Colección: Pruebas individuales

  • Panel de hepatitis aguda

    Other lab: $129.00
    Precio habitual $59.00
    Precio habitual Precio de oferta $59.00
    Info

    Panel de hepatitis aguda  

    Diagnosticar y comprender las infecciones recientes de hepatitis 

    El panel de hepatitis aguda es un conjunto de análisis de sangre que se utilizan para detectar infecciones recientes (agudas) del hígado causadas por los virus de las hepatitis A, B o C. Ayuda a identificar el tipo, el momento y la gravedad de la infección hepática y ayuda a los profesionales de la salud a elegir la atención más adecuada . 

    🧪 ¿Qué mide el panel de hepatitis aguda?  

    • Hepatitis A (VHA): Detecta anticuerpos IgM, que aparecen temprano en una infección aguda. 

    • Hepatitis B (VHB): Incluye: 
      - HBsAg (antígeno de superficie de la hepatitis B): indica infección actual 
      - HBcAb (anticuerpo del núcleo): sugiere exposición 
      - Anti-HBs (anticuerpo de superficie): refleja inmunidad o recuperación 

    • Hepatitis C (VHC): Se analiza la presencia de anticuerpos contra el VHC. Si el resultado es positivo, se realizan pruebas adicionales de ARN del VHC para confirmar la infección activa. 

    • La presencia de anticuerpos IgM generalmente indica una infección aguda reciente. 

    📌¿Por qué se realiza esta prueba?  

    • Diagnosticar hepatitis aguda causada por VHA, VHB o VHC 

    • Determinar la causa de la inflamación del hígado o ictericia. 

    • Investigar síntomas como dolor abdominal, fatiga, orina oscura o piel amarillenta. 

    • Evaluar el riesgo de transmisión a otros en casos infecciosos 

    📊 Cómo interpretar los resultados  





    Resultado 




    Significado 




    Anticuerpos IgM positivos 

    Probablemente presente una infección aguda 




    HBsAg positivo 

    Infección activa por hepatitis B 




    Anti-VHC positivo 

    Infección por hepatitis C pasada o actual (confirmar con prueba de ARN) 




    Resultados negativos 

    No se detectó ninguna infección reciente 




    HBsAg positivo + IgM anti-HBc 

    Probable infección aguda por hepatitis B 

    ⚠️ ¿Qué puede afectar los resultados?  

    • Momento de la prueba: es posible que los anticuerpos no aparezcan inmediatamente después de la exposición. 

    • Las vacunas recientes o infecciones pasadas pueden causar resultados positivos de anticuerpos. 

    • La enfermedad hepática crónica puede alterar la interpretación 

    • Pueden producirse falsos positivos debido a la reactividad cruzada. 

    💉¿Cómo se realiza la prueba?  

    • Se toma una pequeña muestra de sangre de una vena. 
    • La muestra se analiza para detectar anticuerpos y antígenos asociados con el VHA, el VHB y el VHC. 

    🩺 Cuándo consultar a un médico  

    • Presenta síntomas de hepatitis (ictericia, fatiga, orina oscura, etc.) 

    • Ha tenido exposición potencial a la hepatitis. 

    • Participar en conductas de alto riesgo (por ejemplo, relaciones sexuales sin protección, compartir agujas) 

    • Tiene resultados anormales de enzimas hepáticas que requieren una evaluación adicional 

    Conclusiones clave  

    • El panel de hepatitis aguda detecta infecciones recientes de hepatitis A, B o C 

    • Los resultados apoyan el diagnóstico temprano y guían el tratamiento y el control de infecciones. 

    • La detección oportuna puede ayudar a prevenir daños y complicaciones hepáticas graves. 

  • Alanina Transaminasa (ALT, SGPT)

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Alanina transaminasa (ALT)

    La alanina transaminasa (ALT), también conocida como glutamato-piruvato transaminasa sérica (SGPT), es una enzima que se encuentra principalmente en el hígado. La prueba de ALT mide su nivel en sangre y se utiliza para evaluar la salud del hígado y detectar daño o enfermedad hepática.

    1. ¿Qué es ALT?

    • ALT es una enzima que ayuda a convertir la alanina (un aminoácido) en energía para las células del hígado.

    • Se encuentra principalmente en el hígado, con cantidades más pequeñas en los riñones, el corazón y los músculos.

    • Cuando las células del hígado se dañan, la ALT se filtra al torrente sanguíneo, lo que la convierte en un marcador útil de lesión hepática.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba ALT?

    La prueba ALT se utiliza para:

    • Detectar daño hepático causado por afecciones como hepatitis, enfermedad del hígado graso o abuso de alcohol.

    • Vigilar los efectos de medicamentos o tratamientos que puedan dañar el hígado.

    • Evaluar síntomas inexplicables como ictericia, fatiga o dolor abdominal.

    • Realizar seguimiento de la función hepática en personas con enfermedad hepática crónica.

    3. Rangos de referencia ALT

    • Rango normal: 7 – 56 unidades por litro (U/L)

    • Pueden existir ligeras variaciones dependiendo del laboratorio y las características del paciente.

    4. Cómo interpretar los resultados de ALT

    🔹 ALT ligeramente elevada:

    • Puede ser causada por enfermedad del hígado graso, consumo de alcohol o ciertos medicamentos (por ejemplo, estatinas, acetaminofeno).

    🔹 ALT moderadamente a severamente elevada:

    • Sugiere una lesión hepática más significativa, a menudo causada por hepatitis viral, toxinas o inflamación del hígado.

    • Los niveles de ALT superiores a 10 veces lo normal a menudo indican hepatitis aguda o daño hepático.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de ALT?

    • Infecciones virales (por ejemplo, hepatitis A, B, C)

    • Consumo de alcohol

    • Enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA)

    • Enfermedades hepáticas autoinmunes

    • Medicamentos o suplementos tóxicos para el hígado.

    • Ejercicio extenuante (puede aumentar temporalmente la ALT)

    6. Cómo mantener niveles saludables de ALT

    • Mantener un peso saludable y seguir una dieta equilibrada.

    • Evite el consumo excesivo de alcohol.

    • Use los medicamentos solo como se lo indiquen y evite los medicamentos de venta libre innecesarios.

    • Vacúnese contra la hepatitis A y B si está en riesgo.

    • Haga ejercicio regularmente y controle afecciones subyacentes como diabetes o colesterol alto.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tener niveles de ALT por encima del rango normal

    • Experimente síntomas de enfermedad hepática, como ictericia, orina oscura o dolor abdominal superior derecho.

    • Está tomando medicamentos que se sabe que afectan el hígado.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ ALT es una enzima hepática que se utiliza para detectar inflamación o daño del hígado.

    ✅Los niveles elevados de ALT pueden indicar enfermedad hepática, infecciones o efectos de medicamentos.

    ✅ Controlar los factores de riesgo y el estilo de vida puede ayudar a mantener niveles normales de ALT y la salud del hígado.

  • Albúmina (ALB)

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Albúmina (ALB)

    La albúmina es una proteína producida por el hígado que desempeña un papel esencial en el mantenimiento de la presión oncótica (equilibrio hídrico) en la sangre y en el transporte de hormonas, vitaminas y medicamentos por todo el organismo. La prueba de albúmina mide su concentración en sangre y se utiliza comúnmente para evaluar la función hepática, la salud renal y el estado nutricional.

    1. ¿Qué es la prueba de albúmina?

    • La albúmina es la proteína más abundante en el plasma sanguíneo.

    • Ayuda a evitar que el líquido se escape de los vasos sanguíneos y transporta diversas sustancias como hormonas y medicamentos.

    • Los niveles bajos de albúmina pueden indicar enfermedad hepática, enfermedad renal, inflamación o desnutrición.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de albúmina?

    Esta prueba se realiza para:

    • Evaluar la función hepática y renal.

    • Evaluar el estado nutricional, especialmente en pacientes hospitalizados o con enfermedades crónicas.

    • Ayudar a diagnosticar y controlar enfermedades crónicas como cirrosis hepática, síndrome nefrótico o trastornos de malabsorción.

    3. Rangos de referencia de albúmina

    • Rango normal: 3,5 – 5,0 g/dL (puede variar ligeramente según el laboratorio).

    • Los niveles bajos de albúmina (< 3,5 g/dL) pueden indicar:

      - Enfermedad hepática (por ejemplo, hepatitis, cirrosis)

      - Enfermedad renal (p. ej., síndrome nefrótico)

      - Condiciones inflamatorias o enfermedades crónicas

      - Desnutrición o malabsorción

    • Los niveles altos de albúmina son raros y generalmente se deben a deshidratación.

    4. Cómo interpretar los resultados de albúmina

    🔹Albúmina normal: Sugiere una función hepática y un estado nutricional adecuados.

    🔹Albúmina baja: puede reflejar disfunción hepática o renal, inflamación o mala ingesta nutricional.

    🔹Albúmina alta: a menudo indica deshidratación más que un estado patológico.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de albúmina?

    Los factores que pueden influir en los niveles de albúmina incluyen:

    • Enfermedad hepática (síntesis de albúmina alterada)

    • Trastornos renales (pérdida de albúmina en la orina)

    • Inflamación aguda y crónica

    • Infecciones o quemaduras graves

    • Mala alimentación o condiciones de malabsorción

    6. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Debe consultar a su proveedor de atención médica si:

    • Su nivel de albúmina es constantemente bajo.

    • Tiene síntomas de enfermedad hepática o renal (por ejemplo, hinchazón, ictericia, fatiga).

    • Está recibiendo tratamiento por una enfermedad crónica que afecta la nutrición o los niveles de proteínas.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La albúmina es una proteína clave que refleja la función hepática, la salud renal y el estado nutricional.

    ✅ Los niveles bajos pueden indicar una enfermedad crónica o pérdida de proteínas; los niveles altos generalmente se deben a la deshidratación.

    ✅ El monitoreo regular ayuda a controlar las condiciones crónicas y detectar complicaciones de manera temprana.

  • Relación albúmina/creatinina

    Other lab: $59.00
    Precio habitual $19.00
    Precio habitual Precio de oferta $19.00
    Info

    Relación albúmina/creatinina (relación ALB/CRE)  

    El índice albúmina/creatinina (ALB/CRE o ACR) es una prueba de orina que se utiliza para detectar daño renal midiendo la cantidad de albúmina (una proteína) en relación con la creatinina (un producto de desecho) en la orina. Ayuda a identificar la enfermedad renal en etapa temprana, especialmente en personas con diabetes, hipertensión arterial u otros factores de riesgo. 

    1. ¿Qué es la relación ALB/CRE?  

    • Albúmina: Proteína que ayuda a mantener el volumen sanguíneo; debe permanecer en el torrente sanguíneo y no filtrarse en la orina. 

    • Creatinina: Un producto de desecho del metabolismo muscular normal, que se excreta de forma constante en la orina. 

    • La relación ALB/CRE normaliza los niveles de albúmina frente a la concentración en orina y se expresa en mg/g. 

    2. ¿Por qué se realiza la prueba?  

    • Detectar tempranamente daño renal, especialmente en personas con diabetes o hipertensión. 

    • Monitorizar la salud renal a lo largo del tiempo en personas de alto riesgo. 

    • Orientar el tratamiento y los cambios en el estilo de vida para retardar la progresión de la enfermedad renal. 

    • Evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular y complicaciones relacionadas con la función renal. 

    3. Interpretación de los resultados  

    🔹 < 30 mg/g: Función renal saludable. 

    🔹 30–300 mg/g: Signos tempranos de enfermedad renal; puede requerir intervención. 

    🔹 > 300 mg/g: Daño renal avanzado; puede ser necesaria una evaluación y tratamiento urgentes. 

    4. ¿Qué puede afectar la relación ALB/CRE?  

    • Deshidratación o sobrehidratación 

    • Infecciones del tracto urinario o ejercicio vigoroso reciente 

    • Dieta alta en proteínas o fiebre 

    • Control del azúcar en sangre y la presión arterial 

    5. ¿Cómo se realiza la prueba?  

    • Se recoge una muestra de orina limpia. 
    • Se miden los niveles de albúmina y creatinina y se utilizan para calcular la relación. 

    6. Cuándo consultar a un médico  

    • Tener una relación ALB/CRE persistentemente alta en múltiples pruebas. 

    • Tiene diabetes, presión arterial alta o antecedentes familiares de enfermedad renal. 

    • Experimente hinchazón, cambios en la micción o fatiga inexplicable. 

    🔹 Conclusiones clave  

    • La relación ALB/CRE es un marcador sensible para la enfermedad renal temprana. 

    • <30 mg/g es normal; valores más altos sugieren niveles crecientes de daño renal. 

    • El monitoreo y el tratamiento pueden ayudar a proteger la función renal y prevenir complicaciones. 

  • Fosfatasa alcalina (ALP)

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Fosfatasa alcalina (ALP)

    La prueba de fosfatasa alcalina (FA) mide la cantidad de la enzima FA en la sangre. La FA se encuentra principalmente en el hígado, los huesos, los riñones y el tracto digestivo. Los niveles elevados o bajos de FA pueden ayudar a diagnosticar enfermedades hepáticas, trastornos óseos o problemas relacionados con el flujo biliar.

    1. ¿Qué es la fosfatasa alcalina?

    • La ALP es una enzima que ayuda a descomponer las proteínas y desempeña un papel en el crecimiento óseo y la función hepática.

    • Es más activo en tejidos con alto recambio celular, como el hígado y los huesos.

    • Los niveles de ALP varían con la edad, el crecimiento y los cambios fisiológicos como el embarazo.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba ALP?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar la función hepática y detectar bloqueos de los conductos biliares.

    • Diagnosticar trastornos óseos como la enfermedad de Paget o el cáncer de hueso.

    • Monitorizar la progresión de la enfermedad hepática o ósea o la respuesta al tratamiento.

    • Evaluar las causas del dolor abdominal inexplicable o ictericia.

    3. Rangos de referencia de ALP

    • Rango normal: 44 – 147 UI/L (unidades internacionales por litro) en adultos.

    • Pueden presentarse valores normales más elevados en niños, adolescentes y embarazadas debido al crecimiento óseo o a la fosfatasa alcalina placentaria.

    4. Cómo interpretar los resultados de ALP

    🔹 ALP elevada:

    • Causas relacionadas con el hígado: hepatitis, obstrucción del conducto biliar, cirrosis, tumores hepáticos.

    • Causas relacionadas con los huesos: consolidación de fracturas, períodos de crecimiento acelerado en niños, tumores óseos, enfermedad de Paget.

    • Otras causas: hiperparatiroidismo, ciertos tipos de cáncer o embarazo (FA placentaria).

    🔹 ALP baja:

    • Puede sugerir desnutrición, hipotiroidismo, deficiencia de zinc o trastornos genéticos raros que afectan la producción de ALP.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de ALP?

    • Edad y sexo (mayor en niños y durante las fases de crecimiento)

    • Embarazo (la fosfatasa alcalina placentaria aumenta los niveles)

    • Medicamentos (por ejemplo, anticonvulsivos, anticonceptivos orales)

    • Lesión o enfermedad del hígado o de los huesos

    6. Cómo controlar los niveles anormales de fosfatasa alcalina (FA)

    • Identificar y tratar la causa subyacente (por ejemplo, enfermedad hepática, enfermedad ósea)

    • Mantener una dieta equilibrada con cantidades adecuadas de vitamina D y zinc.

    • Controlar otros marcadores hepáticos y óseos (por ejemplo, ALT, AST, calcio, fosfato) para una evaluación integral

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tienen niveles de ALP persistentemente anormales

    • Experimenta síntomas como ictericia, dolor de huesos, fatiga o hinchazón.

    • Están siendo monitoreados por enfermedad hepática o ósea

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La ALP es una enzima relacionada con la salud del hígado y los huesos.

    ✅ Los niveles elevados pueden indicar trastornos hepáticos o óseos; los niveles bajos pueden sugerir problemas nutricionales o genéticos.

    ✅ A menudo se necesitan pruebas adicionales para determinar la causa exacta de los niveles anormales de ALP.

  • Amoníaco (NH3)

    Precio habitual $24.00
    Precio habitual Precio de oferta $24.00
    Info

    Amoniaco, Plasma

    La prueba de amoníaco (plasma) mide el nivel de amoníaco en la sangre. El amoníaco es un producto de desecho que se forma cuando el cuerpo descompone las proteínas. Normalmente, el hígado convierte el amoníaco en urea, que se excreta en la orina. Los niveles elevados de amoníaco pueden indicar una disfunción hepática grave o trastornos metabólicos hereditarios.

    1. ¿Qué es el amoniaco?

    • El amoníaco es un compuesto que contiene nitrógeno y se produce durante el metabolismo de las proteínas.

    • Es tóxico en grandes cantidades y normalmente el hígado lo convierte en urea para su eliminación segura.

    • Cuando el hígado no funciona correctamente, el amoníaco puede acumularse en el torrente sanguíneo, lo que puede provocar confusión, letargo o coma.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de amoníaco?

    La prueba se solicita para:

    • Diagnosticar o controlar la encefalopatía hepática (un trastorno cerebral causado por insuficiencia hepática).

    • Evaluar cambios inexplicables en el estado mental o la conciencia.

    • Detectar trastornos hereditarios del ciclo de la urea en bebés y niños.

    • Evaluar la gravedad de la enfermedad hepática o cirrosis.

    3. Rangos de referencia de amoníaco

    • Rango normal (adultos): 15 – 45 µg/dL (microgramos por decilitro)

    • Los rangos de referencia pueden variar ligeramente entre laboratorios y grupos de edad.

    4. Cómo interpretar los resultados del amoníaco

    🔹 Amoníaco elevado:

    • Puede indicar insuficiencia hepática, encefalopatía hepática o síndrome de Reye (en niños).

    • Puede ser causada por trastornos genéticos del ciclo de la urea que impiden la descomposición del amoníaco.

    🔹 Amoniaco normal:

    • Sugiere que el metabolismo del amoníaco está funcionando normalmente, incluso en casos de enfermedad hepática leve.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de amoníaco?

    • Enfermedades hepáticas (cirrosis, hepatitis, insuficiencia hepática aguda)

    • Sangrado gastrointestinal

    • Ingesta excesiva de proteínas o catabolismo

    • Ciertos medicamentos (por ejemplo, ácido valproico)

    • Trastornos metabólicos genéticos (especialmente en recién nacidos)

    6. Cómo prepararse para la prueba y garantizar la precisión

    • Es posible que se requiera ayuno: siga las instrucciones de su proveedor.

    • Evite fumar o realizar esfuerzo físico antes de la prueba, ya que esto puede afectar los resultados.

    • La muestra de sangre debe procesarse rápidamente y mantenerse en hielo para evitar lecturas falsamente elevadas.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Busque atención médica si usted o un ser querido experimenta:

    • Confusión o desorientación repentina

    • Letargo o dificultad para mantenerse despierto

    • Síntomas de insuficiencia hepática o vómitos inexplicables (especialmente en niños)

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El amoníaco es un subproducto tóxico del metabolismo de las proteínas, normalmente eliminado por el hígado.

    ✅ Los niveles elevados sugieren disfunción hepática o un trastorno metabólico.

    ✅ Las pruebas y el tratamiento oportunos son cruciales para los niveles altos de amoníaco, especialmente en el estado mental alterado.

  • Amilasa

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Amilasa

    La prueba de amilasa mide el nivel de la enzima amilasa en sangre u orina. La amilasa se produce principalmente en el páncreas y las glándulas salivales, y desempeña un papel fundamental en la digestión de los carbohidratos. Un nivel elevado o bajo puede indicar trastornos pancreáticos u otras afecciones médicas.

    1. ¿Qué es la amilasa?

    • La amilasa es una enzima encargada de descomponer los almidones en azúcares durante la digestión.

    • Se produce principalmente en el páncreas y las glándulas salivales.

    • Los niveles anormales pueden indicar problemas con el páncreas, como pancreatitis o un bloqueo.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de amilasa?

    La prueba se utiliza para:

    • Diagnosticar o monitorizar la pancreatitis aguda o crónica.

    • Detectar obstrucciones del conducto pancreático o cáncer de páncreas.

    • Investigar dolor abdominal u otros síntomas digestivos.

    • Evaluar trastornos de las glándulas salivales (por ejemplo, paperas).

    3. Rangos de referencia de amilasa

    • Rango normal (sangre): 30 – 110 U/L (unidades por litro)

    • Rango normal (orina): 2 – 34 U/hora

    • Los rangos de referencia pueden variar según el laboratorio y el método de prueba.

    4. Cómo interpretar los resultados de amilasa

    🔹 Amilasa elevada:

    • Común en la pancreatitis aguda, generalmente aumenta en cuestión de horas y vuelve a la normalidad en unos días.

    • También puede observarse en cáncer de páncreas, cálculos biliares, perforación gastrointestinal o paperas.

    🔹 Disminución de la amilasa:

    • Puede ocurrir en pancreatitis crónica o daño pancreático grave donde la producción de enzimas está alterada.

    • También se puede observar en enfermedades hepáticas o fibrosis quística.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de amilasa?

    • Medicamentos (por ejemplo, diuréticos, píldoras anticonceptivas, opiáceos)

    • Consumo de alcohol

    • Triglicéridos altos

    • Cirugía o traumatismo abdominal reciente

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Muestra de sangre: se extrae de una vena, generalmente no se requiere ayuno.

    • Muestra de orina: a menudo se recolecta durante 24 horas para evaluar la depuración de amilasa.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si experimenta:

    • Dolor abdominal repentino y severo

    • Náuseas y vómitos

    • Fiebre o pulso rápido (posibles signos de pancreatitis)

    • Elevaciones inexplicables en los niveles de amilasa

    🔹 Conclusiones clave

    ✅La amilasa es una enzima que ayuda a digerir los carbohidratos, producida principalmente por el páncreas y las glándulas salivales.

    ✅Los niveles elevados de amilasa pueden sugerir pancreatitis aguda u otras afecciones abdominales.

    ✅ Pueden presentarse niveles bajos en casos de enfermedad pancreática crónica o trastornos hepáticos.

  • Hormona antimülleriana (AMH)

    Precio habitual $44.00
    Precio habitual Precio de oferta $44.00
    Info

    Hormona antimülleriana (AMH)

    La prueba de la hormona antimülleriana (AMH) mide el nivel de AMH en sangre. La AMH es una hormona producida por las células de los sacos de óvulos en desarrollo (folículos) en los ovarios. Es un indicador clave de la reserva ovárica de una mujer, es decir, el número de óvulos restantes. Esta prueba se utiliza comúnmente en evaluaciones de fertilidad y para evaluar la esperanza de vida reproductiva.

    1. ¿Qué es la hormona antimülleriana?

    • La AMH es secretada por los folículos ováricos durante las primeras etapas del desarrollo del óvulo.

    • La cantidad de AMH se correlaciona con el número de folículos antrales (pequeños en desarrollo) y, por lo tanto, con la reserva ovárica.

    • En los hombres, la AMH desempeña un papel en el desarrollo de los órganos reproductores masculinos, pero normalmente no se analiza después de la infancia.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de AMH?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar la reserva ovárica de la mujer (potencial de fertilidad).

    • Predecir la respuesta a los tratamientos de fertilidad (por ejemplo, FIV).

    • Diagnosticar o monitorear el síndrome de ovario poliquístico (SOP).

    • Monitorizar la función ovárica durante o después de la quimioterapia.

    • Ayuda a diagnosticar la insuficiencia ovárica prematura o la menopausia.

    3. Rangos de referencia de AMH

    • Los rangos de referencia pueden variar según el laboratorio y la edad, pero generalmente:

      - Alto (> 4,0 ng/mL): Puede indicar SOP o alta reserva ovárica.

      - Normal (1,0 – 4,0 ng/mL): Indica un buen potencial de fertilidad.

      - Bajo (< 1,0 ng/ml): puede sugerir una reserva ovárica reducida

      - Muy bajo (< 0,5 ng/mL): Puede indicar disminución de la fertilidad o perimenopausia.

    4. Cómo interpretar los resultados de AMH

    🔹 AMH alta:

    • Puede ser un signo del síndrome de ovario poliquístico (SOP)

    • Puede predecir una fuerte respuesta a la estimulación ovárica durante la FIV

    🔹 AMH normal:

    • Sugiere una reserva ovárica saludable

    🔹 AMH baja o muy baja:

    • Indica reserva ovárica disminuida

    • Puede afectar la fertilidad o sugerir que se acerca la menopausia.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de AMH?

    • Edad (la AMH disminuye con la edad y se vuelve indetectable después de la menopausia)

    • SOP (normalmente eleva la AMH)

    • Fumar (puede reducir los niveles de AMH)

    • Cirugía de ovario o quimioterapia (puede reducir significativamente la AMH)

    • Anticonceptivos hormonales (pueden suprimir ligeramente la AMH, pero no de forma permanente)

    6. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene menos de 35 años y ha intentado concebir sin éxito durante 12 meses (o 6 meses si tiene más de 35 años)

    • Tiene períodos menstruales irregulares o ausentes.

    • Tiene antecedentes familiares de menopausia precoz o problemas de fertilidad.

    • ¿Está considerando la congelación de óvulos o la FIV?

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La AMH es un marcador clave de la reserva ovárica y del potencial de fertilidad.

    ✅ Un nivel alto de AMH puede indicar SOP; un nivel bajo de AMH sugiere una reserva ovárica disminuida.

    ✅ Los niveles de AMH son útiles para planificar la fertilidad y monitorear la función ovárica a lo largo del tiempo.

  • Apolipoproteína B (ApoB)

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Apolipoproteína B (ApoB)

    La prueba de apolipoproteína B (ApoB) mide la cantidad de proteína ApoB en la sangre. La ApoB es el principal componente proteico de las lipoproteínas aterogénicas, incluyendo las lipoproteínas de baja densidad (LDL), las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), las lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) y la lipoproteína(a). Dado que cada partícula aterogénica contiene una molécula de ApoB, esta prueba refleja el número total de partículas que pueden contribuir a la acumulación de placa en las arterias y al riesgo cardiovascular.

    1. ¿Qué es la apolipoproteína B?

    • ApoB es una proteína estructural necesaria para la formación de lipoproteínas que transportan el colesterol y los triglicéridos en la sangre.

    • Desempeña un papel fundamental en el metabolismo de los lípidos y es un marcador directo del número de partículas aterogénicas.

    • Los niveles elevados de ApoB se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), incluso cuando el colesterol LDL parece normal.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba ApoB?

    La prueba se utiliza para:

    • Evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) con mayor precisión que las pruebas de colesterol estándar.

    • Monitorizar el tratamiento hipolipemiante, especialmente en individuos de alto riesgo.

    • Evaluar a pacientes con síndrome metabólico, diabetes o antecedentes familiares importantes de enfermedad cardíaca.

    • Guiar el tratamiento en individuos con niveles discordantes de LDL y ApoB.

    3. Rangos de referencia de ApoB

    • Rango normal: < 90 mg/dL (riesgo bajo)

    • Límite alto: 90 – 99 mg/dL

    • Alto: ≥ 100 mg/dL (asociado con mayor riesgo cardiovascular)

    • Objetivo para individuos de alto riesgo: < 80 mg/dL o incluso < 65 mg/dL dependiendo de las pautas clínicas

    4. Cómo interpretar los resultados de ApoB

    🔹 ApoB baja:

    • Indica un menor número de partículas aterogénicas y un menor riesgo de ECV.

    🔹 ApoB elevada:

    • Sugiere un mayor número de lipoproteínas aterogénicas, incluso si el colesterol LDL total no está elevado.

    • Puede requerirse una terapia intensificada para reducir los lípidos.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de ApoB?

    • Dieta alta en grasas saturadas y colesterol

    • Sedentarismo y obesidad

    • Trastornos lipídicos genéticos (por ejemplo, hipercolesterolemia familiar)

    • Resistencia a la insulina, síndrome metabólico o diabetes tipo 2

    • Condiciones inflamatorias o disfunción tiroidea

    6. Cómo reducir la ApoB y el riesgo cardiovascular

    • Siga una dieta saludable para el corazón (rica en fibra, baja en grasas saturadas)

    • Realizar actividad física con regularidad (más de 150 minutos por semana)

    • Mantener un peso saludable y controlar los niveles de azúcar en sangre.

    • Tome medicamentos para reducir los lípidos si se los recetaron (por ejemplo, estatinas, ezetimiba, inhibidores de PCSK9)

    • Evite fumar y limite el consumo de alcohol.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene antecedentes familiares de enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular.

    • Tener niveles elevados de LDL o triglicéridos.

    • Viven con diabetes, hipertensión o síndrome metabólico.

    • ¿Quiere evaluar su riesgo cardiovascular personal con mayor precisión?

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La ApoB es un marcador más preciso del recuento de partículas aterogénicas que el C-LDL solo.

    ✅Los niveles elevados de ApoB se asocian con un mayor riesgo cardiovascular.

    ✅ Los cambios en el estilo de vida y los medicamentos pueden ayudar a reducir los niveles de ApoB y proteger la salud del corazón.

  • Aspartato aminotransferasa (AST, SGOT)

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Aspartato aminotransferasa (AST)

    La aspartato aminotransferasa (AST), también conocida como transaminasa glutámico-oxalacética sérica (SGOT), es una enzima presente en varios órganos, principalmente en el hígado y el corazón. La prueba de AST mide su nivel en sangre para detectar daño hepático o muscular.

    1. ¿Qué es AST?

    • AST es una enzima involucrada en el metabolismo de los aminoácidos, facilitando la transferencia de grupos amino entre moléculas.

    • Se encuentra en altas concentraciones en el hígado, el corazón, los músculos, los riñones, el cerebro y los glóbulos rojos.

    • Cuando las células de estos órganos se dañan, la AST se filtra al torrente sanguíneo, lo que la convierte en un marcador diagnóstico útil.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba AST?

    La prueba se utiliza para:

    • Evaluar la función hepática y detectar enfermedades hepáticas (por ejemplo, hepatitis, cirrosis).

    • Evaluar lesiones o inflamaciones musculares (por ejemplo, rabdomiólisis).

    • Vigilar los efectos de medicamentos o toxinas en el hígado.

    • Ayuda a diferenciar las causas de ictericia y dolor abdominal.

    3. Rangos de referencia de AST

    • Rango normal: 10 – 40 U/L (unidades por litro) en adultos.

    • Los valores de referencia pueden variar ligeramente según el laboratorio y las características individuales.

    4. Cómo interpretar los resultados de la AST

    🔹AST elevada:

    • Común en enfermedades hepáticas como hepatitis, enfermedad hepática alcohólica o cáncer de hígado.

    • También puede ser resultado de una lesión muscular, un ataque cardíaco o ejercicio extenuante.

    • La AST no es específica del hígado y se interpreta mejor junto con la ALT y otras enzimas hepáticas.

    🔹AST normal o baja:

    • Generalmente no indica daño hepático ni muscular significativo. Los valores bajos rara vez son preocupantes.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de AST?

    • Enfermedades hepáticas (por ejemplo, hepatitis viral, hígado graso, cirrosis)

    • Daño muscular (por ejemplo, traumatismo, convulsiones, ejercicio intenso)

    • Infarto de miocardio (ataque cardíaco)

    • Medicamentos (por ejemplo, estatinas, acetaminofén, antibióticos)

    • Consumo de alcohol

    6. Cómo mantener niveles saludables de AST

    • Limite el consumo de alcohol y evite las sustancias tóxicas para el hígado.

    • Use los medicamentos según las indicaciones y evite el uso innecesario de medicamentos.

    • Mantener una dieta saludable y una rutina de ejercicios.

    • Controlar enfermedades crónicas como la hepatitis o el colesterol alto.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tener AST elevada en los análisis de sangre.

    • Experimenta fatiga, ictericia, náuseas o dolor abdominal.

    • Está tomando medicamentos que pueden afectar el hígado o los músculos.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ AST es una enzima que ayuda a detectar lesiones en el hígado y los músculos.

    ✅ Los niveles elevados de AST pueden ser resultado de una enfermedad hepática, daño cardíaco o lesión muscular.

    ✅ La AST a menudo se analiza junto con la ALT para proporcionar una imagen más clara de la salud del hígado.

  • Análisis de sangre del panel de barbitúricos

    Precio habitual $75.00
    Precio habitual Precio de oferta $75.00
    Info

    Panel de barbitúricos, análisis de sangre  

    El panel de barbitúricos es un análisis de sangre que se utiliza para detectar la presencia de barbitúricos en el torrente sanguíneo. Los barbitúricos son una clase de fármacos que se utilizaban comúnmente para la anestesia, la sedación y el tratamiento de la ansiedad y los trastornos del sueño. Sin embargo, debido a su alto potencial de abuso y sobredosis, los barbitúricos han sido reemplazados en gran medida por otros medicamentos. 

    1. ¿Qué mide el panel de barbitúricos?  

    • La prueba mide la concentración de barbitúricos en la sangre, incluidos los tipos comunes como: 

    • - Fenobarbital 

    • - Secobarbital 

    • - Pentobarbital 

    • - Amobarbital 

    • La prueba puede identificar si una persona ha consumido barbitúricos recientemente y en qué medida están presentes en el organismo. 

    2. ¿Por qué se realiza la prueba?  

    • Para comprobar si hay sobredosis de barbitúricos en casos de sospecha de intoxicación. 

    • Realizar un seguimiento de las personas a las que se les prescriben barbitúricos para enfermedades crónicas. 

    • Como parte de una prueba de detección de drogas de rutina en contextos médicos o legales. 

    • Determinar el cumplimiento de la medicación prescrita a pacientes que reciben tratamiento barbitúrico. 

    • Para evaluar síntomas inexplicables de sedación, depresión respiratoria o coma. 

    3. Interpretación de los resultados  

    Resultado negativo: No se detectan barbitúricos en sangre. Este es un resultado típico en personas que no consumen barbitúricos. 

    🔹 Resultado positivo: La presencia de barbitúricos en sangre indica consumo reciente o sobredosis. Niveles altos de barbitúricos pueden indicar toxicidad. 

    🔹Rango terapéutico: Para los barbitúricos recetados como el fenobarbital, la prueba ayuda a evaluar si los niveles están dentro del rango terapéutico deseado. 

    🔹Rango tóxico: Los niveles que exceden el rango terapéutico pueden indicar una posible sobredosis o efectos adversos, que requieren atención médica inmediata. 

    4. ¿Qué puede afectar los niveles de barbitúricos?  

    • Dosis y frecuencia de uso de barbitúricos. 

    • Edad, función hepática y función renal del individuo. 

    • La presencia de otras sustancias (por ejemplo, alcohol, benzodiazepinas) que pueden potenciar los efectos sedantes. 

    • Afecciones médicas como la enfermedad hepática que pueden alterar el metabolismo de los barbitúricos. 

    • Momento de la prueba: Los barbitúricos pueden detectarse en la sangre a las pocas horas de su uso, pero es posible que no permanezcan detectables a largo plazo. 

    5. ¿Cómo se realiza la prueba?  

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena del brazo. 
    • Se analiza la muestra para determinar la presencia y concentración de barbitúricos. 

    6. Cuándo consultar a un médico  

    • Se sospecha que tiene una sobredosis de barbitúricos o experimenta síntomas de toxicidad como somnolencia, respiración lenta o confusión. 

    • Están siendo tratados con barbitúricos y necesitan seguimiento para asegurar la dosificación adecuada. 

    • Está preocupado por posibles interacciones medicamentosas o el uso indebido de los medicamentos recetados. 

    🔹 Conclusiones clave  

    • El panel de barbitúricos es fundamental para diagnosticar sobredosis, monitorear el uso de medicamentos y detectar incumplimientos. 

    • Los resultados ayudan a determinar si los barbitúricos están dentro de los niveles terapéuticos o indican exposición tóxica. 

    • La interpretación adecuada de los resultados de la prueba requiere un contexto médico y una comprensión del historial de salud y de consumo de drogas del individuo. 

  • Panel metabólico básico BMP

    Other lab: $29.00
    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Panel Metabólico Básico (BMP)  

    El Panel Metabólico Básico (PMB) es un conjunto de análisis de sangre que proporciona información importante sobre el metabolismo, la función renal, los niveles de azúcar en sangre y el equilibrio electrolítico y ácido-básico. Es una prueba que se solicita con frecuencia en chequeos médicos de rutina, emergencias y para el seguimiento de enfermedades crónicas. 

    1. ¿Qué incluye un BMP?  

    El BMP normalmente incluye 8 pruebas: 

    • Glucosa: mide los niveles de azúcar en la sangre, importante para diagnosticar y controlar la diabetes. 

    • Calcio: esencial para la función muscular, la señalización nerviosa y la salud de los huesos. 

    • Sodio: ayuda a regular el equilibrio de líquidos, la presión arterial y la función nerviosa y muscular. 

    • Potasio: crucial para la función cardíaca, las señales nerviosas y las contracciones musculares. 

    • Cloruro: trabaja con el sodio y el potasio para mantener el equilibrio de líquidos y ácido/base. 

    • Dióxido de carbono (bicarbonato): refleja el equilibrio ácido/base en el cuerpo. 

    • Nitrógeno ureico en sangre (BUN): indica la función renal y el metabolismo de las proteínas. 

    • Creatinina – Evalúa la función renal y la eficiencia de filtración. 

    2. ¿Por qué se realiza la prueba BMP?  

    Este panel se utiliza para: 

    • Evaluar la salud general y detectar una variedad de afecciones. 

    Monitorear a personas con enfermedades crónicas como diabetes, enfermedad renal o presión arterial alta. 

    • Evaluar síntomas como fatiga, confusión, náuseas, latidos cardíacos irregulares o hinchazón. 

    • Controlar la función renal y los niveles de electrolitos antes de una cirugía o al tomar ciertos medicamentos. 

    3. Rangos de referencia  

    Rangos de referencia típicos para adultos (pueden variar levemente según el laboratorio): 

    • Glucosa: 70 – 99 mg/dL (en ayunas) 

    • Calcio: 8,5 – 10,2 mg/dL 

    • Sodio: 135 – 145 mmol/L 

    • Potasio: 3,5 – 5,1 mmol/L 

    • Cloruro: 98 – 107 mmol/L 

    • CO₂ (bicarbonato): 22 – 29 mmol/L 

    • BUN: 7 – 20 mg/dL 

    • Creatinina: 0,6 – 1,3 mg/dl 

    4. Interpretación de los resultados de BMP  

    🔹Los niveles anormales de glucosa pueden indicar diabetes o hipoglucemia. 

    🔹Los desequilibrios electrolíticos pueden afectar la función del corazón, los músculos y los nervios. 

    🔹Un BUN o creatinina anormal sugiere disfunción renal o deshidratación. 

    🔹El desequilibrio ácido/base puede estar relacionado con afecciones respiratorias o metabólicas. 

    5. ¿Qué puede afectar los resultados de BMP?  

    • Estado de hidratación, ingesta reciente de alimentos, medicamentos. 

    • Condiciones subyacentes como diabetes, enfermedad renal, trastornos suprarrenales. 

    • Estrés, enfermedad y trauma 

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?  

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente después de un ayuno de 8 a 12 horas. 

    • Los resultados suelen estar disponibles en un día. 

    7. Cuándo consultar a un médico  

    🚨 Hable con su proveedor de atención médica si: 

    • Tiene síntomas relacionados con problemas renales, desequilibrios electrolíticos o fatiga inexplicable. 

    • Tiene enfermedades crónicas que requieren monitoreo rutinario de BMP. 

    • Recibir resultados de pruebas anormales que requieran una evaluación más profunda. 

    🔹 Conclusiones clave  

    ✅ El BMP es una prueba fundamental que se utiliza para evaluar aspectos clave de la salud metabólica y renal. 

    ✅ Las anomalías pueden indicar problemas de salud graves que requieren atención inmediata. 

    ✅ A menudo es el primer paso para diagnosticar y controlar muchas afecciones médicas. 

  • Panel de benzodiazepinas/hipnóticos

    Precio habitual $75.00
    Precio habitual Precio de oferta $75.00
    Info

    Panel de benzodiazepinas/hipnóticos  

    El panel de benzodiazepinas/hipnóticos es un análisis de sangre que se utiliza para detectar la presencia de benzodiazepinas y otros hipnóticos en el torrente sanguíneo. Las benzodiazepinas se recetan comúnmente para la ansiedad, el insomnio y las convulsiones. Los hipnóticos se utilizan principalmente para tratar los trastornos del sueño. 

    1. ¿Qué mide el panel de benzodiazepinas/hipnóticos?  

    • Este panel analiza la presencia de benzodiazepinas comunes y medicamentos hipnóticos relacionados, incluidos: 

    - Diazepam (Valium) 

    - Lorazepam (Ativan) 

    - Alprazolam (Xanax) 

    - Clonazepam ( Klonopin ) 

    - Temazepam (Restoril) 

    - Zolpidem (Ambien), un ejemplo de fármaco hipnótico. 

    • La prueba puede detectar estas sustancias y sus metabolitos en el torrente sanguíneo, lo que indica un uso reciente o una sobredosis. 

    2. ¿Por qué se realiza la prueba?  

    El panel de benzodiazepinas/hipnóticos generalmente se realiza por las siguientes razones: 

    • Evaluar sospechas de sobredosis o intoxicación en una situación de emergencia . 

    Vigilar el cumplimiento del tratamiento con benzodiazepinas e hipnóticos prescritos. 

    • Para detectar el mal uso o abuso de estos medicamentos. 

    • En entornos legales o forenses, para evaluar si las drogas fueron un factor contribuyente en un incidente (por ejemplo, conducir bajo los efectos del alcohol). 

    3. Rangos de referencia  

    • La presencia de benzodiazepinas o hipnóticos en la sangre se informará como detectable o no detectable. 

    • Los niveles en sangre pueden variar según el medicamento específico, la dosis y el metabolismo del individuo. 

    • Los rangos terapéuticos de cada medicamento pueden diferir y deben interpretarse en función del medicamento específico prescrito. 

    4. Interpretación de los resultados  

    🔹Resultado Positivo (Niveles Detectables): 

    Indica uso reciente de una benzodiazepina o un fármaco hipnótico. 

    Los niveles altos pueden sugerir sobredosis o toxicidad, lo que puede requerir intervención médica. 

    🔹Resultado Negativo (Niveles No Detectables): 

    • No se detectaron benzodiazepinas ni hipnóticos, lo que puede sugerir que no se utilizó o que la prueba se realizó después de que se metabolizó el fármaco. 

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de benzodiazepinas/hipnóticos?  

    • Dosis y frecuencia de uso. 

    • Función hepática, ya que estos medicamentos se metabolizan en el hígado. 

    • Interacciones medicamentosas con otros medicamentos, como alcohol, opioides o antidepresivos. 

    • Tiempo transcurrido desde la última dosis, ya que estos medicamentos se metabolizan con el tiempo. 

    • Función renal, especialmente con el uso prolongado de benzodiazepinas. 

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?  

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena. 

    • Se analiza la muestra para detectar la presencia de benzodiazepinas y sus metabolitos. 

    • La prueba también se puede realizar utilizando muestras de orina o saliva para benzodiazepinas o hipnóticos específicos. 

    7. Cuándo consultar a un médico  

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si: 

    • Experimente signos de una sobredosis de benzodiazepinas o hipnóticos (por ejemplo, somnolencia excesiva, confusión, respiración lenta). 

    • Le recetan benzodiazepinas o hipnóticos y necesita controlar el uso de sus medicamentos. 

    • Tiene inquietudes sobre el mal uso o abuso de medicamentos sedantes. 

    🔹 Conclusiones clave  

    ✅ El Panel de Benzodiazepinas/Hipnóticos detecta la presencia de medicamentos sedantes en la sangre. 

    ✅ Esta prueba ayuda a diagnosticar sobredosis, monitorear el uso de drogas y detectar el uso indebido. 

    ✅ La supervisión médica es esencial para las personas que toman estos medicamentos a largo plazo o en dosis más altas. 

  • Bilirrubina directa

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Bilirrubina directa

    La prueba de bilirrubina mide el nivel de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es un pigmento amarillo que se forma a partir de la descomposición de los glóbulos rojos. Esta prueba se divide típicamente en bilirrubina total, directa (conjugada) e indirecta (no conjugada). Los niveles elevados pueden indicar disfunción hepática, obstrucción de las vías biliares o un aumento de la descomposición de los glóbulos rojos.

    1. ¿Qué es la bilirrubina?

    • La bilirrubina se produce cuando la hemoglobina de los glóbulos rojos se descompone.

    • El hígado procesa la bilirrubina y la excreta a través de la bilis hacia los intestinos.

    • Existen dos formas principales:

      - Indirecto (no conjugado): Aún no procesado por el hígado.

      - Directa (conjugada): Procesada por el hígado y lista para su excreción.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de bilirrubina?

    La prueba se utiliza para:

    • Evaluar la función hepática y detectar enfermedades hepáticas como hepatitis o cirrosis.

    • Diagnosticar la causa de la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

    • Evaluar obstrucción del conducto biliar o enfermedad de la vesícula biliar.

    • Vigilar a los recién nacidos para detectar ictericia neonatal.

    3. Rangos de referencia de bilirrubina

    • Bilirrubina total: 0,1 – 1,2 mg/dl

    • Bilirrubina directa: 0,0 – 0,3 mg/dL

    • Bilirrubina indirecta: se calcula restando la bilirrubina directa de la total.

    4. Cómo interpretar los resultados de bilirrubina

    🔹 Bilirrubina total elevada:

    • Puede indicar enfermedad hepática, obstrucción del conducto biliar o anemia hemolítica.

    🔹 Bilirrubina directa elevada:

    • Sugiere disfunción hepática o bloqueo del conducto biliar (por ejemplo, cálculos biliares, tumores).

    🔹 Bilirrubina indirecta elevada:

    • A menudo es causada por un aumento en la degradación de glóbulos rojos o una absorción hepática alterada (p. ej., síndrome de Gilbert, hemólisis).

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de bilirrubina?

    • Enfermedades del hígado (hepatitis, cirrosis)

    • Afecciones de la vesícula biliar o de los conductos biliares (p. ej., cálculos biliares, colestasis)

    • Anemia hemolítica o reacciones transfusionales

    • Condiciones genéticas (por ejemplo, síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar)

    • Ciertos medicamentos o consumo de alcohol.

    6. Cómo prepararse para el examen

    • Es posible que se requiera ayuno durante 4 a 8 horas antes de la prueba (siga las instrucciones de su proveedor).

    • Evite el alcohol y ciertos medicamentos que afectan la función hepática antes de la prueba.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:

    • Desarrollar coloración amarillenta de los ojos o la piel (ictericia)

    • Experimenta orina oscura, heces pálidas o dolor abdominal superior derecho.

    • Tiene antecedentes de enfermedad del hígado o de la vesícula biliar.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅La bilirrubina es un subproducto de la descomposición de los glóbulos rojos procesados ​​por el hígado.

    ✅ La prueba ayuda a evaluar la función del hígado y de los conductos biliares y a diagnosticar la ictericia.

    ✅Los niveles elevados de bilirrubina pueden sugerir enfermedad hepática, obstrucción biliar o aumento de la hemólisis.

  • Bilirrubina fraccionada

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Bilirrubina fraccionada  

    La prueba de bilirrubina fraccionada mide la bilirrubina directa (conjugada) y la indirecta (no conjugada) en sangre. La bilirrubina es un compuesto amarillo que se produce en la vía catabólica normal que descompone los glóbulos rojos. 

    1. ¿Qué mide la prueba? 
    • Bilirrubina total: la suma de la bilirrubina directa e indirecta. 
    • Bilirrubina directa (conjugada): forma soluble en agua procesada por el hígado y excretada en la bilis. 
    • Bilirrubina indirecta (no conjugada): forma liposoluble que circula en el torrente sanguíneo antes de ser absorbida por el hígado. 

    2. ¿Por qué se realiza la prueba? 
    • Evaluar la función hepática y diagnosticar enfermedades hepáticas como hepatitis, cirrosis u obstrucción del conducto biliar. 
    • Ayudar a diagnosticar afecciones como la anemia hemolítica o el síndrome de Gilbert. 
    Vigilar la ictericia neonatal en recién nacidos. 
    • Investigar ictericia inexplicable (coloración amarillenta de la piel y los ojos). 

    3. Interpretación de los resultados 
    🔹 Bilirrubina total elevada: 
    • Puede indicar disfunción hepática, bloqueo del conducto biliar o degradación excesiva de glóbulos rojos. 
    🔹 Bilirrubina directa elevada: 
    • Sugiere colestasis, obstrucción del conducto biliar o enfermedad hepática. 
    🔹 Bilirrubina indirecta elevada: 
    • A menudo se asocia con un aumento de la degradación de glóbulos rojos (hemólisis) o enfermedades hereditarias como el síndrome de Gilbert. 

    4. ¿Qué puede afectar los resultados? 
    • Enfermedad hepática, consumo de alcohol, infecciones. 
    • Ciertos medicamentos (por ejemplo, antibióticos, píldoras anticonceptivas). 
    • Ayuno, ejercicio extenuante o hemólisis durante la recolección de la muestra. 

    5. ¿Cómo se realiza la prueba? 
    • Se extrae una muestra de sangre de una vena. 
    • Se puede recomendar el ayuno para obtener resultados más precisos . 

    6. Cuándo consultar a un médico 
    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si: 
    • Notar coloración amarillenta de la piel o los ojos (ictericia). 
    • Tiene dolor abdominal, orina oscura o fatiga inexplicable. 
    • Recibir resultados de pruebas anormales que requieran una evaluación más profunda. 

    🔹 Conclusiones clave 
    ✅La prueba de Bilirrubina Fraccionada es esencial para evaluar la función hepática y diagnosticar causas de ictericia. 
    ✅ Distinguir entre los niveles de bilirrubina directa e indirecta ayuda a identificar la causa de la elevación de la bilirrubina. 
    ✅ Interprete siempre los resultados en el contexto de los síntomas y otras pruebas diagnósticas. 

  • Bilirrubina indirecta

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Bilirrubina indirecta  

    La bilirrubina indirecta, también conocida como bilirrubina no conjugada, es un tipo de bilirrubina que aún no ha sido procesada por el hígado. Se forma cuando los glóbulos rojos se descomponen y liberan hemoglobina, que posteriormente se convierte en bilirrubina. La bilirrubina indirecta circula en el torrente sanguíneo unida a la albúmina y se transporta al hígado, donde se convierte en bilirrubina directa (conjugada). 

    1. ¿Qué mide?  

    • La bilirrubina indirecta (no conjugada) se mide restando la bilirrubina directa de los niveles de bilirrubina total. 
    • Los niveles elevados de bilirrubina indirecta pueden indicar una mayor degradación de glóbulos rojos o problemas con el procesamiento de la bilirrubina en el hígado. 

    2. ¿Por qué se realiza la prueba?  

    Esta prueba ayuda a: 
    • Evaluar ictericia (coloración amarillenta de la piel o los ojos). 
    • Diagnosticar anemia hemolítica y otras causas de mayor destrucción de glóbulos rojos. 
    • Evaluar la función hepática y distinguir entre diferentes tipos de enfermedades hepáticas. 

    3. Interpretación de los resultados  

    🔹Rango normal: Aproximadamente 0,2–0,8 mg/dL (puede variar según el laboratorio). 
    🔹 Bilirrubina indirecta elevada: 
    • Anemia hemolítica 
    • Síndrome de Gilbert (una enfermedad hepática benigna) 
    • Ictericia neonatal 
    • Alteración de la conjugación de bilirrubina debido a enfermedad hepática. 

    4. ¿Qué puede afectar los niveles?  

    • Enfermedades hepáticas (por ejemplo, hepatitis, cirrosis) 
    • Trastornos genéticos (p. ej., síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar) 
    • Hemólisis (aumento de la destrucción de glóbulos rojos) 
    • Ciertos medicamentos o infecciones 

    5. ¿Cómo se realiza la prueba?  

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena. 
    • Normalmente no se necesita ayuno ni preparación especial. 

    6. Cuándo consultar a un médico  

    🚨 Hable con su proveedor de atención médica si: 
    • Tiene síntomas de ictericia, fatiga u orina oscura. 
    • Tiene un trastorno sanguíneo o hepático conocido. 
    • Recibir resultados de bilirrubina anormales que requieran pruebas adicionales. 

    🔹 Conclusiones clave  

    ✅ La bilirrubina indirecta ayuda a diagnosticar trastornos de los glóbulos rojos o del hígado. 
    ✅ Los niveles altos pueden indicar un aumento de la degradación celular o un procesamiento hepático deficiente. 
    ✅ Los resultados siempre deben interpretarse junto con los valores de bilirrubina directa y total.