Colección: Pruebas individuales

  • Hormona folículo estimulante (FSH)

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Hormona folículo estimulante (FSH)

    La prueba de la hormona folículo estimulante (FSH) mide el nivel de FSH en sangre. La FSH es una hormona producida por la hipófisis que desempeña un papel vital en la salud reproductiva. En las mujeres, estimula el crecimiento de los folículos ováricos; en los hombres, favorece la producción de esperma. La prueba de FSH se utiliza comúnmente para evaluar la fertilidad, las irregularidades menstruales y la función de los órganos reproductivos.

    1. ¿Qué es la FSH?

    • La FSH es una de las hormonas clave implicadas en la regulación del sistema reproductivo.

    • En las mujeres, promueve el desarrollo de óvulos en los ovarios y regula el ciclo menstrual.

    • En los hombres, estimula los testículos para producir esperma.

    • Los niveles de FSH fluctúan a lo largo del ciclo menstrual de la mujer y varían con la edad y el estado hormonal.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de FSH?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar problemas de fertilidad tanto en hombres como en mujeres.

    • Diagnosticar afecciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), insuficiencia ovárica o trastornos de la hipófisis.

    • Determinar la causa de los períodos irregulares o ausentes (amenorrea).

    • Vigilar la aparición de la menopausia o perimenopausia.

    • Investigar la pubertad precoz o tardía en los niños.

    3. Rangos de referencia de FSH

    • Mujeres (fase folicular): 4,7 – 21,5 mUI/ml

    • Mujeres (pico a mitad del ciclo): 5,8 – 21,0 mUI/ml

    • Mujeres (fase lútea): 1,2 – 9,0 mUI/ml

    • Mujeres posmenopáusicas: 25,8 – 134,8 mUI/ml

    • Hombres: 1,5 – 12,4 mUI/ml

    • Los rangos pueden variar según la edad, el sexo y los estándares de laboratorio.

    4. Cómo interpretar los resultados de FSH

    🔹FSH elevada:

    • En las mujeres, puede indicar insuficiencia ovárica primaria, menopausia o síndrome de ovario poliquístico.

    • En los hombres, puede sugerir insuficiencia o daño testicular.

    🔹FSH baja:

    • Puede indicar una disfunción pituitaria o hipotalámica, como hipopituitarismo.

    • También puede deberse al estrés, la desnutrición o la pérdida extrema de peso.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de FSH?

    • Fase del ciclo menstrual o estado menopáusico

    • Uso de anticonceptivos hormonales o terapia de reemplazo hormonal

    • Trastornos de la glándula pituitaria

    • Ciertos medicamentos (por ejemplo, clomifeno, cimetidina, levodopa)

    • Condiciones de salud como anorexia o ejercicio extremo.

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente sin ayunar.

    • En las mujeres, puede ser necesario programar la prueba según la fase del ciclo menstrual.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene dificultad para concebir o ciclos menstruales irregulares.

    • Presentar síntomas de desequilibrio hormonal, como sofocos, cambios de humor o crecimiento anormal del cabello.

    • Están experimentando una pubertad temprana o tardía.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La FSH es esencial para la salud reproductiva y la fertilidad en ambos sexos.

    ✅ Los niveles anormales de FSH pueden indicar disfunción ovárica/testicular o problemas pituitarios.

    ✅ La prueba de FSH ayuda a diagnosticar y controlar los problemas de fertilidad y los trastornos relacionados con las hormonas.

  • Fructosamina

    Precio habitual $24.00
    Precio habitual Precio de oferta $24.00
    Info

    Fructosamina

    La prueba de fructosamina mide los niveles promedio de glucosa en sangre de las últimas 2 a 3 semanas. Refleja la unión de la glucosa a las proteínas séricas, principalmente a la albúmina. Esta prueba es especialmente útil para monitorear cambios a corto plazo en la glucemia, como durante el embarazo o después de cambios en el tratamiento de la diabetes.

    1. ¿Qué es la fructosamina?

    • La fructosamina se forma cuando la glucosa se une a las proteínas de la sangre, principalmente a la albúmina.

    • El nivel de fructosamina refleja el nivel promedio de azúcar en sangre durante un período más corto que la prueba de HbA1c (que mide de 2 a 3 meses).

    • Es especialmente útil en situaciones en las que la HbA1c puede no ser confiable o cuando se necesita un monitoreo rápido.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de fructosamina?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Monitorizar el control de la glucemia en personas con diabetes durante las 2-3 semanas anteriores.

    • Evaluar la efectividad de los cambios en el tratamiento de la diabetes (por ejemplo, ajuste de insulina).

    • Controlar el nivel de azúcar en sangre durante el embarazo (diabetes gestacional).

    • Proporcionar una alternativa a la HbA1c en personas con trastornos de la hemoglobina o anemia.

    3. Rango de referencia de fructosamina

    • Rango normal: 200 – 285 µmol/L

    • Rango objetivo para diabéticos: puede variar según los objetivos de tratamiento individuales (a menudo hasta 320 µmol/L)

    • Los valores pueden variar según las técnicas de laboratorio y las condiciones del paciente.

    4. Cómo interpretar los resultados de fructosamina

    Fructosamina elevada:

    • Indica un control deficiente de la glucemia a corto plazo.

    • Puede sugerir la necesidad de ajustes en el tratamiento de la diabetes.

    Fructosamina normal:

    • Sugiere un buen control del azúcar en sangre durante las últimas semanas.

    • A menudo indica que el tratamiento actual es eficaz.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de fructosamina?

    • Niveles de proteínas séricas (especialmente albúmina)

    • Enfermedad renal o hepática

    • Disfunción tiroidea

    • Cambios recientes en la medicación o la dieta para la diabetes.

    • Condiciones que causan pérdida de proteínas o acortan su vida útil.

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena.

    • Por lo general, no es necesario ayunar a menos que lo indique su proveedor de atención médica.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene diabetes y necesita un seguimiento estrecho de los efectos del tratamiento.

    • Experimente cambios en los síntomas de niveles altos o bajos de azúcar en sangre.

    • Tiene afecciones que interfieren con la prueba de HbA1c.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La fructosamina refleja el nivel promedio de glucosa en sangre durante 2 a 3 semanas.

    ✅ Útil para el seguimiento rápido del control de la diabetes o cuando la HbA1c no es fiable.

    ✅ Ayuda a guiar los ajustes del tratamiento a corto plazo para un mejor control de la glucosa.

  • G6PD, cualitativa (glucosa-6-fosfato deshidrogenasa)

    Precio habitual $24.00
    Precio habitual Precio de oferta $24.00
    Info

    Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD): prueba cualitativa

    La prueba cualitativa de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) se utiliza para detectar la deficiencia de G6PD, una afección genética en la que los glóbulos rojos se descomponen prematuramente (hemólisis) en respuesta a ciertos factores de estrés, como infecciones, medicamentos o alimentos. La deficiencia de G6PD es más común en varones y en ciertos grupos étnicos, y puede causar anemia hemolítica.

    1. ¿Qué es G6PD?

    • La G6PD es una enzima que ayuda a proteger los glóbulos rojos del daño oxidativo.

    • Es esencial en la vía de la pentosa fosfato, que produce NADPH, una molécula crítica para la supervivencia de los glóbulos rojos bajo estrés.

    • La deficiencia de G6PD es un trastorno hereditario ligado al cromosoma X que afecta la estabilidad de los glóbulos rojos.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba cualitativa de G6PD?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Detectar la deficiencia de G6PD, especialmente en individuos de poblaciones en riesgo (por ejemplo, de ascendencia africana, mediterránea o asiática).

    • Evaluar anemia hemolítica o ictericia inexplicable.

    • Prevenir complicaciones derivadas de medicamentos o alimentos que puedan desencadenar hemólisis (por ejemplo, sulfamidas, habas).

    3. Resultados de la prueba cualitativa de G6PD

    • Normal: se detectó suficiente actividad de G6PD, no hay deficiencia presente.

    • Deficiente: Actividad de G6PD reducida o ausente, indicativa de deficiencia de G6PD.

    • Intermedio: Se puede observar una deficiencia parcial en algunas hembras heterocigotas debido a la inactivación del cromosoma X.

    4. Cómo interpretar los resultados

    🔹 Deficiencia de G6PD:

    • Alto riesgo de hemólisis cuando se expone a factores de estrés oxidativo, como ciertos medicamentos, infecciones o alimentos (especialmente habas).

    • Requiere evitar los agentes desencadenantes y educar sobre los síntomas de emergencia.

    🔹 G6PD normal:

    • Indica que no hay deficiencia enzimática y un bajo riesgo de anemia hemolítica relacionada.

    5. ¿Qué puede afectar la prueba?

    • Transfusión de sangre reciente (puede enmascarar la deficiencia).

    • Episodio hemolítico agudo (los glóbulos rojos más jóvenes pueden mostrar actividad enzimática normal).

    • Las mujeres portadoras pueden mostrar resultados intermedios o variables debido a la inactivación del cromosoma X.

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena o de un pinchazo en el dedo o el talón (en la prueba de detección de recién nacidos).

    • Las pruebas cualitativas detectan la presencia o ausencia de enzimas en lugar de medir su actividad exacta.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:

    • Tener antecedentes familiares de deficiencia de G6PD.

    • Desarrollar síntomas como ictericia, orina oscura o fatiga repentina después de la exposición a ciertos medicamentos o alimentos.

    • Está planeando tomar nuevos medicamentos que puedan desencadenar hemólisis.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La prueba cualitativa de G6PD identifica a las personas en riesgo de padecer anemia hemolítica debido a una deficiencia de enzima.

    ✅ Un resultado deficiente requiere modificaciones en el estilo de vida y precauciones con la medicación.

    ✅ Un diagnóstico preciso es fundamental para prevenir episodios potencialmente mortales.

  • GGT (Gamma Glutamil Transferasa)

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Gamma glutamil transferasa (GGT)

    La prueba de gamma glutamil transferasa (GGT) mide el nivel de GGT, una enzima presente en muchos órganos, especialmente en el hígado. La GGT participa en el transporte de aminoácidos y el metabolismo del glutatión. Unos niveles elevados de GGT suelen indicar daño hepático o problemas en las vías biliares.

    1. ¿Qué es GGT?

    • La GGT es una enzima concentrada en el hígado, los conductos biliares y los riñones.

    • Participa en el metabolismo del glutatión y ayuda a transportar aminoácidos a través de las membranas celulares.

    • La GGT se utiliza comúnmente como marcador de la función del hígado y de los conductos biliares, en particular para detectar obstrucción biliar o enfermedad hepática relacionada con el alcohol.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de GGT?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Detectar daños en el hígado o en los conductos biliares.

    • Determinar la causa de los niveles elevados de fosfatasa alcalina (ALP).

    • Vigilar el consumo crónico de alcohol y el daño hepático relacionado.

    • Evaluar la exposición a sustancias o medicamentos tóxicos para el hígado.

    3. Rango de referencia de GGT

    • Hombres: 8 – 61 U/L

    • Mujeres: 5 – 36 U/L

    • Los rangos de referencia pueden variar dependiendo del laboratorio y de factores del paciente como la edad o el sexo.

    4. Cómo interpretar los resultados de GGT

    🔹 GGT elevada:

    • Puede sugerir enfermedad hepática, obstrucción del conducto biliar o abuso de alcohol.

    • Puede ser causada por enfermedad del hígado graso, hepatitis, cirrosis o lesión hepática inducida por fármacos.

    • Cuando la ALP también está elevada, los niveles altos de GGT confirman una fuente hepatobiliar.

    🔹GGT normal:

    • Generalmente descarta daño significativo del conducto biliar o del hígado.

    • Ayuda a diferenciar las elevaciones de ALP relacionadas con los huesos (por ejemplo, GGT normal, ALP elevada sugiere un origen óseo).

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de GGT?

    • Consumo crónico de alcohol (incluso sin otros síntomas)

    • Medicamentos (por ejemplo, fenitoína, barbitúricos, AINE, estatinas)

    • Enfermedades hepáticas (por ejemplo, hepatitis, cirrosis, hígado graso)

    • Tabaquismo y obesidad

    • Edad y sexo (la GGT puede aumentar naturalmente con la edad)

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena.

    • Se puede recomendar el ayuno antes de la prueba para una interpretación precisa.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tener niveles anormales de GGT o ALP en los análisis de sangre.

    • Presentar signos de enfermedad del hígado o de la vesícula biliar (por ejemplo, ictericia, fatiga, orina oscura, dolor abdominal).

    • Está tomando medicamentos que afectan al hígado o bebe alcohol regularmente.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La GGT es un marcador sensible de la función del hígado y de los conductos biliares.

    ✅ Los niveles elevados pueden indicar enfermedad hepática, obstrucción biliar o consumo de alcohol.

    ✅ La GGT es útil para determinar la causa de las enzimas hepáticas elevadas, especialmente la ALP.

  • Glucosa

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Glucosa

    La prueba de glucosa mide la cantidad de azúcar (glucosa) en la sangre. La glucosa es una fuente primaria de energía para las células del cuerpo y proviene de los alimentos que consumimos. Monitorear los niveles de glucosa ayuda a diagnosticar y controlar afecciones como la diabetes, la prediabetes y la hipoglucemia.

    1. ¿Qué es la glucosa?

    • La glucosa es un azúcar simple y la principal fuente de energía del cuerpo.

    • Está regulada por hormonas, principalmente la insulina (que reduce la glucosa) y el glucagón (que la aumenta).

    • La glucosa ingresa al torrente sanguíneo desde los carbohidratos de la dieta y es utilizada o almacenada por las células.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de glucosa?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Detectar y diagnosticar diabetes o prediabetes.

    • Monitorizar el control del azúcar en sangre en personas con diabetes.

    • Detectar episodios de niveles bajos de azúcar en sangre (hipoglucemia).

    • Evaluar la salud metabólica general y guiar los planes de tratamiento.

    3. Tipos de pruebas de glucosa y rangos de referencia

    • Glucemia en ayunas:

      - Normal: 70 – 99 mg/dL

      - Prediabetes: 100 – 125 mg/dL

      - Diabetes: ≥ 126 mg/dL (confirmado mediante prueba repetida)

    • Glucosa en sangre aleatoria (casual):

      - Normal: < 140 mg/dL

      - Diabetes: ≥ 200 mg/dL con síntomas

    • Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTGO):

      - 2 horas después de la carga: < 140 mg/dL es normal; ≥ 200 mg/dL indica diabetes

    4. Cómo interpretar los resultados de glucosa

    🔹 Glucosa alta (hiperglucemia):

    • Puede indicar diabetes, prediabetes, síndrome de Cushing o estrés agudo.

    • Los síntomas incluyen aumento de sed, micción frecuente, fatiga y visión borrosa.

    🔹 Glucosa baja (hipoglucemia):

    • Puede ocurrir en personas que toman insulina o con tumores productores de insulina.

    • Los síntomas incluyen temblores, sudoración, confusión y desmayos.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de glucosa?

    • Dieta y horarios de comidas

    • Actividad física o ejercicio

    • Medicamentos (por ejemplo, insulina, esteroides, diuréticos)

    • Enfermedad, estrés o desequilibrios hormonales.

    • Duración del ayuno o momento de la prueba

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena o de un pinchazo en el dedo.

    • Generalmente se requiere ayuno de al menos 8 horas para una prueba de glucosa en ayunas.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Experimentar síntomas de niveles altos o bajos de azúcar en sangre.

    • Tener factores de riesgo de diabetes (por ejemplo, antecedentes familiares, obesidad, estilo de vida sedentario).

    • Está embarazada y se le está realizando una prueba de detección de diabetes gestacional.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La prueba de glucosa es esencial para diagnosticar y controlar la diabetes y la salud metabólica.

    ✅ La glucosa en ayunas y la prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTOG) son pruebas estándar para evaluar el control del azúcar en sangre.

    ✅ El monitoreo regular ayuda a prevenir complicaciones y orientar el tratamiento.

  • H. Pylori, pantalla (Heliobacter Pylori)

    Precio habitual $34.00
    Precio habitual Precio de oferta $34.00
    Info

    Patient Choice Labs ofrece una prueba de detección de H. pylori. Esta prueba utiliza una muestra de orina y le indicará si tiene H. pylori. Esta bacteria puede causar infecciones estomacales.

    ¡Pronto habrá más detalles!

  • hCG, total, cualitativa (gonadotropina coriónica humana)

    Precio habitual $24.00
    Precio habitual Precio de oferta $24.00
    Info

    hCG, Total, Cualitativa (Gonadotropina Coriónica)

    La prueba cualitativa de hCG total detecta la presencia de gonadotropina coriónica humana (hCG) en sangre u orina. La hCG es una hormona producida durante el embarazo por la placenta poco después de la implantación. Esta prueba se utiliza principalmente para confirmar o descartar un embarazo.

    1. ¿Qué es la hCG?

    • La gonadotropina coriónica humana (hCG) es una hormona secretada por las células de la placenta durante el embarazo.

    • Ayuda al cuerpo lúteo a producir progesterona para mantener el revestimiento uterino.

    • Los niveles de hCG aumentan rápidamente al comienzo del embarazo y se duplican aproximadamente cada 48 a 72 horas.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba cualitativa de hCG?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Confirmar o descartar embarazo.

    • Evaluar síntomas como períodos perdidos, náuseas o dolor pélvico.

    • Descartar embarazo ectópico o aborto en etapas tempranas del embarazo.

    • Ocasionalmente se utiliza para detectar ciertos tumores que secretan hCG.

    3. Cómo funciona la prueba cualitativa de hCG

    • La prueba detecta si hay hCG presente en la muestra (sangre u orina).

    • Un resultado positivo indica la presencia de hCG y probable embarazo.

    • Un resultado negativo indica que no se detecta hCG: la persona no está embarazada o es demasiado pronto para detectarla.

    4. Interpretación de los resultados de las pruebas

    🔹Resultado positivo de hCG:

    • Sugiere embarazo (confirmado mediante evaluación adicional si es necesario).

    • Puede requerirse repetir la prueba si los síntomas o la edad gestacional son inciertos.

    🔹Resultado hCG negativo:

    • No se detecta hCG: es probable que no esté embarazada o que la prueba se haya realizado demasiado pronto.

    • Si todavía se sospecha un embarazo, es posible que se recomiende volver a realizar la prueba en unos días.

    5. ¿Qué puede afectar los resultados de hCG?

    • Momento de la prueba (hacerla demasiado pronto puede dar resultados falsos negativos).

    • Orina diluida (especialmente con pruebas caseras).

    • Ciertos tumores (por ejemplo, tumores de células germinales) pueden producir hCG.

    • Algunos tratamientos de fertilidad que implican inyecciones de hCG.

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Análisis de sangre: se realiza en un laboratorio y puede detectar niveles más bajos de hCG que los análisis de orina.

    • Prueba de orina: a menudo se utiliza para pruebas de embarazo en el hogar; es mejor realizarla con la primera orina de la mañana.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene una prueba positiva y necesita atención prenatal.

    • Experimenta dolor, manchado o signos de embarazo ectópico.

    • Sospecha de embarazo pero obtiene un resultado negativo en la prueba (es posible que necesite pruebas de seguimiento).

    🔹 Conclusiones clave

    ✅Las pruebas cualitativas de hCG son la herramienta estándar para la detección temprana del embarazo.

    ✅ Un resultado positivo sugiere fuertemente un embarazo, mientras que un resultado negativo puede necesitar repetirse si se toma temprano.

    ✅Los análisis de sangre son más sensibles que los de orina y pueden detectar el embarazo antes.

  • hCG, total, cuantitativa (gonadotropina coriónica humana)

    Precio habitual $30.00
    Precio habitual Precio de oferta $30.00
    Info

    Patient Choice Labs ofrece pruebas de hCG cuantitativas (medición numérica) y cualitativas (sí/no). Esta última prueba permite obtener información más detallada sobre un embarazo.

    ¡Pronto habrá más detalles!

  • HDL, colesterol

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    HDL, colesterol (lipoproteína de alta densidad)

    La prueba de colesterol HDL mide el nivel de lipoproteína de alta densidad (HDL) en la sangre. El HDL se conoce a menudo como colesterol "bueno" porque ayuda a eliminar el exceso de colesterol del torrente sanguíneo y a transportarlo al hígado para su eliminación. Unos niveles más altos de HDL se asocian con un menor riesgo de enfermedades cardíacas.

    1. ¿Qué es el colesterol HDL?

    • HDL es uno de los principales tipos de lipoproteínas en la sangre, junto con LDL y VLDL.

    • Desempeña un papel protector al transportar el colesterol desde las arterias hasta el hígado.

    • El HDL ayuda a prevenir la acumulación de placa en las arterias, reduciendo el riesgo de aterosclerosis y enfermedades cardiovasculares.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de HDL?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar el riesgo cardiovascular.

    • Monitorizar los niveles de lípidos en personas con colesterol alto o enfermedades cardíacas.

    • Evaluar la efectividad de los cambios en el estilo de vida o de los tratamientos para reducir el colesterol.

    • Apoyar el diagnóstico de trastornos lipídicos.

    3. Rangos de referencia del colesterol HDL

    • Bajo (mayor riesgo): < 40 mg/dL (hombres), < 50 mg/dL (mujeres)

    • Normal: 40 – 59 mg/dL

    • Óptimo (protector): ≥ 60 mg/dL

    • Los niveles más altos generalmente son mejores y se asocian con un menor riesgo de enfermedad cardíaca.

    4. Cómo interpretar los resultados de HDL

    🔹 HDL bajo:

    • Vinculado a un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

    • Puede verse influenciado por una mala alimentación, falta de ejercicio, tabaquismo u obesidad.

    🔹 HDL alto:

    • Generalmente se considera protector, aunque niveles muy altos (> 100 mg/dL) pueden requerir una evaluación adicional en algunos casos.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de HDL?

    • Fumar (reduce el HDL)

    • Actividad física (aumenta el HDL)

    • Dieta (las grasas saludables pueden mejorar los niveles de HDL)

    • Alcohol con moderación (puede aumentar el HDL)

    • Genética y condiciones de salud subyacentes (por ejemplo, diabetes, síndrome metabólico)

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre, generalmente como parte de un panel lipídico.

    • Es posible que se requiera ayuno dependiendo del panel de prueba que se solicite.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tienen niveles bajos de HDL y factores de riesgo de enfermedad cardíaca.

    • ¿Necesita orientación para mejorar su perfil lipídico a través de la dieta, el ejercicio o la medicación?

    • Tiene resultados anormales en un panel de colesterol.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El HDL es el colesterol “bueno” que ayuda a proteger contra las enfermedades cardíacas.

    ✅ Los niveles más altos son deseables y reflejan una mejor salud cardiovascular.

    ✅ Las opciones de estilo de vida saludables pueden aumentar el HDL y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas.

  • Hemoglobina A1c (HbA1c)

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Hemoglobina (Hb) A1c

    La prueba de hemoglobina A1c (HbA1c) mide el nivel promedio de glucosa (azúcar) en sangre durante los últimos 2 a 3 meses. Se utiliza comúnmente para diagnosticar y controlar la diabetes y la prediabetes. La prueba refleja la cantidad de glucosa unida a la hemoglobina, la proteína transportadora de oxígeno en los glóbulos rojos.

    1. ¿Qué es la HbA1c?

    • La hemoglobina A1c se forma cuando la glucosa se une a la hemoglobina en los glóbulos rojos.

    • Dado que los glóbulos rojos viven aproximadamente 120 días, la HbA1c proporciona un promedio de los niveles de azúcar en sangre durante ese período.

    • No requiere ayuno y se considera un indicador confiable del control de la glucosa en sangre a largo plazo.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de HbA1c?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Diagnosticar diabetes tipo 1 o tipo 2 y prediabetes.

    • Monitorizar el control de glucosa en sangre en personas con diabetes.

    • Orientar los ajustes del tratamiento en pacientes diabéticos.

    • Evaluar el riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes.

    3. Rangos de referencia de HbA1c

    • Normal (no diabético): < 5,7%

    • Prediabetes: 5,7% – 6,4%

    • Diabetes: ≥ 6,5 % (confirmada con pruebas repetidas)

    • Para las personas con diabetes, los proveedores de atención médica suelen recomendar un valor objetivo de HbA1c de < 7,0 %.

    4. Cómo interpretar los resultados de HbA1c

    🔹 HbA1c elevada:

    • Indica un mal control de la glucemia a lo largo del tiempo.

    • Se asocia con un mayor riesgo de complicaciones diabéticas (por ejemplo, neuropatía, enfermedad renal, retinopatía).

    🔹 Bajar la HbA1c:

    • Sugiere un mejor control de la glucosa y una reducción del riesgo de complicaciones.

    • Niveles extremadamente bajos pueden sugerir un tratamiento demasiado agresivo o episodios de hipoglucemia.

    5. ¿Qué puede afectar los resultados de HbA1c?

    • Variantes de hemoglobina (por ejemplo, rasgo de células falciformes)

    • Pérdida de sangre o transfusión reciente

    • Anemia o enfermedad renal

    • Ciertos medicamentos o suplementos

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena o de un pinchazo en el dedo.

    • No se requiere ayuno, lo que lo hace conveniente para el monitoreo de rutina.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:

    • Corren riesgo de padecer diabetes y necesitan hacerse pruebas de detección.

    • Tiene diabetes y necesita monitorear el control de glucosa a largo plazo.

    • Experimentar síntomas de niveles altos o bajos de azúcar en sangre.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La HbA1c es una herramienta vital para diagnosticar y controlar la diabetes.

    ✅ Refleja el nivel promedio de azúcar en sangre durante 2 a 3 meses.

    ✅ Mantener la HbA1c dentro del rango objetivo ayuda a reducir el riesgo de complicaciones.

  • Anticuerpos de la hepatitis A, totales

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Prueba de hepatitis A: anticuerpos contra el VHA

    La prueba de anticuerpos contra el virus de la hepatitis A (VHA) se utiliza para detectar anticuerpos en la sangre que indican una infección actual o pasada por el virus de la hepatitis A. Se utiliza principalmente para diagnosticar la exposición reciente o previa al VHA y para evaluar la inmunidad, ya sea por infección previa o vacunación.

    1. ¿Qué es la hepatitis A?

    • La hepatitis A es una infección contagiosa del hígado causada por el virus de la hepatitis A.

    • Se propaga a través de la ingestión de alimentos o agua contaminados o por contacto cercano con una persona infectada.

    • A diferencia de la hepatitis B o C, la hepatitis A no causa enfermedad hepática crónica y generalmente se resuelve por sí sola.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de anticuerpos contra el VHA?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Diagnosticar infección reciente o pasada por VHA.

    • Determinar si una persona tiene inmunidad al VHA (por infección previa o vacunación).

    • Examinar a las personas antes de la vacunación o durante las investigaciones de brotes.

    • Evaluar la causa de los síntomas de hepatitis (por ejemplo, ictericia, fatiga, dolor abdominal).

    3. Tipos de pruebas de anticuerpos contra el VHA

    • IgM anti-VHA:

      - Detecta anticuerpos que aparecen temprano en la infección.

      - Indica infección por VHA reciente o activa (generalmente dentro de los últimos 6 meses).

    • Anti-VHA Total (IgM + IgG):

      - Indica infección o vacunación pasada e inmunidad a largo plazo.

      - Un resultado positivo sin IgM sugiere exposición o inmunización previa.

    4. Interpretación de los resultados de las pruebas

    🔹 IgM anti-VHA positiva:

    • Indica una infección de hepatitis A actual o muy reciente.

    • Generalmente se acompaña de síntomas de hepatitis aguda.

    🔹 Total Anti-VHA Positivo pero IgM Negativo:

    • Sugiere una infección pasada o una vacunación exitosa.

    • No hay infección activa presente.

    5. ¿Qué puede afectar los resultados de la prueba de anticuerpos contra el VHA?

    • Momento de la prueba (es posible que la IgM no sea detectable en etapas muy tempranas o tardías de la infección).

    • Historial de vacunación o exposición previa al virus.

    • El estado inmunodeprimido puede retrasar la producción de anticuerpos.

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena.

    • No se requiere ayuno ni preparación especial.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene síntomas de hepatitis (por ejemplo, fatiga, coloración amarillenta de la piel o los ojos, orina oscura).

    • Estuvo expuesto recientemente a alguien con hepatitis A.

    • Es necesario determinar su inmunidad antes de viajar a áreas con alto riesgo de VHA.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅Las pruebas de anticuerpos contra el VHA ayudan a diagnosticar la hepatitis A y determinar el estado de inmunidad.

    ✅ IgM indica infección reciente; los anticuerpos totales muestran infección o vacunación pasada.

    ✅ Conocer su estado respecto del VHA puede orientar la vacunación y prevenir una mayor transmisión.

  • Anticuerpo del núcleo de la hepatitis B, IgM

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Anticuerpo del núcleo de la hepatitis B (IgM)

    El anticuerpo del núcleo de la hepatitis B (IgM), también conocido como IgM anti-HBc, es un análisis de sangre que se utiliza para detectar una infección reciente o aguda por el virus de la hepatitis B (VHB). Es uno de los primeros marcadores de la infección por el virus de la hepatitis B y ayuda a distinguir entre la infección aguda y crónica por el VHB.

    1. ¿Qué es el anticuerpo del núcleo del virus de la hepatitis B (IgM)?

    • La IgM anti-HBc es un anticuerpo producido en respuesta al antígeno central del virus de la hepatitis B.

    • Aparece poco después de la infección y generalmente permanece detectable durante unos 6 meses.

    • Es un marcador específico de infección reciente (aguda) y no está presente en individuos vacunados.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de IgM anti-HBc?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Diagnosticar infección aguda o reciente por VHB.

    • Distinguir entre hepatitis B aguda y crónica.

    • Evaluar inflamación hepática inexplicable (por ejemplo, enzimas hepáticas elevadas, ictericia).

    • Realizar pruebas de detección a donantes de sangre o personas con riesgo de transmitir la hepatitis B.

    3. Cómo interpretar los resultados de la prueba de IgM anti-HBc

    🔹 IgM anti-HBc positiva:

    • Indica una infección de hepatitis B reciente o aguda (normalmente en los últimos 6 meses).

    • Puede observarse durante el “período de ventana” cuando otros marcadores de hepatitis B están temporalmente ausentes.

    🔹 IgM anti-HBc negativa:

    • Sugiere que no hay infección reciente por VHB o una fase crónica en la que ya no está presente la IgM.

    • Es posible que aún se requieran más pruebas (por ejemplo, anti-HBc total, HBsAg, anti-HBs) para determinar el estado general del VHB.

    4. ¿Qué puede afectar los resultados de IgM anti-HBc?

    • Momento en que se realiza la prueba (si se realiza demasiado pronto o demasiado tarde, pueden producirse resultados falsos negativos).

    • Estado inmunológico del paciente (por ejemplo, las personas inmunodeprimidas pueden tener una respuesta retardada).

    • Enfermedad hepática concurrente o coinfecciones.

    5. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena.

    • Normalmente no se necesita ayuno ni preparación especial.

    6. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene síntomas de hepatitis (por ejemplo, ictericia, fatiga, orina oscura, dolor abdominal).

    • Estuvo expuesto recientemente a alguien con hepatitis B.

    • Tiene pruebas de función hepática anormales o está en riesgo de contraer VHB.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La IgM anti-HBc es un marcador confiable de infección reciente por hepatitis B.

    ✅ Se utiliza junto con otras pruebas para confirmar el diagnóstico y orientar las decisiones de tratamiento.

    ✅ La detección temprana de la hepatitis B es importante para prevenir complicaciones y la transmisión.

  • Anticuerpo del núcleo de la hepatitis B, total

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Anticuerpo del núcleo de la hepatitis B, total

    La prueba de anticuerpos del núcleo de la hepatitis B (anti-HBc total) detecta anticuerpos IgM e IgG contra el antígeno del núcleo del virus de la hepatitis B (VHB). Ayuda a determinar si una persona ha estado expuesta a la hepatitis B en algún momento de su vida. Esta prueba no distingue entre una infección reciente y una pasada, pero se utiliza junto con otros marcadores de la hepatitis B.

    1. ¿Qué es el anticuerpo del núcleo del virus de la hepatitis B, total?

    • El total anti-HBc incluye anticuerpos IgM e IgG contra el antígeno central del virus de la hepatitis B.

    • IgM indica una infección reciente o aguda, mientras que IgG indica una infección pasada o una condición crónica.

    • A diferencia del anticuerpo de superficie de la hepatitis B (anti-HBs), el anti-HBc total no se produce en respuesta a la vacuna contra la hepatitis B.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Determinar si alguien ha estado expuesto al VHB en algún momento.

    • Ayuda a distinguir entre infecciones de hepatitis B agudas, crónicas y resueltas (cuando se interpreta con otros marcadores como HBsAg y anti-HBs).

    • Examinar a los donantes de sangre para garantizar la seguridad del suministro de sangre.

    • Evaluar elevación inexplicable de enzimas hepáticas o síntomas de hepatitis.

    3. Interpretación de los resultados de las pruebas

    🔹 Total Anti-HBc Positivo:

    • Indica infección previa o en curso con el virus de la hepatitis B.

    • Puede encontrarse en personas con:

      - Hepatitis B aguda (si también hay IgM presente)

      - Hepatitis B crónica (si HBsAg también es positivo)

      - Infección resuelta (si el anti-HBs es positivo y el HBsAg es negativo)

    🔹 Total Anti-HBc Negativo:

    • Sugiere que no hay exposición actual o pasada a la hepatitis B.

    • Las personas aún pueden ser susceptibles a la infección si no están vacunadas.

    4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba?

    • Infección reciente o período ventana (el tiempo puede afectar la detectabilidad de los anticuerpos).

    • Inmunosupresión o condiciones crónicas que afecten la respuesta inmune.

    • Pueden producirse falsos positivos en poblaciones de bajo riesgo.

    5. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena.

    • Generalmente no se requiere ninguna preparación especial.

    6. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene pruebas hepáticas anormales o síntomas de hepatitis (por ejemplo, ictericia, fatiga).

    • No está seguro de su estado de vacunación o de infección por hepatitis B.

    • Tiene un resultado total anti-HBc positivo y necesita más pruebas (por ejemplo, HBsAg, anti-HBs).

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La prueba de anticuerpos del núcleo de la hepatitis B, total, identifica la exposición actual o pasada al VHB.

    ✅ No diferencia por sí solo entre infección aguda y crónica.

    ✅ Combinado con otros marcadores de hepatitis B, ayuda a orientar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento.

  • Anticuerpos de superficie de la hepatitis B, totales

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Anticuerpo de superficie de la hepatitis B, cualitativo

    La prueba cualitativa de anticuerpos de superficie de la hepatitis B (anti-HBs) detecta la presencia de anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (VHB). Se utiliza para determinar la inmunidad a la hepatitis B, ya sea por vacunación o por recuperación de una infección previa.

    1. ¿Qué es el anticuerpo de superficie del virus de la hepatitis B (anti-HBs)?

    • El anti-HBs es un anticuerpo producido por el sistema inmunitario en respuesta al antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg).

    • Es un marcador de recuperación e inmunidad después de la infección por VHB o de una vacunación exitosa.

    • Esta prueba cualitativa informa si hay anti-HBs presente (positivo) o no (negativo), sin dar un valor numérico específico.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Determinar si una persona tiene inmunidad a la hepatitis B debido a una infección previa o vacunación.

    • Evaluar la necesidad de vacunación contra la hepatitis B.

    • Monitorizar la respuesta inmunitaria tras la vacunación contra la hepatitis B (por ejemplo, en trabajadores sanitarios).

    • Apoya el diagnóstico cuando se evalúa junto con otros marcadores del VHB.

    3. Interpretación de los resultados de las pruebas

    🔹 Anti-HBs positivo (reactivo):

    • Indica inmunidad a la hepatitis B.

    • Puede ser resultado de una infección previa que se ha resuelto o de una vacunación exitosa.

    🔹 Anti-HBs Negativo (No Reactivo):

    • Indica que no hay anticuerpos detectables: la persona no es inmune a la hepatitis B.

    • Puede ser necesaria la vacunación o una evaluación adicional con otras pruebas de hepatitis B (por ejemplo, HBsAg, anti-HBc).

    4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba?

    • Momento de la prueba después de la vacunación (pueden pasar varias semanas hasta que aparezcan los anticuerpos).

    • Las condiciones o tratamientos inmunosupresores pueden retrasar o reducir la producción de anticuerpos.

    • En casos excepcionales, los resultados pueden ser indeterminados o limítrofes, lo que requiere una nueva prueba.

    5. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena del brazo.

    • No se requiere preparación especial.

    6. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • No está seguro de su estado de vacunación contra la hepatitis B.

    • Están en riesgo de contraer hepatitis B (por ejemplo, trabajo en el sector sanitario, viajes a regiones endémicas).

    • Tiene pruebas de hígado anormales o está siendo examinado para detectar exposición al VHB.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ Un resultado anti-HBs positivo indica inmunidad a la hepatitis B.

    ✅ Un resultado negativo puede significar que no hubo exposición previa o la necesidad de vacunación.

    ✅ Esta prueba ayuda a orientar las decisiones de vacunación y evaluar el estado inmunológico.

  • Antígeno de superficie de la hepatitis B

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg)

    La prueba del antígeno de superficie de la hepatitis B (HBsAg) detecta la presencia del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B en la sangre. Es uno de los primeros marcadores de la infección aguda o crónica por hepatitis B y se utiliza para detectar, diagnosticar y controlar la infección por VHB.

    1. ¿Qué es el HBsAg?

    • HBsAg es una proteína en la superficie del virus de la hepatitis B (VHB).

    • Su presencia en la sangre indica que la persona está infectada con el VHB y potencialmente puede transmitir el virus a otras personas.

    • El HBsAg es el primer marcador que aparece en la infección aguda y puede persistir en la infección crónica.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba HBsAg?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Diagnosticar una infección de hepatitis B activa (aguda o crónica).

    • Realice una prueba de detección de infección por VHB antes de una cirugía, una donación de sangre o un trasplante de órganos.

    • Monitorear a pacientes con hepatitis B crónica y evaluar la efectividad del tratamiento.

    • Evaluar el riesgo de transmisión a otras personas (por ejemplo, personas embarazadas, trabajadores de la salud).

    3. Interpretación de los resultados de HBsAg

    🔹HBsAg positivo (reactivo):

    • Indica una infección de hepatitis B activa.

    • Si está presente durante más de 6 meses, la infección se considera crónica.

    🔹HBsAg negativo (no reactivo):

    • No hay infección de hepatitis B activa en el momento de la prueba.

    • Es posible que aún se requieran otras pruebas de VHB para determinar la exposición previa o inmunidad (por ejemplo, anti-HBs, anti-HBc).

    4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba HBsAg?

    • Etapa temprana de la infección (es posible que el HBsAg aún no sea detectable).

    • Falsos positivos en individuos de bajo riesgo: puede ser necesaria la confirmación mediante pruebas repetidas o adicionales.

    • Los estados inmunosupresores pueden alterar los marcadores virales.

    5. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena del brazo.

    • No se requiere ayuno ni preparación especial.

    6. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene síntomas de hepatitis (por ejemplo, fatiga, ictericia, orina oscura).

    • Estuvieron expuestos a alguien con hepatitis B o están en riesgo (por ejemplo, trabajadores de la salud, viajeros).

    • Recibir un resultado positivo y necesitar evaluación o tratamiento adicional.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El HBsAg es el marcador principal para identificar la infección activa por hepatitis B.

    ✅ Un resultado positivo indica infectividad potencial y puede significar infección crónica.

    ✅ La detección temprana es importante para el manejo, el tratamiento y la prevención de la transmisión.

  • Anticuerpos de la hepatitis C, totales

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Anticuerpos totales de la hepatitis C

    La prueba de anticuerpos totales contra la hepatitis C se utiliza para detectar anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (VHC) en la sangre. Esta prueba identifica si una persona ha estado expuesta al VHC en algún momento. No permite diferenciar entre una infección activa o pasada (resuelta).

    1. ¿Qué es la prueba de anticuerpos contra la hepatitis C?

    • La prueba detecta anticuerpos totales (IgG e IgM) producidos en respuesta a la exposición al VHC.

    • Un resultado positivo significa que la persona ha estado infectada con hepatitis C en algún momento.

    • Se requieren pruebas adicionales, como la prueba de ARN del VHC (PCR), para confirmar una infección activa.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Examinar a las personas en riesgo de infección por hepatitis C (por ejemplo, usuarios de drogas intravenosas, transfusiones de sangre antes de 1992).

    • Diagnosticar la infección por VHC en personas con enfermedad hepática o pruebas hepáticas anormales.

    • Identificar la exposición o infección pasada con fines epidemiológicos o de salud ocupacional.

    3. Interpretación de los resultados de las pruebas

    🔹 Resultado de anticuerpos positivo (reactivo):

    • Indica infección pasada o actual con VHC.

    • Requiere confirmación con una prueba de ARN del VHC para determinar si el virus todavía está presente (infección activa).

    🔹Resultado de anticuerpos negativo (no reactivo):

    • No indica evidencia de infección por VHC pasada o actual.

    • Si se sospecha exposición reciente, puede ser necesario repetir la prueba en 6 a 12 semanas.

    4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba?

    • Infección en etapa temprana (los anticuerpos pueden no ser detectables hasta 6 a 9 semanas después de la exposición).

    • Pueden producirse falsos positivos en poblaciones de bajo riesgo; las pruebas de confirmación son esenciales.

    • Las personas inmunodeprimidas pueden presentar una respuesta de anticuerpos retardada o ausente.

    5. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena del brazo.

    • Normalmente no se requiere ninguna preparación especial.

    6. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Han estado expuestos a la hepatitis C (por ejemplo, a través de agujas compartidas, transfusiones de sangre o relaciones sexuales sin protección).

    • Tiene síntomas de enfermedad hepática (por ejemplo, fatiga, ictericia, dolor abdominal).

    • Recibe un resultado positivo en la prueba de anticuerpos y necesita una evaluación más profunda.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La prueba total de anticuerpos contra la hepatitis C detecta la exposición al VHC.

    ✅ Un resultado positivo significa que usted ha estado infectado en algún momento, pero no necesariamente está infectado actualmente.

    ✅ La prueba de confirmación con ARN del VHC es crucial para determinar el estado de infección activa.