Colección: Pruebas individuales

  • Progesterona

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Progesterona

    La prueba de progesterona mide el nivel de progesterona en sangre. La progesterona se produce principalmente en los ovarios después de la ovulación y desempeña un papel vital en la regulación del ciclo menstrual, el apoyo al embarazo y el mantenimiento del endometrio. En los hombres, la progesterona se produce en pequeñas cantidades y contribuye al desarrollo de los espermatozoides y otras funciones.

    1. ¿Qué es la progesterona?

    • La progesterona es una hormona esteroide secretada principalmente por el cuerpo lúteo del ovario después de la ovulación.

    • Ayuda a preparar el útero para la implantación de un óvulo fertilizado y favorece el embarazo temprano.

    • En los hombres, se produce en cantidades menores por las glándulas suprarrenales y los testículos.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de progesterona?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Confirmar la ovulación en mujeres que intentan concebir.

    • Vigilar la salud del embarazo (especialmente en las primeras etapas).

    • Diagnosticar causas de infertilidad, sangrado uterino anormal o irregularidades menstruales.

    • Evaluar tumores productores de progesterona o trastornos de las glándulas suprarrenales.

    3. Rangos de referencia de progesterona (mujeres)

    • Fase folicular: < 1 ng/mL

    • Fase lútea: 5 – 20 ng/ml

    • Primer trimestre del embarazo: 11 – 44 ng/mL

    • Posmenopáusicas: < 1 ng/mL

    • Hombres: < 1 ng/mL (varía según el laboratorio)

    4. Interpretación de los resultados de progesterona

    🔹 Progesterona alta:

    • Indica ovulación o embarazo reciente.

    • También puede deberse a quistes ováricos, embarazo molar o ciertas terapias hormonales.

    🔹 Progesterona baja:

    • Sugiere falta de ovulación (anovulación), deficiencia de la fase lútea o riesgo de aborto espontáneo.

    • En los hombres, los niveles bajos rara vez son clínicamente significativos a menos que estén relacionados con disfunción suprarrenal o testicular.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de progesterona?

    • Momento del ciclo menstrual (los niveles fluctúan significativamente).

    • Estado y trimestre del embarazo.

    • Medicamentos hormonales (por ejemplo, anticonceptivos o tratamientos de fertilidad).

    • Condiciones médicas que afectan la ovulación o la producción de hormonas.

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena.

    • El momento es importante: generalmente se realiza aproximadamente 7 días después de la ovulación (día 21 de un ciclo de 28 días).

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Está tratando de concebir y desea confirmar la ovulación.

    • Experimenta períodos irregulares, infertilidad o sangrado anormal.

    • Tiene síntomas de niveles bajos de progesterona durante el embarazo (por ejemplo, manchado, calambres).

    🔹 Conclusiones clave

    ✅La progesterona es esencial para la ovulación, la fertilidad y el mantenimiento del embarazo.

    ✅Los niveles bajos pueden afectar la capacidad de concebir o llevar un embarazo.

    ✅ Para realizar pruebas precisas es necesario cronometrar el ciclo de forma adecuada y tener una interpretación adecuada según el contexto.

  • Prolactina

    Precio habitual $24.00
    Precio habitual Precio de oferta $24.00
    Info

    Prolactina

    La prueba de prolactina mide el nivel de prolactina en la sangre. La prolactina es producida por la hipófisis y desempeña un papel importante en el desarrollo mamario y la producción de leche durante y después del embarazo. También afecta la salud reproductiva tanto en mujeres como en hombres.

    1. ¿Qué es la prolactina?

    • La prolactina es una hormona secretada por la glándula pituitaria anterior.

    • En las mujeres, favorece el desarrollo mamario y estimula la producción de leche (lactancia).

    • En hombres y mujeres que no amamantan, la prolactina tiene funciones menos definidas pero ayuda a regular las hormonas reproductivas.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de prolactina?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Investigar irregularidades menstruales o infertilidad en mujeres.

    • Diagnosticar la causa de la galactorrea (producción inesperada de leche).

    • Evaluar disminución de la libido, disfunción eréctil o infertilidad en los hombres.

    • Detectar y monitorear tumores hipofisarios secretores de prolactina (prolactinomas).

    • Evaluar la función de la glándula pituitaria.

    3. Rangos de referencia de prolactina

    • Mujeres (no embarazadas): 4,8 – 23,3 ng/mL

    • Mujeres (embarazadas): hasta 200 ng/mL o más

    • Hombres: 4,0 – 15,2 ng/mL

    • Los rangos de referencia pueden variar ligeramente según el laboratorio.

    4. Interpretación de los resultados de prolactina

    🔹 Prolactina alta (hiperprolactinemia):

    • Puede ser causada por prolactinoma (tumor hipofisario), hipotiroidismo, estrés o ciertos medicamentos (por ejemplo, antipsicóticos, antidepresivos).

    • Puede provocar períodos irregulares, infertilidad, producción de leche materna en mujeres no embarazadas y disfunción sexual en hombres.

    🔹 Prolactina baja:

    • Menos común y puede estar relacionado con disfunción pituitaria.

    • Podría afectar la lactancia en mujeres posparto.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de prolactina?

    • Estrés físico o emocional

    • Sueño, ejercicio o comidas recientes (mejor medido por la mañana después del descanso)

    • Medicamentos (por ejemplo, antipsicóticos, estrógenos, opiáceos)

    • Tumores hipofisarios o traumatismo craneoencefálico

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre, generalmente por la mañana después de descansar.

    • El ayuno no siempre es necesario, pero algunos proveedores pueden recomendarlo.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene síntomas como lactancia inesperada, períodos menstruales perdidos, infertilidad o problemas de visión.

    • Están siendo evaluados por trastornos hipofisarios u hormonales.

    • Tiene un tumor pituitario conocido y necesita un control regular.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅La prolactina es una hormona clave para la salud reproductiva y la lactancia.

    ✅Los niveles elevados pueden indicar tumores pituitarios o desequilibrios hormonales.

    ✅ Las pruebas e interpretaciones adecuadas pueden ayudar a diagnosticar causas tratables de infertilidad y otros problemas endocrinos.

  • Prueba de tiempo de protrombina (TP)

    Other lab: $59.00
    Precio habitual $24.00
    Precio habitual Precio de oferta $24.00
    Info

    Prueba del tiempo de protrombina (TP)  

    La prueba del Tiempo de Protrombina (TP) mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse. Ayuda a evaluar la capacidad de la sangre para coagularse correctamente y se utiliza a menudo para evaluar trastornos hemorrágicos, monitorizar el tratamiento anticoagulante y evaluar la función hepática. 

    1. ¿Qué mide la prueba PT?  

    • La protrombina es una proteína producida por el hígado y es esencial para la coagulación sanguínea. 

    • La prueba TP mide el tiempo que tarda el plasma (la parte líquida de la sangre) en coagularse después de la adición del factor tisular. 

    • Los resultados del TP suelen informarse en segundos y como INR (índice internacional normalizado), especialmente cuando se controla la terapia anticoagulante. 

    2. ¿Por qué se realiza la prueba PT?  

    • Para monitorear a pacientes que toman medicamentos anticoagulantes como warfarina (Coumadin). 

    • Para evaluar sangrado o hematomas inexplicables. 

    • Para evaluar la función hepática o detectar enfermedades hepáticas. 

    • Para investigar trastornos de la coagulación o deficiencia de vitamina K. 

    • Antes de la cirugía para asegurar la función de coagulación normal. 

    3. Rangos de referencia  

    • PT: 11 – 13,5 segundos (varía ligeramente según el laboratorio) 

    • INR: 

    - Normal (no toma anticoagulantes): ~0,8 – 1,1 

    - Objetivo de la terapia con warfarina: típicamente 2,0 – 3,0 (puede variar según la afección) 

    4. Interpretación de los resultados  

    🔹 TP prolongado (INR alto): 

    • Puede indicar enfermedad hepática, deficiencia de vitamina K, deficiencia de factores de coagulación o sobredosis de warfarina. 

    • Puede aumentar el riesgo de sangrado. 

    🔹 PT acortado (INR bajo): 

    • Menos común y puede sugerir un mayor riesgo de coagulación o variabilidad de laboratorio. 

    5. ¿Qué puede afectar los resultados de la fisioterapia?  

    • Warfarina u otros medicamentos anticoagulantes 

    • Enfermedad o disfunción hepática 

    • Ingesta de vitamina K (dieta o suplementos) 

    • Ciertos antibióticos u otros medicamentos 

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?  

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena en un tubo de citrato para evitar la coagulación. 

    • El laboratorio agrega factor tisular para iniciar la coagulación y mide el tiempo que tarda la sangre en coagularse. 

    7. Cuándo consultar a un médico  

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si: 

    • Tiene sangrado o hematomas inusuales. 

    • Está tomando warfarina y tiene un resultado de INR alto o bajo. 

    • Tiene una enfermedad hepática conocida o está siendo sometido a cirugía. 

    🔹 Conclusiones clave  

    ✅ La prueba de PT evalúa qué tan bien y qué tan rápido se coagula la sangre. 

    Es esencial para controlar los anticoagulantes como la warfarina y evaluar trastornos del hígado o de la coagulación. 

    ✅ Los resultados deben interpretarse teniendo en cuenta el historial médico y la medicación. 

  • PSA libre (antígeno prostático específico)

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    PSA libre (antígeno prostático específico)  

     
    La prueba de PSA libre mide el nivel de antígeno prostático específico (PSA libre) en la sangre. El PSA es una proteína producida por la próstata y se encuentra en el torrente sanguíneo tanto en forma unida como libre. Medir el PSA libre puede proporcionar información adicional para evaluar la salud de la próstata, especialmente en hombres con niveles de PSA total moderadamente elevados. 
     
    1. ¿Qué mide la prueba gratuita de PSA? 
    • Mide la cantidad de PSA que no está unido a las proteínas en la sangre. 
    • Se informa como porcentaje de PSA libre respecto de PSA total (PSA libre/PSA total × 100). 
    • Ayuda a distinguir entre enfermedades benignas de la próstata y cáncer de próstata. 
     
    2. ¿Por qué se realiza la prueba PSA gratuita? 
    • Para ayudar a determinar el riesgo de cáncer de próstata en hombres con PSA total elevado. 
    • Reducir la necesidad de biopsias de próstata innecesarias. 
    • Evaluar la salud de la próstata junto con los niveles totales de PSA y otros hallazgos diagnósticos. 
     
    3. Interpretación de los resultados 
    🔹 Alto porcentaje de PSA libre: 
    • Sugiere un menor riesgo de cáncer de próstata. 
    • A menudo se asocia con hiperplasia prostática benigna (HPB). 
     
    🔹 Bajo porcentaje de PSA libre: 
    Indica un mayor riesgo de cáncer de próstata. 
    • Puede requerir pruebas adicionales, como una biopsia o imágenes. 
     
    4. ¿Qué puede afectar los niveles de PSA? 
    • Agrandamiento de próstata, infección o procedimientos médicos recientes. 
    • Edad y raza (los niveles de PSA tienden a aumentar con la edad). 
    • Medicamentos o eyaculación reciente. 
     
    5. ¿Cómo se realiza la prueba? 
    • Se toma una muestra de sangre de una vena. 
    • Se miden tanto el PSA total como el PSA libre para calcular el porcentaje. 
     
    6. Cuándo consultar a un médico 
    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si: 
    Tener antecedentes familiares de cáncer de próstata. 
    Está experimentando síntomas urinarios o malestar pélvico. 
    Tiene niveles elevados de PSA y necesita una evaluación más profunda. 
     
    🔹 Conclusiones clave 
    ✅ PSA, Free es una herramienta útil para evaluar el riesgo de cáncer de próstata. 
    Ayuda a reducir biopsias innecesarias en hombres con PSA total elevado. 
    ✅ Los resultados deben interpretarse junto con el PSA total y el contexto clínico. 
     

  • PSA, Total (Antígeno Prostático Específico)

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Esta prueba solo mide el PSA total. No incluye el PSA libre.

    PSA libre; PSA total y % de PSA libre

    El PSA (antígeno prostático específico) es una proteína producida por la próstata. La prueba de PSA mide su nivel en sangre y se utiliza principalmente para detectar o controlar trastornos prostáticos, como el cáncer de próstata, la hiperplasia prostática benigna (HPB) y la prostatitis. Este panel incluye el PSA total, el PSA libre y la proporción de PSA libre y total (% de PSA libre).

    1. ¿Qué son el PSA libre, el PSA total y el % de PSA libre?

    • PSA total: la cantidad total de PSA en el torrente sanguíneo (tanto libre como unido a proteínas).

    • PSA libre: Fracción de PSA no unido a proteínas sanguíneas, que circula libremente en la sangre.

    • % PSA libre: Relación entre PSA libre y PSA total, calculada como: (PSA libre / PSA total) × 100.

    💡¿Por qué medir el % PSA Libre?
    Esta relación ayuda a distinguir entre enfermedades benignas de la próstata y cáncer de próstata, especialmente cuando el PSA total está moderadamente elevado (entre 4 y 10 ng/mL).

    2. ¿Por qué se realiza la prueba del PSA?

    Este panel se utiliza para:

    • Detección de cáncer de próstata en hombres, especialmente en aquellos mayores de 50 años o con alto riesgo.

    • Investigar síntomas como dificultad para orinar, micción frecuente o dolor pélvico.

    • Monitorear a hombres con antecedentes de cáncer de próstata o niveles elevados de PSA.

    • Determinar si es necesaria una biopsia de próstata según los resultados del PSA.

    3. Rangos de referencia de la prueba de PSA

    • PSA total:

      - < 4,0 ng/ml: generalmente se considera normal

      - 4,0 – 10,0 ng/mL: Límite (zona gris); puede requerir análisis de % de PSA libre

      -> 10,0 ng/mL: Mayor probabilidad de cáncer de próstata

    • % PSA libre:

      -> 25%: Riesgo bajo de cáncer de próstata

      - 10–25%: Riesgo intermedio

      - < 10%: Alto riesgo de cáncer de próstata; se recomienda evaluación adicional

    4. Cómo interpretar el PSA libre, el PSA total y el % de PSA libre

    🔹 PSA total bajo (< 4,0 ng/mL): generalmente no es motivo de preocupación, pero las tendencias a lo largo del tiempo son importantes.

    🔹 PSA moderado (4–10 ng/mL) con alto % de PSA libre (> 25%): sugiere afecciones benignas como HBP.

    🔹 PSA moderado (4–10 ng/mL) con bajo porcentaje de PSA libre (< 10 %): sugiere una mayor probabilidad de cáncer de próstata; se puede considerar la biopsia.

    🔹 PSA alto (> 10 ng/mL): Alto riesgo de cáncer de próstata o inflamación/agrandamiento significativo de la próstata.

    5. ¿Qué afecta los niveles de PSA?

    🔹 Factores que pueden aumentar el PSA:

    • Cáncer de próstata

    • Hiperplasia prostática benigna (HPB)

    • Prostatitis (inflamación de la próstata)

    • Eyaculación reciente o ejercicio vigoroso (por ejemplo, ciclismo)

    • Manipulación de la próstata (por ejemplo, examen rectal digital, cateterismo)

    🔹 Factores que pueden disminuir el PSA:

    • Ciertos medicamentos (por ejemplo, finasterida, dutasterida)

    • Obesidad

    6. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Consulte con un proveedor de atención médica si:

    • Tener un nivel de PSA elevado o en aumento

    • Tiene un porcentaje bajo de PSA libre con un PSA total limítrofe

    • Experimenta síntomas urinarios o dolor pélvico.

    • Tiene antecedentes familiares de cáncer de próstata.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El PSA total mide todo el PSA circulante, mientras que el PSA libre mide la porción no unida.

    ✅ El PSA libre ayuda a distinguir entre el cáncer de próstata y otras afecciones benignas.

    ✅ Un porcentaje bajo de PSA libre sugiere un mayor riesgo de cáncer y puede requerir más investigación.

  • PSA, Total, Reflejo a Libre (Antígeno Prostático Específico)

    Precio habitual $25.00
    Precio habitual Precio de oferta $25.00
    Info

    Esta prueba mide el PSA total y luego mide el PSA libre solo si su PSA total es demasiado alto.

    PSA libre; PSA total y % de PSA libre

    El PSA (antígeno prostático específico) es una proteína producida por la próstata. La prueba de PSA mide su nivel en sangre y se utiliza principalmente para detectar o controlar trastornos prostáticos, como el cáncer de próstata, la hiperplasia prostática benigna (HPB) y la prostatitis. Este panel incluye el PSA total, el PSA libre y la proporción de PSA libre y total (% de PSA libre).

    1. ¿Qué son el PSA libre, el PSA total y el % de PSA libre?

    • PSA total: la cantidad total de PSA en el torrente sanguíneo (tanto libre como unido a proteínas).

    • PSA libre: Fracción de PSA no unido a proteínas sanguíneas, que circula libremente en la sangre.

    • % PSA libre: Relación entre PSA libre y PSA total, calculada como: (PSA libre / PSA total) × 100.

    💡¿Por qué medir el % PSA Libre?
    Esta relación ayuda a distinguir entre enfermedades benignas de la próstata y cáncer de próstata, especialmente cuando el PSA total está moderadamente elevado (entre 4 y 10 ng/mL).

    2. ¿Por qué se realiza la prueba del PSA?

    Este panel se utiliza para:

    • Detección de cáncer de próstata en hombres, especialmente en aquellos mayores de 50 años o con alto riesgo.

    • Investigar síntomas como dificultad para orinar, micción frecuente o dolor pélvico.

    • Monitorear a hombres con antecedentes de cáncer de próstata o niveles elevados de PSA.

    • Determinar si es necesaria una biopsia de próstata según los resultados del PSA.

    3. Rangos de referencia de la prueba de PSA

    • PSA total:

      - < 4,0 ng/ml: generalmente se considera normal

      - 4,0 – 10,0 ng/mL: Límite (zona gris); puede requerir análisis de % de PSA libre

      -> 10,0 ng/mL: Mayor probabilidad de cáncer de próstata

    • % PSA libre:

      -> 25%: Riesgo bajo de cáncer de próstata

      - 10–25%: Riesgo intermedio

      - < 10%: Alto riesgo de cáncer de próstata; se recomienda evaluación adicional

    4. Cómo interpretar el PSA libre, el PSA total y el % de PSA libre

    🔹 PSA total bajo (< 4,0 ng/mL): generalmente no es motivo de preocupación, pero las tendencias a lo largo del tiempo son importantes.

    🔹 PSA moderado (4–10 ng/mL) con alto % de PSA libre (> 25%): sugiere afecciones benignas como HBP.

    🔹 PSA moderado (4–10 ng/mL) con bajo porcentaje de PSA libre (< 10 %): sugiere una mayor probabilidad de cáncer de próstata; se puede considerar la biopsia.

    🔹 PSA alto (> 10 ng/mL): Alto riesgo de cáncer de próstata o inflamación/agrandamiento significativo de la próstata.

    5. ¿Qué afecta los niveles de PSA?

    🔹 Factores que pueden aumentar el PSA:

    • Cáncer de próstata

    • Hiperplasia prostática benigna (HPB)

    • Prostatitis (inflamación de la próstata)

    • Eyaculación reciente o ejercicio vigoroso (por ejemplo, ciclismo)

    • Manipulación de la próstata (por ejemplo, examen rectal digital, cateterismo)

    🔹 Factores que pueden disminuir el PSA:

    • Ciertos medicamentos (por ejemplo, finasterida, dutasterida)

    • Obesidad

    6. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Consulte con un proveedor de atención médica si:

    • Tener un nivel de PSA elevado o en aumento

    • Tiene un porcentaje bajo de PSA libre con un PSA total limítrofe

    • Experimenta síntomas urinarios o dolor pélvico.

    • Tiene antecedentes familiares de cáncer de próstata.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El PSA total mide todo el PSA circulante, mientras que el PSA libre mide la porción no unida.

    ✅ El PSA libre ayuda a distinguir entre el cáncer de próstata y otras afecciones benignas.

    ✅ Un porcentaje bajo de PSA libre sugiere un mayor riesgo de cáncer y puede requerir más investigación.

  • Reagina plasmática rápida (detección de sífilis)

    Precio habitual $24.00
    Precio habitual Precio de oferta $24.00
    Info

    Prueba RPR – Reagina plasmática rápida

    La prueba rápida de reagina plasmática (RPR) es una prueba de detección de sífilis, una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. La RPR es una prueba no treponémica que detecta los anticuerpos (reagina) producidos en respuesta al daño celular causado por la infección de sífilis. Se utiliza comúnmente para la detección inicial y para monitorear la eficacia del tratamiento.

    1. ¿Qué es la prueba RPR?

    • La RPR es una prueba no específica que detecta anticuerpos de reagina, que no están dirigidos contra la bacteria en sí, sino contra sustancias liberadas por las células dañadas por la infección.

    • A menudo se utiliza en combinación con una prueba treponémica específica (por ejemplo, FTA-ABS o TPPA) para confirmar el diagnóstico de sífilis.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba RPR?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Realizar detección de sífilis en personas con síntomas o en riesgo de infección.

    • Vigilar la respuesta al tratamiento de la sífilis (un título descendente indica que la terapia fue exitosa).

    • Realizar pruebas de detección a mujeres embarazadas, donantes de sangre o personas con otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

    3. Interpretación de los resultados de RPR

    🔹RPR Reactivo (Positivo):

    • Sugiere posible infección de sífilis.

    • Requiere confirmación con una prueba treponémica específica para confirmar el diagnóstico.

    • El resultado de la prueba generalmente se informa como un título (por ejemplo, 1:8, 1:64), que se puede rastrear a lo largo del tiempo para evaluar la respuesta al tratamiento.

    🔹RPR no reactivo (negativo):

    • No indica evidencia de infección actual por sífilis.

    • La sífilis en etapa temprana o tardía puede arrojar resultados falsos negativos; pueden necesitarse más pruebas si la sospecha clínica es alta.

    4. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba RPR?

    • Pueden producirse falsos positivos con el embarazo, trastornos autoinmunes (por ejemplo, lupus), ciertas infecciones virales o el consumo de drogas.

    • Pueden producirse falsos negativos en la sífilis temprana, tardía o debido al efecto prozona (exceso de anticuerpos).

    5. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena.

    • La prueba generalmente se realiza en un laboratorio o en un entorno clínico y los resultados están disponibles en cuestión de horas o unos días.

    6. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Consulte a su proveedor de atención médica si:

    • Ha tenido relaciones sexuales sin protección o ha estado expuesto a una pareja con sífilis.

    • Experimentar síntomas como llagas, sarpullido o ganglios linfáticos inflamados.

    • Está embarazada o planea quedar embarazada y necesita una prueba de detección de ETS.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La prueba RPR es una herramienta de detección ampliamente utilizada para la sífilis.

    ✅ Los resultados positivos requieren confirmación con pruebas treponémicas específicas.

    ✅Los títulos de RPR son útiles para diagnosticar y monitorear el tratamiento de la sífilis.

  • Panel de función renal

    Other lab: $29.00
    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Panel de función renal  

    El panel de función renal es un conjunto de análisis de sangre que se utilizan para evaluar la función renal y detectar anomalías en el equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. Se utiliza comúnmente para detectar o controlar la enfermedad renal, la deshidratación y los trastornos metabólicos. 

    1. ¿Qué incluye un panel de función renal?  

    • Nitrógeno ureico en sangre (BUN): mide la cantidad de nitrógeno en la sangre proveniente de la urea, un producto de desecho del metabolismo de las proteínas. 

    • Creatinina: un producto de desecho del metabolismo muscular; los niveles elevados sugieren una filtración renal alterada. 

    • Relación BUN/creatinina: ayuda a diferenciar las causas de la disfunción renal. 

    • Tasa de filtración glomerular (TFG): a menudo se calcula para estimar qué tan bien filtran la sangre los riñones. 

    • Sodio: importante para el equilibrio de líquidos y la función nerviosa. 

    • Potasio: ayuda a regular la función cardíaca y muscular. 

    • Cloruro: mantiene el equilibrio de líquidos y ácido-base. 

    • Dióxido de carbono (bicarbonato): refleja el estado ácido-base y la compensación renal. 

    2. ¿Por qué se realiza el panel renal?  

    Este panel se utiliza para: 

    • Evaluar la función renal y monitorear la enfermedad renal. 

    • Diagnosticar trastornos electrolíticos o ácido-base. 

    • Evaluar el equilibrio de líquidos y la química sanguínea en pacientes con enfermedades crónicas o que toman medicamentos que afectan los riñones. 

    • Detectar signos tempranos de daño renal por afecciones como diabetes e hipertensión. 

    3. Rangos de referencia (adultos típicos)  

    • BUN: 7–20 mg/dl 

    • Creatinina: 0,6–1,3 mg/dl 

    • Relación BUN/Creatinina: 10:1 a 20:1 

    • Sodio: 135–145 mmol/L 

    • Potasio: 3,5–5,1 mmol/L 

    • Cloruro: 98–107 mmol/L 

    • Dióxido de carbono (bicarbonato): 22–29 mmol/L 

    4. Interpretación de los resultados  

    🔹 BUN y creatinina elevados: sugieren deterioro de la función renal o deshidratación. 

    🔹Electrolitos anormales: pueden indicar disfunción renal, desequilibrios metabólicos o efectos de medicamentos. 

    🔹TFG bajo: Indica capacidad de filtrado renal reducida , utilizado para estadificar enfermedad renal crónica. 

    5. ¿Qué puede afectar los resultados de la función renal?  

    • Estado de hidratación (la deshidratación aumenta el BUN y la creatinina) 

    • Medicamentos (por ejemplo, AINE, inhibidores de la ECA, diuréticos) 

    • Dietas ricas en proteínas o ejercicio extenuante reciente 

    • Condiciones subyacentes como diabetes, hipertensión o enfermedad cardíaca. 

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?  

    • La sangre se extrae de una vena; el ayuno puede o no ser necesario según las instrucciones del proveedor. 

    7. Cuándo consultar a un médico  

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si: 

    • Tiene síntomas de disfunción renal (por ejemplo, hinchazón, fatiga, cambios en la micción). 

    • Están tomando medicamentos que afectan la función renal o tienen enfermedades crónicas como diabetes o presión arterial alta. 

    • Recibir resultados de pruebas anormales que requieran una evaluación de seguimiento. 

    🔹 Conclusiones clave  

    ✅ El panel de función renal evalúa el rendimiento renal y monitorea los primeros signos de enfermedad renal. 

    ✅ Los resultados son cruciales para controlar las enfermedades crónicas y ajustar los medicamentos. 

    ✅ Siempre discuta sus resultados de laboratorio con un proveedor de atención médica para una interpretación precisa y los próximos pasos. 

  • Factor reumatoide

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    Factor reumatoide (FR)

    La prueba del factor reumatoide (FR) mide el nivel de anticuerpos contra el FR en la sangre. El FR es un autoanticuerpo que puede atacar los propios tejidos del organismo, y su presencia suele asociarse con enfermedades autoinmunes, en particular la artritis reumatoide (AR). Si bien el FR es un marcador clave de la AR, también puede estar elevado en otras afecciones o incluso en personas sanas.

    1. ¿Qué es el factor reumatoide?

    • RF es un anticuerpo producido por el sistema inmunológico que ataca por error a los anticuerpos de inmunoglobulina G (IgG) del propio cuerpo.

    • Se asocia más comúnmente con enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y el síndrome de Sjögren.

    • La prueba RF mide la cantidad de este anticuerpo en la sangre.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de RF?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Ayuda a diagnosticar la artritis reumatoide, especialmente en personas con dolor e inflamación en las articulaciones.

    • Apoyar el diagnóstico de otras enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Sjögren o la enfermedad mixta del tejido conectivo.

    • Monitorizar la actividad de la enfermedad o la respuesta al tratamiento en pacientes con AR.

    3. Rango de referencia de RF

    • Normal: < 14 UI/mL (unidades internacionales por mililitro)

    • Los valores superiores al rango de referencia se consideran positivos.

    • Los rangos de referencia pueden variar ligeramente entre laboratorios.

    4. Interpretación de los resultados de RF

    🔹 RF Positivo:

    • Puede apoyar un diagnóstico de artritis reumatoide, especialmente si hay síntomas presentes.

    • También puede presentarse en otras afecciones: síndrome de Sjögren, lupus, infecciones crónicas (por ejemplo, hepatitis, tuberculosis) o incluso en adultos mayores sanos.

    • Los niveles más elevados de RF están más fuertemente asociados con la gravedad de la AR.

    🔹 RF Negativo:

    • No descarta AR (es posible AR seronegativa).

    • Puede indicar una forma diferente de artritis o condición musculoesquelética.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de RF?

    • Edad (las elevaciones leves son más comunes en personas mayores)

    • Infecciones crónicas o enfermedad hepática

    • Otras enfermedades autoinmunes o inflamatorias

    • Ciertos medicamentos o vacunas recientes (poco frecuentes)

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena.

    • Generalmente no se requiere ayuno ni preparación especial.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Experimenta dolor persistente en las articulaciones, rigidez, hinchazón o fatiga.

    • Tiene una prueba de RF positiva y necesita una evaluación más profunda para detectar una enfermedad autoinmune.

    • Están siendo monitoreados por artritis reumatoide conocida o condiciones similares.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El RF es un marcador común utilizado en el diagnóstico de la artritis reumatoide y enfermedades autoinmunes relacionadas.

    ✅ Un resultado positivo apoya, pero no confirma, un diagnóstico autoinmune.

    ✅ Los resultados de RF deben interpretarse en combinación con los síntomas, otras pruebas de laboratorio (por ejemplo, anti-CCP) y hallazgos clínicos.

  • Selenio

    Precio habitual $24.00
    Precio habitual Precio de oferta $24.00
    Info

    Análisis de sangre de selenio

    El análisis de sangre de selenio mide la concentración de selenio en la sangre. El selenio es un oligoelemento esencial importante para la defensa antioxidante, la función tiroidea, la síntesis de ADN y la salud inmunitaria. Tanto la deficiencia como la toxicidad del selenio pueden tener consecuencias importantes para la salud.

    1. ¿Qué es el selenio?

    • El selenio es un oligoelemento que apoya a varias selenoproteínas implicadas en la protección antioxidante y en los procesos metabólicos.

    • Desempeña un papel crucial en la producción de glutatión peroxidasa, una enzima que protege a las células del daño oxidativo.

    • El selenio también es vital para el metabolismo adecuado de la hormona tiroidea y la respuesta inmune.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de selenio?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar el estado de selenio en individuos con signos de deficiencia o exceso.

    • Monitorizar los niveles nutricionales en pacientes con nutrición parenteral a largo plazo.

    • Investigar fatiga inexplicable, inmunidad debilitada o disfunción tiroidea.

    • Monitorizar la suplementación con selenio en poblaciones de riesgo.

    3. Rango de referencia de selenio

    • Niveles normales de selenio sérico: 70 – 150 µg/L (microgramos por litro)

    • Los niveles óptimos pueden variar ligeramente según el laboratorio y el método de prueba.

    4. Interpretación de los resultados de la prueba de selenio

    🔹Bajo en selenio:

    • Puede ser resultado de una ingesta dietética inadecuada, trastornos de malabsorción o una enfermedad crítica prolongada.

    • Se asocia con deterioro de la función inmunológica, hipotiroidismo, infertilidad y aumento del estrés oxidativo.

    🔹 Alto contenido de selenio:

    • Puede resultar de una suplementación excesiva o de la exposición ambiental.

    • Los síntomas de toxicidad incluyen pérdida de cabello, uñas quebradizas, aliento con olor a ajo, fatiga y, en casos graves, daño neurológico.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de selenio?

    • Ingesta dietética (alimentos como nueces de Brasil, mariscos, carnes y cereales)

    • Contenido de selenio en el suelo en diferentes regiones geográficas

    • Uso de suplementos de selenio o multivitamínicos.

    • Problemas de absorción gastrointestinal (por ejemplo, enfermedad celíaca o de Crohn)

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena, generalmente utilizando tubos sin oligoelementos.

    • No se requiere ayuno a menos que se solicite junto con otras pruebas.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Experimentar síntomas de deficiencia o toxicidad de selenio.

    • Tiene una condición que afecta la absorción de nutrientes.

    • Está tomando suplementos de selenio y desea controlar sus niveles.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El selenio es esencial para la actividad antioxidante, la salud de la tiroides y la defensa inmunológica.

    ✅ Tanto los niveles bajos como los altos pueden afectar la salud; un análisis de sangre puede garantizar un equilibrio óptimo.

    ✅ Una dieta equilibrada con alimentos ricos en selenio suele proporcionar niveles adecuados.

  • SHBG (globulina transportadora de hormonas sexuales)

    Precio habitual $24.00
    Precio habitual Precio de oferta $24.00
    Info

    Globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG)

    La prueba de globulina transportadora de hormonas sexuales (SHBG) mide la cantidad de SHBG en la sangre. La SHBG es una proteína producida por el hígado que se une a las hormonas sexuales, principalmente testosterona y estrógeno, y regula su biodisponibilidad. Esta prueba se utiliza a menudo para evaluar desequilibrios hormonales, especialmente relacionados con la testosterona, tanto en hombres como en mujeres.

    1. ¿Qué es la SHBG?

    • La SHBG es una glicoproteína que se une fuertemente a las hormonas sexuales como la testosterona y el estrógeno.

    • Controla qué cantidad de estas hormonas están libremente disponibles para los tejidos (hormona libre vs. hormona unida).

    • Sólo las hormonas no unidas (libres) son biológicamente activas, por lo que los niveles de SHBG afectan la actividad hormonal general.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de SHBG?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar síntomas de desequilibrio hormonal (por ejemplo, fatiga, infertilidad, baja libido, períodos irregulares).

    • Diagnosticar afecciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), deficiencia de andrógenos o exceso de estrógenos.

    • Ayuda a determinar los niveles de testosterona libre cuando los resultados de testosterona total no son concluyentes.

    • Controlar la función hepática, ya que la SHBG se produce en el hígado.

    3. Rangos de referencia de SHBG

    • Hombres: 10 – 57 nmol/L

    • Mujeres: 18 – 144 nmol/L

    • Los niveles varían según la edad, el sexo, la función hepática y el estado hormonal.

    4. Interpretación de los resultados de SHBG

    🔹 SHBG alta:

    • Puede resultar en niveles más bajos de testosterona libre (incluso si la testosterona total es normal).

    • Común en hipertiroidismo, enfermedad hepática, terapia con estrógenos y anorexia.

    🔹 SHBG baja:

    • Puede conducir a niveles más elevados de testosterona libre.

    • Se observa en la resistencia a la insulina, la obesidad, el síndrome de ovario poliquístico, el hipotiroidismo y el uso de andrógenos.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de SHBG?

    • Salud y función del hígado

    • Estado de la tiroides (alto en hipertiroidismo, bajo en hipotiroidismo)

    • Terapias hormonales (por ejemplo, suplementos de estrógeno o testosterona)

    • Trastornos metabólicos como obesidad, diabetes o síndrome de ovario poliquístico

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena.

    • El ayuno puede ser necesario o no: siga las instrucciones de su proveedor.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene síntomas de niveles bajos de testosterona o desequilibrio de estrógenos.

    • Experimentar infertilidad inexplicable, cambios de peso o cambios en la función sexual.

    • Tiene niveles hormonales anormales y necesita una evaluación más profunda.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La SHBG controla la cantidad de hormonas sexuales activas en el cuerpo.

    ✅ Los niveles anormales pueden alterar el equilibrio hormonal y la función reproductiva.

    ✅ La prueba de SHBG ayuda a proporcionar una imagen más clara cuando hay síntomas relacionados con las hormonas.

  • Sodio

    Precio habitual $9.00
    Precio habitual Precio de oferta $9.00
    Info

    Sodio

    La prueba de sodio mide el nivel de sodio en la sangre. El sodio es un electrolito vital que ayuda a regular el equilibrio hídrico, la presión arterial, la función nerviosa y la contracción muscular. Mantener niveles adecuados de sodio es esencial para el funcionamiento normal de las células y la salud general.

    1. ¿Qué es el sodio?

    • El sodio es un electrolito y mineral esencial que se encuentra en la sangre y los fluidos corporales.

    • Ayuda a controlar el equilibrio de líquidos, transmitir señales nerviosas y favorecer el funcionamiento adecuado de los músculos.

    • Los riñones ayudan a regular los niveles de sodio ajustando la cantidad que se excreta en la orina.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de sodio?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar el equilibrio de líquidos y electrolitos.

    • Diagnosticar causas de síntomas como debilidad, confusión, deshidratación o hinchazón.

    • Controlar enfermedades crónicas como enfermedad renal, insuficiencia cardíaca o trastornos suprarrenales.

    • Verificar desequilibrios en personas que reciben líquidos intravenosos, diuréticos u otros medicamentos.

    3. Rango de referencia de sodio

    • Rango normal: 135 – 145 mmol/L

    • Los valores pueden variar levemente dependiendo del laboratorio y la condición del paciente.

    4. Interpretación de los resultados de sodio

    🔹 Alto nivel de sodio (hipernatremia):

    • Puede indicar deshidratación, ingesta excesiva de sal, enfermedad renal o ciertos trastornos endocrinos.

    • Puede causar síntomas como sed, confusión, espasmos musculares o convulsiones en casos graves.

    🔹 Bajo nivel de sodio (hiponatremia):

    • Puede ser resultado de sobrecarga de líquidos, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal o hepática o uso de diuréticos.

    • Puede causar dolor de cabeza, náuseas, confusión, convulsiones e incluso coma si es grave.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de sodio?

    • Estado de hidratación (deshidratación o sobrehidratación)

    • Función renal y regulación del agua.

    • Medicamentos como diuréticos, antidepresivos o antiepilépticos.

    • Trastornos hormonales (p. ej., SIADH, enfermedad de Addison, síndrome de Cushing)

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena.

    • El sodio a menudo se mide como parte de un panel metabólico básico o completo.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Experimentar síntomas como confusión, hinchazón, debilidad o fatiga.

    • Tiene afecciones que afectan los niveles de sodio o está tomando medicamentos que afectan el equilibrio electrolítico.

    • Recibe resultados anormales y necesita evaluación adicional.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ El sodio es crucial para la hidratación, el funcionamiento de los nervios y los músculos.

    ✅ Los desequilibrios pueden provocar problemas de salud graves, afectando especialmente al cerebro y al corazón.

    ✅ El monitoreo es importante para pacientes con enfermedad renal, que toman ciertos medicamentos o tienen problemas de equilibrio de líquidos.

  • Sífilis

    Precio habitual $24.00
    Precio habitual Precio de oferta $24.00
    Info

    Prueba de sífilis

    Las pruebas de sífilis detectan la infección por la bacteria *Treponema pallidum*, causante de la sífilis, una infección de transmisión sexual (ITS) que puede progresar a través de varias etapas si no se trata. Estas pruebas ayudan a diagnosticar la infección actual o pasada y a orientar el tratamiento adecuado. Las pruebas de sífilis incluyen ensayos no treponémicos (p. ej., RPR, VDRL) y treponémicos (p. ej., FTA-ABS, TPPA).

    1. ¿Qué es la sífilis?

    • La sífilis es una ITS bacteriana que se transmite a través del contacto directo con llagas sifilíticas, generalmente durante la actividad sexual o de madre a hijo durante el embarazo (sífilis congénita).

    • La enfermedad tiene cuatro etapas: primaria, secundaria, latente y terciaria, cada una con síntomas y complicaciones distintos.

    • La detección temprana y el tratamiento previenen daños y transmisión a largo plazo.

    2. Tipos de pruebas de sífilis

    🔹 Pruebas no treponémicas:

    • Las pruebas RPR (reagina plasmática rápida) y VDRL (laboratorio de investigación de enfermedades venéreas) detectan anticuerpos no específicos (reagina).

    • Se utiliza para la detección y el seguimiento del tratamiento (los títulos disminuyen si la terapia es exitosa).

    🔹 Pruebas treponémicas:

    • FTA-ABS (absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes), TPPA (aglutinación de partículas de Treponema pallidum) o EIA (inmunoensayo enzimático).

    • Detecta anticuerpos específicos contra *T. pallidum* y permanece positivo de por vida, incluso después del tratamiento.

    3. ¿Por qué se realiza la prueba de sífilis?

    • Diagnosticar la sífilis en individuos sintomáticos (por ejemplo, llagas genitales, erupción cutánea, ganglios linfáticos inflamados).

    • Realizar pruebas de detección a poblaciones de alto riesgo (por ejemplo, personas con otras ITS, trabajadores sexuales, mujeres embarazadas u hombres que tienen sexo con hombres).

    • Confirmar la sífilis después de obtener resultados positivos en la prueba de detección.

    • Monitorizar la respuesta al tratamiento mediante títulos no treponémicos.

    4. Interpretación de los resultados de las pruebas

    🔹 Pruebas treponémicas y no treponémicas positivas:

    • Indica infección de sífilis activa o pasada.

    • Requiere correlación clínica y posiblemente pruebas de estadificación adicionales.

    🔹 Prueba treponémica positiva y prueba no treponémica negativa:

    • Puede indicar sífilis tratada previamente o infección tardía/latente.

    🔹 Pruebas negativas:

    • Es probable que no haya infección actual o pasada (tenga en cuenta que la sífilis temprana puede producir falsos negativos).

    5. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba?

    • Pueden producirse falsos positivos en enfermedades autoinmunes, embarazo, VIH u otras infecciones.

    • Pueden ocurrir falsos negativos en la sífilis temprana, infección latente o con el efecto prozona.

    • El diagnóstico a menudo requiere una combinación de pruebas e historia clínica.

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena.

    • En ocasiones, en casos de sífilis avanzada o congénita se analizan muestras de líquido cefalorraquídeo o de lesiones.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Busque atención médica si:

    • Tiene llagas o erupciones cutáneas inexplicables, o exposición sexual a la sífilis.

    • Está embarazada y no se le ha realizado la prueba de sífilis.

    • Necesita seguimiento o monitoreo del tratamiento para un diagnóstico conocido.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅La sífilis es una ITS grave pero curable si se detecta a tiempo.

    ✅ Las pruebas implican métodos tanto de detección como de confirmación.

    ✅ Las pruebas regulares son importantes para las personas en riesgo y para la atención prenatal.

  • T3 (triyodotironina), libre

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    T3 (triyodotironina), libre

    La prueba de T3 libre (triyodotironina) mide el nivel de hormona T3 libre y activa que circula en la sangre. A diferencia de la T3 total, que incluye tanto la hormona unida como la libre, la T3 libre proporciona una imagen más precisa de la hormona biológicamente activa disponible para los tejidos. Esta prueba se utiliza a menudo para evaluar la función tiroidea y diagnosticar el hipertiroidismo.

    1. ¿Qué es la T3 libre?

    • La T3 libre representa la pequeña fracción de triyodotironina no unida a las proteínas y disponible para actuar en las células.

    • Desempeña un papel crucial en la regulación del metabolismo, el uso de energía y el control de la temperatura.

    • La mayor parte de la T3 en el cuerpo está unida a proteínas transportadoras y está inactiva, mientras que la T3 libre es activa y funcional.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de T3 libre?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Evaluar la función tiroidea y detectar hipertiroidismo.

    • Investigar síntomas como ansiedad, pérdida de peso, frecuencia cardíaca acelerada o intolerancia al calor.

    • Ayuda a evaluar el estado de la hormona tiroidea cuando los resultados de TSH o T4 libre son anormales.

    • Monitorizar el tratamiento tiroideo en pacientes en terapia hormonal.

    3. Rango de referencia de T3 libre

    • Rango normal: 2,0 – 4,4 pg/mL (puede variar ligeramente entre laboratorios)

    • La interpretación debe considerar los niveles de TSH y T4 libre para un perfil tiroideo completo.

    4. Interpretación de los resultados de T3 libre

    🔹 T3 libre elevada:

    • Común en el hipertiroidismo (p. ej., enfermedad de Graves).

    • Puede causar síntomas como nerviosismo, sudoración, ritmo cardíaco acelerado o pérdida de peso inexplicable.

    🔹 T3 libre baja:

    • Puede presentarse en hipotiroidismo o en enfermedades no tiroideas (síndrome del enfermo eutiroideo).

    • También puede ocurrir en pacientes con disfunción pituitaria o hipotalámica.

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de T3 libre?

    • Medicamentos para la tiroides (levotiroxina, liotironina)

    • Enfermedad aguda o estrés (puede suprimir temporalmente los niveles)

    • Embarazo o uso de medicamentos que contienen estrógeno.

    • Enfermedad hepática o cambios en las proteínas que se unen a la tiroides

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena.

    • Por lo general, no se requiere ayuno a menos que lo especifique su proveedor.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Consulte a un proveedor de atención médica si:

    • Experimentar síntomas de disfunción tiroidea, como cambios de peso, fatiga o sensibilidad al calor o al frío.

    • Están recibiendo tratamiento por una afección de la tiroides y necesitan control.

    • Tiene resultados anormales de TSH o T4 que requieren una evaluación más profunda.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La T3 libre mide la forma activa de triyodotironina que circula en el torrente sanguíneo.

    ✅ Es una prueba clave en el diagnóstico y manejo del hipertiroidismo.

    ✅ Los resultados deben interpretarse junto con los niveles de TSH y T4 libre para una evaluación precisa de la tiroides.

  • T3 (triyodotironina), total

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    T3 (triyodotironina), total

    La prueba de T3 (triyodotironina total) mide la cantidad total de la hormona triyodotironina en la sangre, incluyendo tanto la forma libre (activa) como la unida (inactiva). La T3 es una de las dos hormonas principales producidas por la glándula tiroides y desempeña un papel fundamental en la regulación del metabolismo, la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y el consumo de energía.

    1. ¿Qué es T3?

    • T3 (triyodotironina) es una hormona tiroidea derivada de T4 (tiroxina) y es la forma biológicamente más activa.

    • La T3 total incluye tanto la T3 libre (activa) como la T3 unida a proteínas como la globulina transportadora de tiroxina (TBG).

    • Los niveles de T3 ayudan a evaluar la función y el metabolismo de la glándula tiroides.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de T3 total?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Diagnosticar hipertiroidismo (tiroides hiperactiva) o evaluar su gravedad.

    • Ayuda a evaluar la función tiroidea cuando los resultados de TSH y T4 son anormales o no concluyentes.

    • Monitorizar el tratamiento de los trastornos tiroideos.

    • Investigar síntomas de disfunción tiroidea, como cambios de peso, fatiga o ansiedad.

    3. Rango de referencia total de T3

    • Rango normal: 80 – 200 ng/dL (puede variar levemente según el laboratorio)

    • La interpretación debe basarse en los niveles de TSH y T4 adjuntos.

    4. Interpretación de los resultados totales de T3

    🔹 T3 elevada:

    • Sugiere hipertiroidismo (p. ej., enfermedad de Graves, nódulos tiroideos).

    • Puede causar síntomas como pérdida de peso, ritmo cardíaco acelerado, irritabilidad e intolerancia al calor.

    🔹 T3 baja:

    • Puede indicar hipotiroidismo o enfermedad no tiroidea (por ejemplo, durante una enfermedad aguda o desnutrición).

    • Puede producirse un nivel bajo de T3 incluso cuando TSH y T4 son normales (síndrome de T3 bajo).

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de T3?

    • Cambios en la unión a proteínas (por ejemplo, enfermedad hepática, embarazo, anticonceptivos orales)

    • Ciertos medicamentos (por ejemplo, esteroides, amiodarona, betabloqueantes)

    • Estado nutricional y enfermedades crónicas

    • Terapia de reemplazo de hormona tiroidea

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se toma una muestra de sangre de una vena.

    • Por lo general, no se requiere ayuno, a menos que sea parte de un panel más amplio.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Tiene síntomas de desequilibrio tiroideo (por ejemplo, fatiga, aumento/pérdida de peso, sensibilidad a la temperatura).

    • Están recibiendo tratamiento por enfermedad de la tiroides y necesitan seguimiento.

    • Presentar cambios inesperados en el metabolismo, el estado de ánimo o la frecuencia cardíaca.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La T3 total ayuda a evaluar el estado general de la hormona tiroidea, especialmente en condiciones de hipertiroidismo.

    ✅Los niveles anormales deben interpretarse junto con TSH y T4.

    ✅Esta prueba apoya el diagnóstico y seguimiento de la disfunción tiroidea.

  • T4 (tiroxina), libre

    Precio habitual $14.00
    Precio habitual Precio de oferta $14.00
    Info

    T4 (tiroxina), libre

    La prueba de T4 libre (tiroxina) mide el nivel de la hormona T4 libre que circula en la sangre. La T4 libre es la forma biológicamente activa de la tiroxina, que desempeña un papel vital en la regulación del metabolismo, la producción de energía y la función celular general. Esta prueba se utiliza frecuentemente junto con la prueba de TSH para evaluar la función tiroidea.

    1. ¿Qué es la T4 libre?

    • La T4 libre es la porción de la T4 total que no está unida a las proteínas y está disponible para ingresar a los tejidos y ejercer efectos metabólicos.

    • Es la forma activa de la hormona tiroidea primaria producida por la glándula tiroides.

    • La T4 se convierte en T3 (triyodotironina) en el cuerpo, que es aún más activa metabólicamente.

    2. ¿Por qué se realiza la prueba de T4 libre?

    Esta prueba se utiliza para:

    • Diagnosticar y controlar trastornos de la tiroides, como hipotiroidismo e hipertiroidismo.

    • Evaluar niveles anormales de TSH o investigar síntomas de disfunción tiroidea.

    • Monitorear la efectividad de la terapia de reemplazo tiroideo.

    • Evaluar la función tiroidea en personas con enfermedad pituitaria o hipotalámica.

    3. Rango de referencia de T4 libre

    • Rango normal: 0,8 – 1,8 ng/dL (puede variar ligeramente según el laboratorio)

    • La interpretación depende del contexto y debe evaluarse junto con los niveles de TSH.

    4. Interpretación de los resultados de T4 libre

    🔹 T4 libre elevada:

    • Sugiere hipertiroidismo o reemplazo excesivo de hormona tiroidea.

    • Común en la enfermedad de Graves, tiroiditis o sobremedicación con levotiroxina.

    🔹 T4 libre baja:

    • Indica hipotiroidismo, especialmente cuando se acompaña de TSH elevada.

    • También puede ser resultado de una disfunción pituitaria (hipotiroidismo secundario).

    5. ¿Qué puede afectar los niveles de T4 libre?

    • Medicamentos con hormona tiroidea o suplementos de yodo.

    • Función hepática y renal (afecta la unión y el aclaramiento de las hormonas)

    • Enfermedad grave o estrés (puede afectar temporalmente los niveles hormonales)

    • Cambios en los niveles de globulina transportadora de tiroides debido al estrógeno o esteroides

    6. ¿Cómo se realiza la prueba?

    • Se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente por la mañana.

    • Generalmente no se requiere ayuno a menos que se solicite junto con otras pruebas.

    7. Cuándo consultar a un médico

    🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:

    • Experimenta fatiga, cambios de peso, depresión, piel seca o sensibilidad a la temperatura.

    • Están tomando terapia con hormona tiroidea y requieren un control regular.

    • Tiene resultados anormales de TSH o antecedentes familiares de trastornos de la tiroides.

    🔹 Conclusiones clave

    ✅ La T4 libre es la forma activa de la tiroxina y es crucial para evaluar la función tiroidea.

    ✅ Proporciona información valiosa cuando se utiliza con TSH y otras pruebas de tiroides.

    ✅ El monitoreo de T4 libre ayuda a orientar el diagnóstico y el tratamiento de las afecciones de la tiroides.