatiga.

    • Evaluar el equilibrio ácido-base y la función de la glándula suprarrenal.

    3. Rango de referencia de potasio

    • Rango normal (adultos): 3,5 – 5,1 mmol/L (milimoles por litro)

    • Los valores pueden variar ligeramente entre laboratorios.

    4. Interpretación de los resultados de potasio

    🔹 Potasio alto (hipercalemia):

    • Puede ser resultado de insuficiencia renal, enfermedad de Addison, diuréticos ahorradores de potasio o ingesta excesiva de potasio.

    • Puede causar latidos cardíacos irregulares, debilidad o paro cardíaco si es grave.

    🔹Potasio bajo (hipopotasemia):

    • Puede ser causada por diuréticos, vómitos, diarrea, trastornos alimentarios o hiperaldosteronismo.

    • Puede provocar calambres musculares, fatiga, estreñimiento o ritmos cardíacos anormales.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de potasio?

    • Función renal y actividad de las hormonas suprarrenales

    • Equilibrio ácido-base (por ejemplo, acidosis o alcalosis)

    • Medicamentos (por ejemplo, diuréticos, inhibidores de la ECA, esteroides)

    • Dieta (especialmente alimentos y suplementos con bajo o alto contenido de potasio)

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena.

    • Por lo general, no se necesita ninguna preparación especial a menos que se solicite como parte de un panel metabólico.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene síntomas de desequilibrio de potasio (por ejemplo, debilidad muscular, palpitaciones, fatiga).

    • Tiene enfermedad renal, problemas cardíacos o está tomando medicamentos que afectan el potasio.

    • Experimente niveles anormales de potasio en pruebas de rutina.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El potasio es fundamental para el funcionamiento del corazón, los nervios y los músculos.

    ✅ Tanto los niveles altos como los bajos pueden provocar complicaciones de salud graves.

    ✅ El monitoreo regular ayuda a mantener un equilibrio electrolítico seguro, especialmente en personas en riesgo.

  • Prealbúmina

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Prealbúmina (prealbúmina fijadora de tiroxina/transtiretina)

    La prueba de prealbúmina, también conocida como transtiretina o prealbúmina fijadora de tiroxina, mide el nivel de prealbúmina en sangre. La prealbúmina es una proteína producida principalmente por el hígado y participa en el transporte de las hormonas tiroideas (en particular, la tiroxina) y la vitamina A. Esta prueba se utiliza a menudo para evaluar el estado nutricional y controlar la desnutrición proteico-calórica.

    1. ¿Qué es la prealbúmina?

    • La prealbúmina es una proteína de transporte que se une y transporta la tiroxina (T4) y la proteína transportadora de retinol (que transporta la vitamina A).

    • Tiene una vida media corta (2-3 días), lo que lo convierte en un marcador sensible de cambios nutricionales recientes.

    • Aunque su nombre sugiere una relación con la albúmina, es una proteína distinta con funciones diferentes.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de prealbúmina?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar el estado nutricional, especialmente en pacientes hospitalizados o que reciben alimentación por sonda o intravenosa.

    • Monitorizar la respuesta a la terapia nutricional en individuos desnutridos.

    • Evaluar la función hepática o detectar daño hepático.

    • Ayuda a diferenciar las causas de los niveles bajos de proteína sérica.

    3. Rango de referencia de prealbúmina

    • Rango normal: 15 – 36 mg/dL (puede variar según el laboratorio)

    • Los niveles más bajos pueden indicar desnutrición o enfermedad hepática.

    • Los niveles más altos son menos comunes pero pueden observarse en ciertas afecciones inflamatorias o renales.

    4. Interpretación de los resultados de prealbúmina

    🔹 Prealbúmina baja:

    • Sugiere desnutrición proteico-calórica o ingesta inadecuada.

    • También puede deberse a enfermedad hepática, inflamación, quemaduras o traumatismos.

    🔹Prealbúmina alta:

    • Puede observarse en casos de enfermedad renal crónica, uso de esteroides o deshidratación.

    • Se utiliza con menos frecuencia para diagnosticar enfermedades que los valores bajos.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de prealbúmina?

    • Ingesta dietética reciente o suplementación nutricional

    • Función hepática (la prealbúmina se sintetiza en el hígado)

    • Estados inflamatorios (la prealbúmina es un reactante de fase aguda negativo)

    • Función renal y condiciones de pérdida de proteínas.

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena.

    • No se requiere preparación especial, pero la prueba a menudo se interpreta con otros análisis de laboratorio (por ejemplo, PCR, albúmina, panel hepático).

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene síntomas de desnutrición, pérdida de peso inexplicable o mala cicatrización de heridas.

    • Están siendo monitoreados para apoyo nutricional o enfermedad hepática/renal.

    • Tener niveles anormales de prealbúmina que requieran una evaluación más profunda.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La prealbúmina es un marcador útil a corto plazo del estado nutricional y del metabolismo de las proteínas.

    ✅Los niveles bajos pueden reflejar desnutrición, disfunción hepática o inflamación.

    ✅ El monitoreo regular puede ayudar a guiar la terapia nutricional y la recuperación en entornos clínicos.

  • ProBNP (péptido natriurético tipo B N-terminal)

    Precio habitual $44.00
    Precio habitual Precio de oferta $44.00
    Info

    ProBNP – Propéptido natriurético tipo B N-terminal (NT-proBNP)

    La prueba de NT-proBNP mide la concentración de propéptido natriurético tipo B N-terminal en sangre. El NT-proBNP es un fragmento inactivo liberado de la misma molécula que produce BNP, una hormona secretada por el corazón en respuesta al estiramiento de las células musculares cardíacas. Esta prueba se utiliza comúnmente para diagnosticar y controlar la insuficiencia cardíaca y otras afecciones cardíacas.

    1. ¿Qué es NT-proBNP?

    • NT-proBNP es un subproducto liberado de la molécula precursora proBNP, que se divide en BNP (activo) y NT-proBNP (inactivo).

    • Se libera cuando el corazón está bajo tensión, generalmente por sobrecarga de volumen o acumulación de presión.

    • Los niveles de NT-proBNP se correlacionan con la gravedad de la disfunción cardíaca, especialmente en la insuficiencia cardíaca congestiva.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba NT-proBNP?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Diagnosticar o descartar insuficiencia cardíaca en pacientes con dificultad para respirar o fatiga.

    • Evaluar la gravedad de la insuficiencia cardíaca y monitorear la efectividad del tratamiento.

    • Evaluar el pronóstico en pacientes con enfermedad cardíaca conocida.

    • Orientar decisiones clínicas en entornos de urgencias y pacientes ambulatorios.

    3. Rangos de referencia de NT-proBNP (dependientes de la edad)

    • < 50 años: < 450 pg/mL

    • 50–75 años: < 900 pg/mL

    • > 75 años: < 1800 pg/mL

    • Es probable que haya insuficiencia cardíaca si los niveles superan estos umbrales (según la edad y los síntomas).

    • Se pueden utilizar umbrales más bajos (p. ej., < 125 pg/mL) en la detección ambulatoria asintomática.

    4. Interpretación de los resultados de NT-proBNP

    🔹 NT-proBNP elevado:

    • Sugiere insuficiencia cardíaca o aumento del esfuerzo cardíaco (p. ej., enfermedad valvular, fibrilación auricular).

    • Los niveles se correlacionan con la gravedad de la disfunción cardíaca.

    • También puede estar elevado en casos de insuficiencia renal, hipertensión pulmonar o edad avanzada.

    🔹 NT-proBNP bajo:

    • Ayuda a descartar la insuficiencia cardíaca como causa de los síntomas.

    • Generalmente se considera un signo de buen pronóstico.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de NT-proBNP?

    • Edad (los niveles aumentan con la edad)

    • Función renal (aclaramiento reducido en caso de insuficiencia renal)

    • Obesidad (puede suprimir los niveles de NT-proBNP)

    • Fibrilación auricular, enfermedades pulmonares o anemia.

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena.

    • No se requiere preparación especial.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Consulte a su proveedor de atención médica si:

    • Tiene síntomas como dificultad para respirar, hinchazón en las piernas o fatiga.

    • Están siendo monitoreados por insuficiencia cardíaca crónica o enfermedad cardíaca.

    • ¿Necesita ayuda para comprender los resultados de pruebas o evaluar el riesgo cardíaco?

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ NT-proBNP es un biomarcador sensible para diagnosticar y tratar la insuficiencia cardíaca.

    ✅ Los niveles elevados sugieren tensión o disfunción cardíaca y requieren una evaluación más profunda.

    ✅ La prueba ayuda a guiar el tratamiento y monitorear la respuesta en el manejo de la insuficiencia cardíaca.