Colección: Pruebas individuales
-
Panel de función hepática
Other lab: $29.00Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porPanel de función hepática
El panel de función hepática, también conocido como panel hepático, es un conjunto de análisis de sangre que proporcionan información sobre el estado del hígado y el sistema biliar. Estas pruebas ayudan a evaluar la función hepática, detectar daño hepático y monitorear la progresión de la enfermedad hepática o la respuesta al tratamiento.
1. ¿Qué incluye un panel de función hepática?
El panel típico incluye:
• Alanina aminotransferasa (ALT) – Enzima que indica lesión de las células hepáticas.
• Aspartato aminotransferasa (AST) – Enzima que refleja daño hepático o muscular.
• Fosfatasa alcalina (ALP) – Enzima vinculada a la función del conducto biliar y a la actividad ósea.
• Bilirrubina total: mide la descomposición de los glóbulos rojos; aumenta en casos de trastornos hepáticos y biliares.
• Bilirrubina directa (conjugada): indica qué tan bien el hígado procesa la bilirrubina.
• Albúmina: principal proteína producida por el hígado, importante para el equilibrio y el transporte de líquidos.
• Proteína total: mide la albúmina y la globulina; refleja la salud nutricional y del hígado.
2. ¿Por qué se realiza el panel hepático?
Este panel se utiliza para:
• Diagnosticar enfermedades del hígado (por ejemplo, hepatitis, cirrosis, hígado graso).
• Monitorizar las condiciones o tratamientos hepáticos en curso.
• Evaluar síntomas de función hepática anormal (por ejemplo, ictericia, fatiga, orina oscura).
• Controlar la función hepática antes de iniciar ciertos medicamentos o cirugías.
3. Rangos de referencia (adultos típicos)
• ALT: 7–56 UI/L
• AST: 10–40 UI/L
• ALP: 44–147 UI/L
• Bilirrubina total: 0,1–1,2 mg/dl
• Bilirrubina directa: 0,0–0,3 mg/dl
• Albúmina: 3,4–5,4 g/dl
• Proteína total: 6,0–8,3 g/dl
4. Interpretación de los resultados
🔹ALT o AST elevadas: Indica inflamación o daño hepático.
🔹FA alta: puede sugerir bloqueo del conducto biliar o enfermedad ósea.
🔹Aumento de la bilirrubina: puede indicar ictericia, problemas en los conductos biliares o degradación de glóbulos rojos.
🔹Albúmina o proteína total baja: puede reflejar enfermedad hepática crónica, desnutrición o problemas renales.
5. ¿Qué puede afectar los resultados?
• Consumo de alcohol, medicamentos (por ejemplo, acetaminofén, estatinas)
• Infecciones virales (hepatitis A, B, C)
• Trastornos hepáticos autoinmunes o genéticos
• Obesidad, enfermedad del hígado graso u obstrucción del conducto biliar.
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• Se puede recomendar un ayuno de 8 a 12 horas.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene síntomas de enfermedad hepática (por ejemplo, piel amarillenta, hinchazón, dolor abdominal).
• Tiene factores de riesgo de problemas hepáticos (por ejemplo, consumo de alcohol, exposición a la hepatitis).
• Recibir resultados anormales del panel hepático que requieran seguimiento.
🔹 Conclusiones clave
✅El panel de función hepática es vital para evaluar la salud del hígado.
✅ Los resultados anormales pueden ayudar a detectar, diagnosticar y controlar enfermedades del hígado.
✅ Interprete siempre los resultados en contexto con los síntomas y otras pruebas.
-
Anticuerpos de la hepatitis A, totales
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porPrueba de hepatitis A: anticuerpos contra el VHA
La prueba de anticuerpos contra el virus de la hepatitis A (VHA) se utiliza para detectar anticuerpos en la sangre que indican una infección actual o pasada por el virus de la hepatitis A. Se utiliza principalmente para diagnosticar la exposición reciente o previa al VHA y para evaluar la inmunidad, ya sea por infección previa o vacunación.
1. ¿Qué es la hepatitis A?
• La hepatitis A es una infección contagiosa del hígado causada por el virus de la hepatitis A.
• Se propaga a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados o por contacto cercano con una persona infectada.
• A diferencia de la hepatitis B o C, la hepatitis A no causa enfermedad hepática crónica y generalmente se resuelve por sí sola.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de anticuerpos contra el VHA?
Esta prueba se utiliza para:
• Diagnosticar infección reciente o pasada por VHA.
• Determinar si una persona tiene inmunidad al VHA (por infección previa o vacunación).
• Examinar a las personas antes de la vacunación o durante las investigaciones de brotes.
• Evaluar la causa de los síntomas de hepatitis (por ejemplo, ictericia, fatiga, dolor abdominal).
3. Tipos de pruebas de anticuerpos contra el VHA
• IgM anti-VHA:
- Detecta anticuerpos que aparecen temprano en la infección.
- Indica infección por VHA reciente o activa (generalmente dentro de los últimos 6 meses).
• Anti-VHA Total (IgM + IgG):
- Indica infección o vacunación pasada e inmunidad a largo plazo.
- Un resultado positivo sin IgM sugiere exposición o inmunización previa.
4. Interpretación de los resultados de las pruebas
🔹 IgM anti-VHA positiva:
• Indica una infección de hepatitis A actual o muy reciente.
• Generalmente se acompaña de síntomas de hepatitis aguda.
🔹 Total Anti-VHA Positivo pero IgM Negativo:
• Sugiere una infección pasada o una vacunación exitosa.
• No hay infección activa presente.
5. ¿Qué puede afectar los resultados de la prueba de anticuerpos contra el VHA?
• Momento de la prueba (es posible que la IgM no sea detectable en etapas muy tempranas o tardías de la infección).
• Historial de vacunación o exposición previa al virus.
• El estado inmunodeprimido puede retrasar la producción de anticuerpos.
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• No se requiere ayuno ni preparación especial.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene síntomas de hepatitis (por ejemplo, fatiga, coloración amarillenta de la piel o los ojos, orina oscura).
• Estuvo expuesto recientemente a alguien con hepatitis A.
• Es necesario determinar su inmunidad antes de viajar a áreas con alto riesgo de VHA.
🔹 Conclusiones clave
✅Las pruebas de anticuerpos contra el VHA ayudan a diagnosticar la hepatitis A y determinar el estado de inmunidad.
✅ IgM indica infección reciente; los anticuerpos totales muestran infección o vacunación pasada.
✅ Conocer su estado respecto del VHA puede orientar la vacunación y prevenir una mayor transmisión.
-
Anticuerpo del núcleo de la hepatitis B, IgM
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porAnticuerpo del núcleo de la hepatitis B (IgM)
El anticuerpo del núcleo de la hepatitis B (IgM), también conocido como IgM anti-HBc, es un análisis de sangre que se utiliza para detectar una infección reciente o aguda por el virus de la hepatitis B (VHB). Es uno de los primeros marcadores de la infección por el virus de la hepatitis B y ayuda a distinguir entre la infección aguda y crónica por el VHB.
1. ¿Qué es el anticuerpo del núcleo del virus de la hepatitis B (IgM)?
• La IgM anti-HBc es un anticuerpo producido en respuesta al antígeno central del virus de la hepatitis B.
• Aparece poco después de la infección y generalmente permanece detectable durante unos 6 meses.
• Es un marcador específico de infección reciente (aguda) y no está presente en individuos vacunados.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de IgM anti-HBc?
Esta prueba se utiliza para:
• Diagnosticar infección aguda o reciente por VHB.
• Distinguir entre hepatitis B aguda y crónica.
• Evaluar inflamación hepática inexplicable (por ejemplo, enzimas hepáticas elevadas, ictericia).
• Realizar pruebas de detección a donantes de sangre o personas con riesgo de transmitir la hepatitis B.
3. Cómo interpretar los resultados de la prueba de IgM anti-HBc
🔹 IgM anti-HBc positiva:
• Indica una infección de hepatitis B reciente o aguda (normalmente en los últimos 6 meses).
• Puede observarse durante el “período de ventana” cuando otros marcadores de hepatitis B están temporalmente ausentes.
🔹 IgM anti-HBc negativa:
• Sugiere que no hay infección reciente por VHB o una fase crónica en la que ya no está presente la IgM.
• Es posible que aún se requieran más pruebas (por ejemplo, anti-HBc total, HBsAg, anti-HBs) para determinar el estado general del VHB.
4. ¿Qué puede afectar los resultados de IgM anti-HBc?
• Momento en que se realiza la prueba (si se realiza demasiado pronto o demasiado tarde, pueden producirse resultados falsos negativos).
• Estado inmunológico del paciente (por ejemplo, las personas inmunodeprimidas pueden tener una respuesta retardada).
• Enfermedad hepática concurrente o coinfecciones.
5. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• Normalmente no se necesita ayuno ni preparación especial.
6. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene síntomas de hepatitis (por ejemplo, ictericia, fatiga, orina oscura, dolor abdominal).
• Estuvo expuesto recientemente a alguien con hepatitis B.
• Tiene pruebas de función hepática anormales o está en riesgo de contraer VHB.
🔹 Conclusiones clave
✅ La IgM anti-HBc es un marcador confiable de infección reciente por hepatitis B.
✅ Se utiliza junto con otras pruebas para confirmar el diagnóstico y orientar las decisiones de tratamiento.
✅ La detección temprana de la hepatitis B es importante para prevenir complicaciones y la transmisión.
-
Anticuerpo del núcleo de la hepatitis B, total
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porAnticuerpo del núcleo de la hepatitis B, total
La prueba de anticuerpos del núcleo de la hepatitis B (anti-HBc total) detecta anticuerpos IgM e IgG contra el antígeno del núcleo del virus de la hepatitis B (VHB). Ayuda a determinar si una persona ha estado expuesta a la hepatitis B en algún momento de su vida. Esta prueba no distingue entre una infección reciente y una pasada, pero se utiliza junto con otros marcadores de la hepatitis B.
1. ¿Qué es el anticuerpo del núcleo del virus de la hepatitis B, total?
• El total anti-HBc incluye anticuerpos IgM e IgG contra el antígeno central del virus de la hepatitis B.
• IgM indica una infección reciente o aguda, mientras que IgG indica una infección pasada o una condición crónica.
• A diferencia del anticuerpo de superficie de la hepatitis B (anti-HBs), el anti-HBc total no se produce en respuesta a la vacuna contra la hepatitis B.
2. ¿Por qué se realiza la prueba?
Esta prueba se utiliza para:
• Determinar si alguien ha estado expuesto al VHB en algún momento.
• Ayuda a distinguir entre infecciones de hepatitis B agudas, crónicas y resueltas (cuando se interpreta con otros marcadores como HBsAg y anti-HBs).
• Examinar a los donantes de sangre para garantizar la seguridad del suministro de sangre.
• Evaluar elevación inexplicable de enzimas hepáticas o síntomas de hepatitis.
3. Interpretación de los resultados de las pruebas
🔹 Total Anti-HBc Positivo:
• Indica infección previa o en curso con el virus de la hepatitis B.
• Puede encontrarse en personas con:
- Hepatitis B aguda (si también hay IgM presente)
- Hepatitis B crónica (si HBsAg también es positivo)
- Infección resuelta (si el anti-HBs es positivo y el HBsAg es negativo)
🔹 Total Anti-HBc Negativo:
• Sugiere que no hay exposición actual o pasada a la hepatitis B.
• Las personas aún pueden ser susceptibles a la infección si no están vacunadas.
4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba?
• Infección reciente o período ventana (el tiempo puede afectar la detectabilidad de los anticuerpos).
• Inmunosupresión o condiciones crónicas que afecten la respuesta inmune.
• Pueden producirse falsos positivos en poblaciones de bajo riesgo.
5. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se toma una muestra de sangre de una vena.
• Generalmente no se requiere ninguna preparación especial.
6. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene pruebas hepáticas anormales o síntomas de hepatitis (por ejemplo, ictericia, fatiga).
• No está seguro de su estado de vacunación o de infección por hepatitis B.
• Tiene un resultado total anti-HBc positivo y necesita más pruebas (por ejemplo, HBsAg, anti-HBs).
🔹 Conclusiones clave
✅ La prueba de anticuerpos del núcleo de la hepatitis B, total, identifica la exposición actual o pasada al VHB.
✅ No diferencia por sí solo entre infección aguda y crónica.
✅ Combinado con otros marcadores de hepatitis B, ayuda a orientar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento.
-
Anticuerpos de superficie de la hepatitis B, totales
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porAnticuerpo de superficie de la hepatitis B, cualitativo
La prueba cualitativa de anticuerpos de superficie de la hepatitis B (anti-HBs) detecta la presencia de anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (VHB). Se utiliza para determinar la inmunidad a la hepatitis B, ya sea por vacunación o por recuperación de una infección previa.
1. ¿Qué es el anticuerpo de superficie del virus de la hepatitis B (anti-HBs)?
• El anti-HBs es un anticuerpo producido por el sistema inmunitario en respuesta al antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg).
• Es un marcador de recuperación e inmunidad después de la infección por VHB o de una vacunación exitosa.
• Esta prueba cualitativa informa si hay anti-HBs presente (positivo) o no (negativo), sin dar un valor numérico específico.
2. ¿Por qué se realiza la prueba?
Esta prueba se utiliza para:
• Determinar si una persona tiene inmunidad a la hepatitis B debido a una infección previa o vacunación.
• Evaluar la necesidad de vacunación contra la hepatitis B.
• Monitorizar la respuesta inmunitaria tras la vacunación contra la hepatitis B (por ejemplo, en trabajadores sanitarios).
• Apoya el diagnóstico cuando se evalúa junto con otros marcadores del VHB.
3. Interpretación de los resultados de las pruebas
🔹 Anti-HBs positivo (reactivo):
• Indica inmunidad a la hepatitis B.
• Puede ser resultado de una infección previa que se ha resuelto o de una vacunación exitosa.
🔹 Anti-HBs Negativo (No Reactivo):
• Indica que no hay anticuerpos detectables: la persona no es inmune a la hepatitis B.
• Puede ser necesaria la vacunación o una evaluación adicional con otras pruebas de hepatitis B (por ejemplo, HBsAg, anti-HBc).
4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba?
• Momento de la prueba después de la vacunación (pueden pasar varias semanas hasta que aparezcan los anticuerpos).
• Las condiciones o tratamientos inmunosupresores pueden retrasar o reducir la producción de anticuerpos.
• En casos excepcionales, los resultados pueden ser indeterminados o limítrofes, lo que requiere una nueva prueba.
5. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se toma una muestra de sangre de una vena del brazo.
• No se requiere preparación especial.
6. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• No está seguro de su estado de vacunación contra la hepatitis B.
• Están en riesgo de contraer hepatitis B (por ejemplo, trabajo en el sector sanitario, viajes a regiones endémicas).
• Tiene pruebas de hígado anormales o está siendo examinado para detectar exposición al VHB.
🔹 Conclusiones clave
✅ Un resultado anti-HBs positivo indica inmunidad a la hepatitis B.
✅ Un resultado negativo puede significar que no hubo exposición previa o la necesidad de vacunación.
✅ Esta prueba ayuda a orientar las decisiones de vacunación y evaluar el estado inmunológico.
-
Antígeno de superficie de la hepatitis B
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porAntígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg)
La prueba del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) detecta la presencia del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B en la sangre. Es uno de los primeros marcadores de la infección aguda o crónica por hepatitis B y se utiliza para detectar, diagnosticar y controlar la infección por VHB.
1. ¿Qué es el HBsAg?
• HBsAg es una proteína en la superficie del virus de la hepatitis B (VHB).
• Su presencia en la sangre indica que la persona está infectada con el VHB y potencialmente puede transmitir el virus a otras personas.
• El HBsAg es el primer marcador que aparece en la infección aguda y puede persistir en la infección crónica.
2. ¿Por qué se realiza la prueba HBsAg?
Esta prueba se utiliza para:
• Diagnosticar una infección de hepatitis B activa (aguda o crónica).
• Realice una prueba de detección de infección por VHB antes de una cirugía, una donación de sangre o un trasplante de órganos.
• Monitorear a pacientes con hepatitis B crónica y evaluar la efectividad del tratamiento.
• Evaluar el riesgo de transmisión a otras personas (por ejemplo, personas embarazadas, trabajadores de la salud).
3. Interpretación de los resultados de HBsAg
🔹HBsAg positivo (reactivo):
• Indica una infección de hepatitis B activa.
• Si está presente durante más de 6 meses, la infección se considera crónica.
🔹HBsAg negativo (no reactivo):
• No hay infección de hepatitis B activa en el momento de la prueba.
• Es posible que aún se requieran otras pruebas de VHB para determinar la exposición previa o inmunidad (por ejemplo, anti-HBs, anti-HBc).
4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba HBsAg?
• Etapa temprana de la infección (es posible que el HBsAg aún no sea detectable).
• Falsos positivos en individuos de bajo riesgo: puede ser necesaria la confirmación mediante pruebas repetidas o adicionales.
• Los estados inmunosupresores pueden alterar los marcadores virales.
5. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena del brazo.
• No se requiere ayuno ni preparación especial.
6. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene síntomas de hepatitis (por ejemplo, fatiga, ictericia, orina oscura).
• Estuvieron expuestos a alguien con hepatitis B o están en riesgo (por ejemplo, trabajadores de la salud, viajeros).
• Recibir un resultado positivo y necesitar evaluación o tratamiento adicional.
🔹 Conclusiones clave
✅ El HBsAg es el marcador principal para identificar la infección activa por hepatitis B.
✅ Un resultado positivo indica infectividad potencial y puede significar infección crónica.
✅ La detección temprana es importante para el manejo, el tratamiento y la prevención de la transmisión.
-
Panel de hepatitis aguda
Other lab: $129.00Precio habitual $59.00Precio habitualPrecio unitario / porPanel de hepatitis aguda
Diagnosticar y comprender las infecciones recientes de hepatitis
El panel de hepatitis aguda es un conjunto de análisis de sangre que se utilizan para detectar infecciones recientes (agudas) del hígado causadas por los virus de las hepatitis A, B o C. Ayuda a identificar el tipo, el momento y la gravedad de la infección hepática y ayuda a los profesionales de la salud a elegir la atención más adecuada .
🧪 ¿Qué mide el panel de hepatitis aguda?
-
Hepatitis A (VHA): Detecta anticuerpos IgM, que aparecen temprano en una infección aguda.
-
Hepatitis B (VHB): Incluye:
- HBsAg (antígeno de superficie de la hepatitis B): indica infección actual
- HBcAb (anticuerpo del núcleo): sugiere exposición
- Anti-HBs (anticuerpo de superficie): refleja inmunidad o recuperación
-
Hepatitis C (VHC): Se analiza la presencia de anticuerpos contra el VHC. Si el resultado es positivo, se realizan pruebas adicionales de ARN del VHC para confirmar la infección activa.
-
La presencia de anticuerpos IgM generalmente indica una infección aguda reciente.
📌¿Por qué se realiza esta prueba?
-
Diagnosticar hepatitis aguda causada por VHA, VHB o VHC
-
Determinar la causa de la inflamación del hígado o ictericia.
-
Investigar síntomas como dolor abdominal, fatiga, orina oscura o piel amarillenta.
-
Evaluar el riesgo de transmisión a otros en casos infecciosos
📊 Cómo interpretar los resultados
Resultado
Significado
Anticuerpos IgM positivos
Probablemente presente una infección aguda
HBsAg positivo
Infección activa por hepatitis B
Anti-VHC positivo
Infección por hepatitis C pasada o actual (confirmar con prueba de ARN)
Resultados negativos
No se detectó ninguna infección reciente
HBsAg positivo + IgM anti-HBc
Probable infección aguda por hepatitis B
⚠️ ¿Qué puede afectar los resultados?
-
Momento de la prueba: es posible que los anticuerpos no aparezcan inmediatamente después de la exposición.
-
Las vacunas recientes o infecciones pasadas pueden causar resultados positivos de anticuerpos.
-
La enfermedad hepática crónica puede alterar la interpretación
-
Pueden producirse falsos positivos debido a la reactividad cruzada.
💉¿Cómo se realiza la prueba?
• Se toma una pequeña muestra de sangre de una vena.
• La muestra se analiza para detectar anticuerpos y antígenos asociados con el VHA, el VHB y el VHC.🩺 Cuándo consultar a un médico
-
Presenta síntomas de hepatitis (ictericia, fatiga, orina oscura, etc.)
-
Ha tenido exposición potencial a la hepatitis.
-
Participar en conductas de alto riesgo (por ejemplo, relaciones sexuales sin protección, compartir agujas)
-
Tiene resultados anormales de enzimas hepáticas que requieren una evaluación adicional
✅ Conclusiones clave
-
El panel de hepatitis aguda detecta infecciones recientes de hepatitis A, B o C
-
Los resultados apoyan el diagnóstico temprano y guían el tratamiento y el control de infecciones.
-
La detección oportuna puede ayudar a prevenir daños y complicaciones hepáticas graves.
-
-
Anticuerpos de la hepatitis C, totales
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porAnticuerpos totales de la hepatitis C
La prueba de anticuerpos totales contra la hepatitis C se utiliza para detectar anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (VHC) en la sangre. Esta prueba identifica si una persona ha estado expuesta al VHC en algún momento. No permite diferenciar entre una infección activa o pasada (resuelta).
1. ¿Qué es la prueba de anticuerpos contra la hepatitis C?
• La prueba detecta anticuerpos totales (IgG e IgM) producidos en respuesta a la exposición al VHC.
• Un resultado positivo significa que la persona ha estado infectada con hepatitis C en algún momento.
• Se requieren pruebas adicionales, como la prueba de ARN del VHC (PCR), para confirmar una infección activa.
2. ¿Por qué se realiza la prueba?
Esta prueba se utiliza para:
• Examinar a las personas en riesgo de infección por hepatitis C (por ejemplo, usuarios de drogas intravenosas, transfusiones de sangre antes de 1992).
• Diagnosticar la infección por VHC en personas con enfermedad hepática o pruebas hepáticas anormales.
• Identificar la exposición o infección pasada con fines epidemiológicos o de salud ocupacional.
3. Interpretación de los resultados de las pruebas
🔹 Resultado de anticuerpos positivo (reactivo):
• Indica infección pasada o actual con VHC.
• Requiere confirmación con una prueba de ARN del VHC para determinar si el virus todavía está presente (infección activa).
🔹Resultado de anticuerpos negativo (no reactivo):
• No indica evidencia de infección por VHC pasada o actual.
• Si se sospecha exposición reciente, puede ser necesario repetir la prueba en 6 a 12 semanas.
4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba?
• Infección en etapa temprana (los anticuerpos pueden no ser detectables hasta 6 a 9 semanas después de la exposición).
• Pueden producirse falsos positivos en poblaciones de bajo riesgo; las pruebas de confirmación son esenciales.
• Las personas inmunodeprimidas pueden presentar una respuesta de anticuerpos retardada o ausente.
5. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena del brazo.
• Normalmente no se requiere ninguna preparación especial.
6. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Han estado expuestos a la hepatitis C (por ejemplo, a través de agujas compartidas, transfusiones de sangre o relaciones sexuales sin protección).
• Tiene síntomas de enfermedad hepática (por ejemplo, fatiga, ictericia, dolor abdominal).
• Recibe un resultado positivo en la prueba de anticuerpos y necesita una evaluación más profunda.
🔹 Conclusiones clave
✅ La prueba total de anticuerpos contra la hepatitis C detecta la exposición al VHC.
✅ Un resultado positivo significa que usted ha estado infectado en algún momento, pero no necesariamente está infectado actualmente.
✅ La prueba de confirmación con ARN del VHC es crucial para determinar el estado de infección activa.
-
Virus del herpes simple-1, IgG
Precio habitual $20.00Precio habitualPrecio unitario / porIgG del virus del herpes simple 1 (VHS-1)
La prueba de IgG para el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) detecta anticuerpos IgG en la sangre, lo que indica una infección previa por VHS-1. El VHS-1 es un virus común que suele causar herpes oral (herpes labial), aunque en algunos casos también puede causar herpes genital. Esta prueba ayuda a determinar si una persona ha estado expuesta previamente al VHS-1.
1. ¿Qué es la IgG contra el VHS-1?
• El HSV-1 es un virus que generalmente causa herpes labial alrededor de la boca o los labios.
• El sistema inmunológico produce anticuerpos IgG después de la infección, que generalmente se vuelven detectables entre 2 y 6 semanas después de la exposición.
• La presencia de anticuerpos IgG significa que la persona ha tenido el virus en algún momento, incluso si nunca presentó síntomas.
2. ¿Por qué se realiza la prueba?
Esta prueba se utiliza para:
• Determinar si una persona ha estado infectada con HSV-1 en el pasado.
• Ayuda a diagnosticar infecciones de herpes cuando los síntomas no son claros.
• Realizar pruebas de detección a las personas antes del trasplante de órganos o durante la atención prenatal.
• Identificar portadores asintomáticos que puedan transmitir el virus a otros.
3. Interpretación de los resultados de la prueba de IgG contra el VHS-1
🔹 Positivo (Reactivo):
• Indica infección pasada con HSV-1.
• El virus permanece en el cuerpo en estado latente y puede reactivarse (por ejemplo, herpes labial).
• No indica un brote reciente o activo.
🔹 Negativo (No reactivo):
• No se detectaron anticuerpos IgG; probablemente no haya habido exposición previa al HSV-1.
• Si se sospecha una infección reciente, puede ser recomendable volver a realizar la prueba después de algunas semanas.
4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba?
• Realizar la prueba demasiado pronto después de la exposición (antes de que se hayan desarrollado los anticuerpos).
• Condiciones inmunosupresoras que perjudican la producción de anticuerpos.
• Puede producirse reactividad cruzada con anticuerpos contra el VHS-2 en algunas pruebas (las pruebas específicas del tipo reducen este riesgo).
5. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• Generalmente no se requiere ayuno ni preparación especial.
6. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene síntomas de herpes (herpes labial, ampollas, hormigueo o ardor).
• Está embarazada y necesita saber su estado de herpes para planificar el parto.
• Corren el riesgo de transmitir el VHS a su pareja o a un recién nacido.
🔹 Conclusiones clave
✅ Un resultado positivo de IgG HSV-1 indica exposición previa al virus del herpes simple tipo 1.
✅ El virus es de por vida y puede reactivarse, incluso si los síntomas son raros o ausentes.
✅ La prueba ayuda a evaluar el estado de la infección con fines médicos, personales o de atención preventiva.
-
Virus del herpes simple tipo 2, IgG
Precio habitual $20.00Precio habitualPrecio unitario / porIgG del virus del herpes simple 2 (VHS-2)
La prueba de IgG para el virus del herpes simple tipo 2 (VHS-2) detecta anticuerpos IgG en la sangre, lo que indica una infección previa por VHS-2. El VHS-2 suele asociarse con el herpes genital, aunque en ocasiones puede causar lesiones orales. Esta prueba ayuda a determinar si una persona ha estado expuesta previamente al VHS-2, incluso si nunca ha presentado síntomas.
1. ¿Qué es la IgG contra el VHS-2?
• El HSV-2 es un virus que causa principalmente herpes genital y se transmite a través del contacto sexual.
• El sistema inmunológico produce anticuerpos IgG entre 2 y 6 semanas después de la exposición al virus.
• Un resultado positivo indica exposición previa y presencia del virus en el cuerpo durante toda la vida.
2. ¿Por qué se realiza la prueba?
Esta prueba se utiliza para:
• Determinar si una persona ha estado infectada con HSV-2 en el pasado.
• Diagnosticar el herpes cuando los síntomas están ausentes, no son claros o no están activos.
• Realizar pruebas de detección a personas que tengan parejas que tengan herpes genital.
• Identificar portadores asintomáticos que puedan transmitir el virus sin saberlo.
3. Interpretación de los resultados de la prueba de IgG contra el VHS-2
🔹 Positivo (Reactivo):
• Indica infección pasada con HSV-2.
• El virus permanece en el cuerpo y puede reactivarse, especialmente en períodos de estrés o inmunidad debilitada.
• No indica brote activo ni contagiosidad en el momento de la prueba.
🔹 Negativo (No reactivo):
• No se detectan anticuerpos IgG contra HSV-2; es probable que no haya habido una infección previa.
• Si se sospecha una exposición reciente, puede ser necesario repetir la prueba después de algunas semanas.
4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba?
• Realizar la prueba demasiado pronto después de la exposición puede arrojar falsos negativos.
• La inmunosupresión puede retrasar o perjudicar el desarrollo de anticuerpos.
• Es posible la reactividad cruzada entre HSV-1 y HSV-2, especialmente en pruebas no específicas del tipo.
5. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se toma una muestra de sangre de una vena.
• No se requiere ayuno ni preparación especial.
6. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene o le preocupan síntomas genitales (llagas, picazón, hormigueo).
• Está planeando iniciar una nueva relación y desea saber su estado de herpes.
• Está embarazada y es posible que necesite una evaluación para proteger a su bebé durante el parto.
🔹 Conclusiones clave
✅ La prueba de IgG del VHS-2 revela exposición previa al herpes genital, incluso sin síntomas.
✅ Un resultado positivo significa presencia viral de por vida, con posibilidad de recurrencia.
✅ La prueba ayuda con el diagnóstico, la detección y la toma de decisiones de salud informadas.
-
Prueba de detección del VIH
Other lab: $79.00Precio habitual $39.00Precio habitualPrecio unitario / porPrueba de detección del VIH
La prueba de detección del VIH se utiliza para detectar la presencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que ataca el sistema inmunitario y puede causar el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). La detección temprana mediante pruebas de detección es fundamental para el tratamiento oportuno y la reducción de la transmisión.
1. ¿Qué mide la prueba de detección del VIH?
• Lo más común es utilizar una prueba combinada (antígeno y anticuerpos del VIH-1/2) para detectar ambos:
- Anticuerpos contra el VIH-1 y el VIH-2 (producidos en respuesta a la infección)
- antígeno p24 (una proteína presente poco después de la infección por VIH)
• Algunas pruebas también pueden incluir pruebas de ácido nucleico (NAT) para la detección temprana.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de detección del VIH?
• Diagnosticar precozmente la infección por VIH.
• Como parte de una evaluación de salud de rutina, especialmente para personas sexualmente activas o mujeres embarazadas.
• Después de una posible exposición al VIH (por ejemplo, relaciones sexuales sin protección, compartir agujas).
• Antes de una cirugía, donación de sangre o inicio de ciertos tratamientos.
3. ¿Cuándo debe hacerse la prueba?
• Al menos una vez para cada persona entre 13 y 64 años como parte de la atención de rutina.
• Con mayor frecuencia en personas con factores de riesgo (por ejemplo, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, parejas múltiples, uso de drogas inyectables).
• Inmediatamente después de la posible exposición, con pruebas de seguimiento si es necesario.
4. Interpretación de los resultados
🔹 Negativo (No Reactivo): No se detectaron anticuerpos ni antígenos del VIH. Esto generalmente significa que no hay infección, aunque no se puede descartar una infección temprana si la prueba se realizó durante el período ventana.
🔹 Positivo (Reactivo): Se detectaron anticuerpos y/o antígeno del VIH. Se realizan pruebas confirmatorias adicionales (p. ej., Western blot, prueba de diferenciación VIH-1/VIH-2) para confirmar el diagnóstico.
5. ¿Qué es el período ventana?
• El período ventana es el tiempo transcurrido entre la posible exposición al VIH y el momento en que la prueba puede detectar la infección de forma fiable.
• La mayoría de las pruebas combinadas de antígeno/anticuerpo pueden detectar el VIH entre 2 y 6 semanas después de la exposición.
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se puede recolectar una muestra de sangre (de una vena o de un pinchazo en el dedo) o una muestra de fluido oral.
• Las pruebas rápidas pueden proporcionar resultados en 20 a 30 minutos, mientras que las pruebas de laboratorio pueden demorar entre 1 y 2 días.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Cree que puede haber estado expuesto al VIH.
• Presenta síntomas parecidos a los de la gripe entre 2 y 4 semanas después de una posible exposición (VIH agudo).
• Recibir un resultado positivo en la prueba de detección.
🔹 Conclusiones clave
✅ La detección del VIH es un paso crucial en el diagnóstico temprano y la prevención de la transmisión del VIH.
✅Las pruebas modernas pueden detectar la infección de forma temprana y orientar un tratamiento oportuno .
✅ Un resultado positivo de la prueba siempre requiere confirmación mediante pruebas adicionales .
-
Homocisteína
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porHomocisteína
La prueba de homocisteína mide el nivel de homocisteína en la sangre. La homocisteína es un aminoácido que normalmente se encuentra en pequeñas cantidades. Los niveles elevados se asocian con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, coágulos sanguíneos y accidentes cerebrovasculares, y pueden indicar deficiencias de vitamina B.
1. ¿Qué es la homocisteína?
• La homocisteína es un aminoácido producido durante el metabolismo de la metionina, un aminoácido esencial obtenido de los alimentos.
• Normalmente se convierte en otras sustancias con la ayuda de las vitaminas B6, B12 y folato.
• Los niveles elevados pueden dañar los vasos sanguíneos y se consideran un factor de riesgo para enfermedades cardíacas y otras afecciones.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de homocisteína?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular y accidente cerebrovascular.
• Ayuda a diagnosticar deficiencias de vitamina B6, B12 o folato.
• Monitorizar a personas con antecedentes personales o familiares de enfermedad cardíaca o trombosis.
• Evaluar la causa de los coágulos sanguíneos o la homocistinuria (un trastorno hereditario poco común).
3. Rango de referencia de homocisteína
• Normal: 4 – 15 µmol/L
• Elevación moderada: 16 – 30 µmol/L
• Intermedio: 31 – 100 µmol/L
• Grave: > 100 µmol/L
• Los niveles ideales pueden variar levemente según el laboratorio y factores individuales.
4. Interpretación de los resultados de homocisteína
🔹 Homocisteína elevada:
• Se asocia con un mayor riesgo de sufrir ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos sanguíneos.
• Puede indicar deficiencias de vitamina B6, B12 o folato.
• Requiere evaluación adicional y posible suplementación o cambios en la dieta.
🔹 Homocisteína normal:
• Sugiere un estado vitamínico adecuado y que no hay mayor riesgo cardiovascular por la homocisteína.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de homocisteína?
• Deficiencias de vitaminas (especialmente B6, B12 y folato)
• Condiciones genéticas (por ejemplo, mutación MTHFR, homocistinuria)
• Enfermedad renal o hipotiroidismo
• Fumar, el envejecimiento y ciertos medicamentos (por ejemplo, metotrexato, fenitoína)
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• Se puede recomendar un ayuno de 8 a 12 horas para obtener resultados precisos.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:
• Tener antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular o trombosis.
• Se les diagnostica niveles bajos de vitamina B o coágulos sanguíneos inexplicables.
• Tiene niveles elevados de homocisteína y necesita tratamiento o orientación sobre el estilo de vida.
🔹 Conclusiones clave
✅ La homocisteína es un marcador clave para la salud del corazón y el estado vitamínico.
✅Los niveles elevados pueden aumentar el riesgo cardiovascular y señalar deficiencias de vitaminas.
✅ La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden ayudar a reducir los riesgos de salud relacionados.
-
IGF-1 (factor de crecimiento similar a la insulina 1)
Precio habitual $44.00Precio habitualPrecio unitario / porFactor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1)
La prueba del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1) mide el nivel de IGF-1 en sangre. El IGF-1 es una hormona similar a la insulina que desempeña un papel clave en el crecimiento infantil y continúa contribuyendo a los efectos anabólicos en adultos. El IGF-1 está regulado principalmente por la hormona del crecimiento (GH), y su medición es útil para evaluar trastornos del crecimiento y afecciones relacionadas con la GH.
1. ¿Qué es el IGF-1?
• El IGF-1 es una hormona producida por el hígado en respuesta a la estimulación de la hormona del crecimiento (GH).
• Ayuda a regular el crecimiento de los huesos y tejidos y participa en el metabolismo y la reparación celular.
• Los niveles de IGF-1 son relativamente estables durante todo el día, lo que lo convierte en un marcador confiable de la actividad de la GH.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de IGF-1?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar trastornos del crecimiento en niños (por ejemplo, baja estatura, retraso en el crecimiento).
• Diagnosticar y controlar patologías como acromegalia y gigantismo (exceso de GH).
• Detectar deficiencia de GH en adultos o niños.
• Monitorizar la eficacia de la terapia con GH.
3. Rangos de referencia de IGF-1
• Los niveles normales de IGF-1 varían significativamente según la edad, el sexo y la etapa puberal.
• Los informes de laboratorio generalmente proporcionan rangos de referencia específicos para cada edad.
• Un nivel bajo de IGF-1 puede sugerir una deficiencia de GH; un nivel alto de IGF-1 puede indicar un exceso de GH.
4. Interpretación de los resultados de la prueba de IGF-1
🔹 Alto IGF-1:
• Puede indicar sobreproducción de GH (p. ej., acromegalia o gigantismo).
• También se puede observar durante el embarazo o con terapia con GH.
🔹 IGF-1 bajo:
• Puede sugerir deficiencia o insensibilidad a la GH, desnutrición o enfermedad crónica.
• Puede ocurrir con hipotiroidismo, enfermedad hepática o diabetes mal controlada.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de IGF-1?
• Edad, pubertad y hormonas sexuales
• Estado nutricional y enfermedades crónicas
• Función hepática (IGF-1 se produce en el hígado)
• Uso de terapia con GH o esteroides anabólicos
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• Generalmente no se requiere ayuno, aunque su proveedor puede solicitarlo basándose en otras pruebas.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tener patrones de crecimiento anormales en la infancia.
• Está experimentando síntomas de desequilibrio de la GH (por ejemplo, manos o pies agrandados, cambios faciales, fatiga).
• Están recibiendo tratamiento por trastornos relacionados con la GH y necesitan seguimiento.
🔹 Conclusiones clave
✅ IGF-1 es un indicador estable y confiable de la actividad de la GH en el cuerpo.
✅ Las pruebas son útiles para diagnosticar el exceso o la deficiencia de la hormona del crecimiento.
✅ Los resultados deben interpretarse en el contexto de la edad, el estado de salud y otros niveles hormonales.
-
Insulina
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porInsulina
La prueba de insulina mide el nivel de insulina en la sangre. La insulina es una hormona producida por el páncreas que ayuda a regular los niveles de glucosa (azúcar) en sangre. Esta prueba se utiliza comúnmente para evaluar la resistencia a la insulina, diagnosticar la hipoglucemia y ayudar a controlar la diabetes u otras enfermedades metabólicas.
1. ¿Qué es la insulina?
• La insulina es una hormona secretada por el páncreas en respuesta a niveles elevados de glucosa en sangre.
• Facilita la captación de glucosa por las células para obtener energía o almacenarla como glucógeno en el hígado y los músculos.
• La función adecuada de la insulina es esencial para mantener niveles normales de azúcar en sangre.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de insulina?
Esta prueba se utiliza para:
• Diagnosticar resistencia a la insulina, síndrome metabólico o diabetes tipo 2.
• Ayudar a diagnosticar las causas del bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia).
• Monitorizar los niveles de insulina en personas con diabetes que reciben terapia con insulina.
• Evaluar la función pancreática y los tumores productores de insulina (por ejemplo, insulinomas).
3. Rangos de referencia de insulina
• Insulina en ayunas: 2 – 25 µIU/mL (puede variar ligeramente según el laboratorio)
• Los niveles óptimos dependen del contexto (por ejemplo, ayuno, carga de glucosa, prueba de resistencia a la insulina).
• Los niveles de insulina generalmente se interpretan junto con los niveles de glucosa o de péptido C.
4. Interpretación de los resultados de insulina
🔹Insulina alta:
• Sugiere resistencia a la insulina (por ejemplo, diabetes tipo 2, síndrome metabólico).
• Puede indicar un insulinoma (tumor raro secretor de insulina) si se asocia con hipoglucemia.
🔹Insulina baja:
• Puede indicar diabetes tipo 1 (falta de producción de insulina).
• Podría reflejar una disfunción pancreática o daño autoinmune a las células productoras de insulina.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de insulina?
• Comidas recientes o estado de ayuno (la prueba generalmente se realiza después del ayuno).
• Medicamentos (por ejemplo, terapia con insulina, corticosteroides, hipoglucemiantes orales).
• Actividad física y estrés.
• Obesidad, síndrome metabólico o trastornos hormonales.
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se toma una muestra de sangre de una vena, generalmente después de un ayuno de 8 a 12 horas.
• A veces se realiza junto con pruebas de tolerancia a la glucosa o pruebas de péptido C.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene síntomas de resistencia a la insulina (por ejemplo, aumento de peso, fatiga, manchas oscuras en la piel).
• Experimentar síntomas de bajo nivel de azúcar en sangre (por ejemplo, temblores, confusión, sudoración).
• Tener antecedentes familiares de diabetes o síndrome metabólico.
🔹 Conclusiones clave
✅ La insulina juega un papel vital en la regulación del azúcar en sangre y el metabolismo energético.
✅ Las pruebas ayudan a diagnosticar las causas de la diabetes, la resistencia a la insulina y la hipoglucemia.
✅ Los resultados se interpretan mejor con la glucosa y otros marcadores metabólicos.
-
Análisis de hierro en sangre
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porAnálisis de hierro en sangre
Una prueba de hierro mide la cantidad de hierro en la sangre. El hierro es un mineral esencial para la producción de hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno por todo el cuerpo. Esta prueba ayuda a detectar la deficiencia o el exceso de hierro, lo que orienta el diagnóstico y el tratamiento de afecciones como la anemia o la hemocromatosis.
¿Por qué se realiza una prueba de hierro?
Su proveedor de atención médica puede recomendarle una prueba de hierro si tiene síntomas de:
- Anemia por deficiencia de hierro (por ejemplo, fatiga, debilidad, piel pálida)
- Sobrecarga de hierro (por ejemplo, dolor en las articulaciones, dolor abdominal, fatiga crónica)
- Enfermedades crónicas que afectan el metabolismo del hierro.
- Tratamiento continuo de los trastornos relacionados con el hierro.Tipos de pruebas de hierro
- **Hierro sérico**: mide el hierro en la sangre.
- **TIBC (Capacidad total de unión al hierro)**: Mide la capacidad de la transferrina para unirse al hierro.
- **Saturación de transferrina**: Porcentaje de transferrina que está saturada con hierro.
- **Ferritina**: Indica la cantidad de hierro almacenado en el cuerpo.Cómo se realiza la prueba
Se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente del brazo. Puede ser necesario ayunar de 8 a 12 horas para garantizar la precisión de los resultados. Los niveles de hierro pueden fluctuar a lo largo del día, por lo que es habitual realizar la prueba por la mañana.
¿Cuáles son los niveles normales de hierro?
Los rangos normales pueden variar ligeramente entre laboratorios. Los valores típicos incluyen:
- Hierro sérico: 60–170 mcg/dL
- TIBC: 240–450 mcg/dL
- Saturación de transferrina: 20%–50%
- Ferritina: 12–300 ng/mL (hombres), 12–150 ng/mL (mujeres)¿Qué significan los resultados anormales?
Los niveles bajos de hierro pueden indicar:
- Anemia ferropénica
- Pérdida crónica de sangre
- Mala ingesta o absorción dietética
Los niveles altos de hierro pueden sugerir:
- Hemocromatosis
- Transfusiones de sangre repetidas
- Suplementación excesiva de hierroPróximos pasos
Su médico interpretará sus resultados en relación con otras pruebas de hierro y síntomas. El tratamiento puede incluir cambios en la dieta, suplementos de hierro o pruebas adicionales para determinar las causas subyacentes.
-
Porcentaje de saturación de hierro (cálculo)
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porEsta prueba solo mide el porcentaje de saturación de hierro. También se denomina saturación de transferrina.
Hierro sérico, TIBC y % de saturación de hierro
Este panel incluye tres pruebas relacionadas que ayudan a evaluar el estado de hierro en el organismo: hierro sérico, capacidad total de fijación del hierro (TIBC) y porcentaje de saturación de hierro. En conjunto, se utilizan para evaluar la deficiencia de hierro, la sobrecarga de hierro y ayudar a diagnosticar diversos tipos de anemia.
1. ¿Qué son estas pruebas?
• Hierro sérico: mide la cantidad de hierro circulante en la sangre unido a la transferrina.
• TIBC (Capacidad total de unión al hierro): mide la capacidad de la sangre para unir y transportar el hierro a través de la transferrina.
• Saturación de hierro (%): Se calcula dividiendo el hierro sérico por la TIBC y multiplicando por 100; refleja el porcentaje de transferrina que está saturada con hierro.
2. ¿Por qué se realizan estas pruebas?
Estas pruebas se utilizan para:
• Diagnosticar deficiencia de hierro o sobrecarga de hierro.
• Diferenciar entre tipos de anemia (por ejemplo, deficiencia de hierro frente a enfermedad crónica).
• Monitorizar la terapia con hierro o el estado del hierro en enfermedades crónicas.
• Evaluar síntomas como fatiga, palidez, debilidad o niveles anormales de hemoglobina.
3. Rangos de referencia (pueden variar según el laboratorio)
• Hierro sérico: 60 – 170 µg/dL
• TIBC: 240 – 450 µg/dL
• Hierro % Saturación: 20% – 50%
4. Interpretación de los resultados
🔹 Deficiencia de hierro:
• Hierro sérico bajo
• Alta TIBC
• Bajo porcentaje de saturación
🔹 Sobrecarga de hierro (por ejemplo, hemocromatosis):
• Alto nivel de hierro sérico
• TIBC baja/normal
• Alto porcentaje de saturación (> 50–60%)
🔹 Anemia por Enfermedad Crónica:
• Hierro sérico bajo
• TIBC baja/normal
• Saturación porcentual baja/normal
5. ¿Qué puede afectar los niveles de hierro y TIBC?
• Ingesta reciente de hierro (suplementos o comidas)
• Inflamación o enfermedad crónica (reduce la TIBC)
• Enfermedad hepática o desnutrición
• Factores hormonales o pérdida de sangre menstrual
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre, generalmente después de un ayuno de 8 a 12 horas para mayor precisión.
• A menudo se solicita como parte de un panel de hierro o una evaluación de anemia.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Experimenta fatiga, dificultad para respirar, piel pálida u otros signos de anemia.
• Tienen riesgo de sobrecarga de hierro o antecedentes familiares de hemocromatosis.
• Están recibiendo suplementos de hierro o tratamiento para la anemia.
🔹 Conclusiones clave
✅ Estas pruebas ayudan a evaluar la disponibilidad y la unión del hierro en el torrente sanguíneo.
✅ Los resultados ayudan a diagnosticar la deficiencia de hierro, la sobrecarga de hierro o la anemia por enfermedades crónicas.
✅ La interpretación requiere considerar los tres valores en contexto.