Colección: Pruebas individuales
-
Sífilis
Precio habitual $24.00Precio habitualPrecio unitario / porPrueba de sífilis
Las pruebas de sífilis detectan la infección por la bacteria *Treponema pallidum*, causante de la sífilis, una infección de transmisión sexual (ITS) que puede progresar a través de varias etapas si no se trata. Estas pruebas ayudan a diagnosticar la infección actual o pasada y a orientar el tratamiento adecuado. Las pruebas de sífilis incluyen ensayos no treponémicos (p. ej., RPR, VDRL) y treponémicos (p. ej., FTA-ABS, TPPA).
1. ¿Qué es la sífilis?
• La sífilis es una ITS bacteriana que se transmite a través del contacto directo con llagas sifilíticas, generalmente durante la actividad sexual o de madre a hijo durante el embarazo (sífilis congénita).
• La enfermedad tiene cuatro etapas: primaria, secundaria, latente y terciaria, cada una con síntomas y complicaciones distintos.
• La detección temprana y el tratamiento previenen daños y transmisión a largo plazo.
2. Tipos de pruebas de sífilis
🔹 Pruebas no treponémicas:
• Las pruebas RPR (reagina plasmática rápida) y VDRL (laboratorio de investigación de enfermedades venéreas) detectan anticuerpos no específicos (reagina).
• Se utiliza para la detección y el seguimiento del tratamiento (los títulos disminuyen si la terapia es exitosa).
🔹 Pruebas treponémicas:
• FTA-ABS (absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes), TPPA (aglutinación de partículas de Treponema pallidum) o EIA (inmunoensayo enzimático).
• Detecta anticuerpos específicos contra *T. pallidum* y permanece positivo de por vida, incluso después del tratamiento.
3. ¿Por qué se realiza la prueba de sífilis?
• Diagnosticar la sífilis en individuos sintomáticos (por ejemplo, llagas genitales, erupción cutánea, ganglios linfáticos inflamados).
• Realizar pruebas de detección a poblaciones de alto riesgo (por ejemplo, personas con otras ITS, trabajadores sexuales, mujeres embarazadas u hombres que tienen sexo con hombres).
• Confirmar la sífilis después de obtener resultados positivos en la prueba de detección.
• Monitorizar la respuesta al tratamiento mediante títulos no treponémicos.
4. Interpretación de los resultados de las pruebas
🔹 Pruebas treponémicas y no treponémicas positivas:
• Indica infección de sífilis activa o pasada.
• Requiere correlación clínica y posiblemente pruebas de estadificación adicionales.
🔹 Prueba treponémica positiva y prueba no treponémica negativa:
• Puede indicar sífilis tratada previamente o infección tardía/latente.
🔹 Pruebas negativas:
• Es probable que no haya infección actual o pasada (tenga en cuenta que la sífilis temprana puede producir falsos negativos).
5. ¿Qué puede afectar la precisión de la prueba?
• Pueden producirse falsos positivos en enfermedades autoinmunes, embarazo, VIH u otras infecciones.
• Pueden ocurrir falsos negativos en la sífilis temprana, infección latente o con el efecto prozona.
• El diagnóstico a menudo requiere una combinación de pruebas e historia clínica.
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• En ocasiones, en casos de sífilis avanzada o congénita se analizan muestras de líquido cefalorraquídeo o de lesiones.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Busque atención médica si:
• Tiene llagas o erupciones cutáneas inexplicables, o exposición sexual a la sífilis.
• Está embarazada y no se le ha realizado la prueba de sífilis.
• Necesita seguimiento o monitoreo del tratamiento para un diagnóstico conocido.
🔹 Conclusiones clave
✅La sífilis es una ITS grave pero curable si se detecta a tiempo.
✅ Las pruebas implican métodos tanto de detección como de confirmación.
✅ Las pruebas regulares son importantes para las personas en riesgo y para la atención prenatal.
-
T3 (triyodotironina), libre
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porT3 (triyodotironina), libre
La prueba de T3 libre (triyodotironina) mide el nivel de hormona T3 libre y activa que circula en la sangre. A diferencia de la T3 total, que incluye tanto la hormona unida como la libre, la T3 libre proporciona una imagen más precisa de la hormona biológicamente activa disponible para los tejidos. Esta prueba se utiliza a menudo para evaluar la función tiroidea y diagnosticar el hipertiroidismo.
1. ¿Qué es la T3 libre?
• La T3 libre representa la pequeña fracción de triyodotironina no unida a las proteínas y disponible para actuar en las células.
• Desempeña un papel crucial en la regulación del metabolismo, el uso de energía y el control de la temperatura.
• La mayor parte de la T3 en el cuerpo está unida a proteínas transportadoras y está inactiva, mientras que la T3 libre es activa y funcional.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de T3 libre?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar la función tiroidea y detectar hipertiroidismo.
• Investigar síntomas como ansiedad, pérdida de peso, frecuencia cardíaca acelerada o intolerancia al calor.
• Ayuda a evaluar el estado de la hormona tiroidea cuando los resultados de TSH o T4 libre son anormales.
• Monitorizar el tratamiento tiroideo en pacientes en terapia hormonal.
3. Rango de referencia de T3 libre
• Rango normal: 2,0 – 4,4 pg/mL (puede variar ligeramente entre laboratorios)
• La interpretación debe considerar los niveles de TSH y T4 libre para un perfil tiroideo completo.
4. Interpretación de los resultados de T3 libre
🔹 T3 libre elevada:
• Común en el hipertiroidismo (p. ej., enfermedad de Graves).
• Puede causar síntomas como nerviosismo, sudoración, ritmo cardíaco acelerado o pérdida de peso inexplicable.
🔹 T3 libre baja:
• Puede presentarse en hipotiroidismo o en enfermedades no tiroideas (síndrome del enfermo eutiroideo).
• También puede ocurrir en pacientes con disfunción pituitaria o hipotalámica.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de T3 libre?
• Medicamentos para la tiroides (levotiroxina, liotironina)
• Enfermedad aguda o estrés (puede suprimir temporalmente los niveles)
• Embarazo o uso de medicamentos que contienen estrógeno.
• Enfermedad hepática o cambios en las proteínas que se unen a la tiroides
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se toma una muestra de sangre de una vena.
• Por lo general, no se requiere ayuno a menos que lo especifique su proveedor.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Consulte a un proveedor de atención médica si:
• Experimentar síntomas de disfunción tiroidea, como cambios de peso, fatiga o sensibilidad al calor o al frío.
• Están recibiendo tratamiento por una afección de la tiroides y necesitan control.
• Tiene resultados anormales de TSH o T4 que requieren una evaluación más profunda.
🔹 Conclusiones clave
✅ La T3 libre mide la forma activa de triyodotironina que circula en el torrente sanguíneo.
✅ Es una prueba clave en el diagnóstico y manejo del hipertiroidismo.
✅ Los resultados deben interpretarse junto con los niveles de TSH y T4 libre para una evaluación precisa de la tiroides.
-
T3 (triyodotironina), total
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porT3 (triyodotironina), total
La prueba de T3 (triyodotironina total) mide la cantidad total de la hormona triyodotironina en la sangre, incluyendo tanto la forma libre (activa) como la unida (inactiva). La T3 es una de las dos hormonas principales producidas por la glándula tiroides y desempeña un papel fundamental en la regulación del metabolismo, la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y el consumo de energía.
1. ¿Qué es T3?
• T3 (triyodotironina) es una hormona tiroidea derivada de T4 (tiroxina) y es la forma biológicamente más activa.
• La T3 total incluye tanto la T3 libre (activa) como la T3 unida a proteínas como la globulina transportadora de tiroxina (TBG).
• Los niveles de T3 ayudan a evaluar la función y el metabolismo de la glándula tiroides.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de T3 total?
Esta prueba se utiliza para:
• Diagnosticar hipertiroidismo (tiroides hiperactiva) o evaluar su gravedad.
• Ayuda a evaluar la función tiroidea cuando los resultados de TSH y T4 son anormales o no concluyentes.
• Monitorizar el tratamiento de los trastornos tiroideos.
• Investigar síntomas de disfunción tiroidea, como cambios de peso, fatiga o ansiedad.
3. Rango de referencia total de T3
• Rango normal: 80 – 200 ng/dL (puede variar levemente según el laboratorio)
• La interpretación debe basarse en los niveles de TSH y T4 adjuntos.
4. Interpretación de los resultados totales de T3
🔹 T3 elevada:
• Sugiere hipertiroidismo (p. ej., enfermedad de Graves, nódulos tiroideos).
• Puede causar síntomas como pérdida de peso, ritmo cardíaco acelerado, irritabilidad e intolerancia al calor.
🔹 T3 baja:
• Puede indicar hipotiroidismo o enfermedad no tiroidea (por ejemplo, durante una enfermedad aguda o desnutrición).
• Puede producirse un nivel bajo de T3 incluso cuando TSH y T4 son normales (síndrome de T3 bajo).
5. ¿Qué puede afectar los niveles de T3?
• Cambios en la unión a proteínas (por ejemplo, enfermedad hepática, embarazo, anticonceptivos orales)
• Ciertos medicamentos (por ejemplo, esteroides, amiodarona, betabloqueantes)
• Estado nutricional y enfermedades crónicas
• Terapia de reemplazo de hormona tiroidea
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se toma una muestra de sangre de una vena.
• Por lo general, no se requiere ayuno, a menos que sea parte de un panel más amplio.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene síntomas de desequilibrio tiroideo (por ejemplo, fatiga, aumento/pérdida de peso, sensibilidad a la temperatura).
• Están recibiendo tratamiento por enfermedad de la tiroides y necesitan seguimiento.
• Presentar cambios inesperados en el metabolismo, el estado de ánimo o la frecuencia cardíaca.
🔹 Conclusiones clave
✅ La T3 total ayuda a evaluar el estado general de la hormona tiroidea, especialmente en condiciones de hipertiroidismo.
✅Los niveles anormales deben interpretarse junto con TSH y T4.
✅Esta prueba apoya el diagnóstico y seguimiento de la disfunción tiroidea.
-
T4 (tiroxina), libre
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porT4 (tiroxina), libre
La prueba de T4 libre (tiroxina) mide el nivel de la hormona T4 libre que circula en la sangre. La T4 libre es la forma biológicamente activa de la tiroxina, que desempeña un papel vital en la regulación del metabolismo, la producción de energía y la función celular general. Esta prueba se utiliza frecuentemente junto con la prueba de TSH para evaluar la función tiroidea.
1. ¿Qué es la T4 libre?
• La T4 libre es la porción de la T4 total que no está unida a las proteínas y está disponible para ingresar a los tejidos y ejercer efectos metabólicos.
• Es la forma activa de la hormona tiroidea primaria producida por la glándula tiroides.
• La T4 se convierte en T3 (triyodotironina) en el cuerpo, que es aún más activa metabólicamente.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de T4 libre?
Esta prueba se utiliza para:
• Diagnosticar y controlar trastornos de la tiroides, como hipotiroidismo e hipertiroidismo.
• Evaluar niveles anormales de TSH o investigar síntomas de disfunción tiroidea.
• Monitorear la efectividad de la terapia de reemplazo tiroideo.
• Evaluar la función tiroidea en personas con enfermedad pituitaria o hipotalámica.
3. Rango de referencia de T4 libre
• Rango normal: 0,8 – 1,8 ng/dL (puede variar ligeramente según el laboratorio)
• La interpretación depende del contexto y debe evaluarse junto con los niveles de TSH.
4. Interpretación de los resultados de T4 libre
🔹 T4 libre elevada:
• Sugiere hipertiroidismo o reemplazo excesivo de hormona tiroidea.
• Común en la enfermedad de Graves, tiroiditis o sobremedicación con levotiroxina.
🔹 T4 libre baja:
• Indica hipotiroidismo, especialmente cuando se acompaña de TSH elevada.
• También puede ser resultado de una disfunción pituitaria (hipotiroidismo secundario).
5. ¿Qué puede afectar los niveles de T4 libre?
• Medicamentos con hormona tiroidea o suplementos de yodo.
• Función hepática y renal (afecta la unión y el aclaramiento de las hormonas)
• Enfermedad grave o estrés (puede afectar temporalmente los niveles hormonales)
• Cambios en los niveles de globulina transportadora de tiroides debido al estrógeno o esteroides
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente por la mañana.
• Generalmente no se requiere ayuno a menos que se solicite junto con otras pruebas.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Experimenta fatiga, cambios de peso, depresión, piel seca o sensibilidad a la temperatura.
• Están tomando terapia con hormona tiroidea y requieren un control regular.
• Tiene resultados anormales de TSH o antecedentes familiares de trastornos de la tiroides.
🔹 Conclusiones clave
✅ La T4 libre es la forma activa de la tiroxina y es crucial para evaluar la función tiroidea.
✅ Proporciona información valiosa cuando se utiliza con TSH y otras pruebas de tiroides.
✅ El monitoreo de T4 libre ayuda a orientar el diagnóstico y el tratamiento de las afecciones de la tiroides.
-
T4 (tiroxina), total
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porT4 (tiroxina), total
La prueba de T4 Total (Tiroxina) mide la cantidad total de la hormona tiroidea T4 en la sangre, incluyendo tanto la forma libre (activa) como la unida a proteínas (inactiva). La T4 es producida por la glándula tiroides y desempeña un papel clave en la regulación del metabolismo, el crecimiento y los niveles de energía.
1. ¿Qué es T4?
• T4 (tiroxina) es la principal hormona producida por la glándula tiroides.
• Existe en dos formas en la sangre: unida a proteínas (principalmente globulina transportadora de tiroxina) y libre (no unida y activa).
• La T4 total refleja la cantidad combinada de ambas formas, dando una medida general de la producción de hormona tiroidea.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de T4 total?
Esta prueba se utiliza para:
• Ayuda a diagnosticar trastornos de la tiroides como el hipotiroidismo y el hipertiroidismo.
• Monitorizar la función tiroidea en personas que toman terapia de reemplazo de hormona tiroidea.
• Evaluar la función pituitaria cuando los niveles de TSH son anormales.
• Detección de disfunción tiroidea, especialmente en combinación con la prueba de TSH.
3. Rango de referencia de T4 total
• Rango normal: 4,5 – 12,5 µg/dL (puede variar ligeramente según el laboratorio)
• Debe interpretarse junto con los niveles de TSH y T4 libre.
4. Interpretación de los resultados de T4 total
🔹 T4 total elevada:
• Puede indicar hipertiroidismo (tiroides hiperactiva), a menudo acompañado de TSH baja.
• También puede elevarse durante el embarazo o con niveles elevados de proteínas de unión.
🔹 T4 total baja:
• Sugiere hipotiroidismo (tiroides hipoactiva), especialmente cuando la TSH está elevada.
• También puede ser causada por deficiencias de proteínas o trastornos de la pituitaria.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de T4?
• Niveles de proteínas de unión (influenciados por el estrógeno, la función hepática y los medicamentos)
• Embarazo (puede aumentar las proteínas de unión y la T4 total)
• Medicamentos como esteroides, anticonvulsivos y píldoras anticonceptivas.
• Enfermedades agudas o crónicas
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• Por lo general, no se requiere ninguna preparación especial a menos que lo especifique su médico.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Experimentar síntomas como cambios de peso, fatiga, depresión o sensibilidad a la temperatura.
• Están recibiendo tratamiento por una afección de la tiroides y requieren un seguimiento continuo.
• Tener resultados anormales de TSH o signos de desequilibrio de la hormona tiroidea.
🔹 Conclusiones clave
✅ La T4 total proporciona una descripción general de los niveles totales de hormona tiroidea, incluidas las formas activas e inactivas.
✅ Es más útil cuando se interpreta con los niveles de TSH y T4 libre.
✅ Los resultados anormales pueden indicar hipo o hipertiroidismo o cambios en la capacidad de unión de proteínas.
-
Testosterone, Free (Calculation)
Precio habitual $24.00Precio habitualPrecio unitario / porTestosterone, Free (Calculation)
The Testosterone, Free (Calculation) test estimates the level of free testosterone in the blood by using total testosterone, sex hormone-binding globulin (SHBG), and sometimes albumin. Free testosterone represents the bioavailable hormone not bound to SHBG and is critical for assessing androgen status, especially in men.
1. What Is Free Testosterone?
• Testosterone in the blood exists in three forms: bound to SHBG, loosely bound to albumin, and free (unbound).
• Free testosterone is the active form that can interact with receptors in the body’s tissues.
• This test uses a mathematical formula to estimate free testosterone from total testosterone and SHBG levels.2. Why Is the Test Performed?
• To assess testosterone status in men with symptoms of low testosterone (e.g., fatigue, low libido, erectile dysfunction).
• To evaluate androgen levels in women with symptoms of excess testosterone (e.g., hirsutism, irregular periods).
• To differentiate between types of low testosterone (e.g., due to SHBG abnormalities vs. true hypogonadism).3. Interpreting Results
🔹 Low Free Testosterone:
• May indicate hypogonadism or decreased androgen activity.
• May occur even when total testosterone appears normal, especially with high SHBG.🔹 High Free Testosterone:
• May be associated with polycystic ovary syndrome (PCOS), adrenal disorders, or anabolic steroid use.4. What Can Affect Free Testosterone Levels?
• SHBG levels (affected by age, liver disease, obesity, thyroid function).
• Medications (e.g., corticosteroids, antiandrogens, hormone therapy).
• Chronic illness or stress.5. How Is the Test Performed?
• A blood sample is taken, and free testosterone is calculated using total testosterone and SHBG results.6. When to See a Doctor
🚨 Contact your healthcare provider if you:
• Experience symptoms of low or high testosterone.
• Have abnormal total testosterone levels or symptoms not explained by those levels.
• Are undergoing hormone replacement or fertility evaluation.🔹 Key Takeaways
✅ Free testosterone provides insight into the biologically active hormone in the body.
✅ It is especially useful when SHBG levels may alter total testosterone interpretation.
✅ This calculation supports diagnosis and treatment of hormonal imbalances in men and women. -
Testosterona total
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porTestosterona total
La prueba de testosterona total mide la cantidad total de testosterona en sangre, incluyendo tanto la forma ligada como la libre. La testosterona es la principal hormona sexual masculina, pero también es importante en las mujeres en cantidades menores. Desempeña un papel fundamental en la función sexual, la salud reproductiva, la masa muscular, la densidad ósea y el bienestar general.
1. ¿Qué es la testosterona total?
• La testosterona total incluye tanto la testosterona unida (a SHBG y albúmina) como la testosterona libre.
• Proporciona una descripción general de los niveles de testosterona en el torrente sanguíneo.
• La mayor parte de la testosterona está unida a las proteínas y es inactiva, mientras que sólo una pequeña porción es libre y activa.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de testosterona total?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar los síntomas de baja testosterona en los hombres (por ejemplo, fatiga, baja libido, disfunción eréctil).
• Diagnosticar afecciones como hipogonadismo, infertilidad o retraso de la pubertad.
• Monitorizar la terapia de reemplazo de testosterona.
• Evaluar el exceso de andrógenos en mujeres (por ejemplo, hirsutismo, acné o menstruación irregular).
3. Rango de referencia de testosterona total
• Hombres: 300 – 1000 ng/dL (nanogramos por decilitro)
• Mujeres: 15 – 70 ng/dL
• Los rangos pueden variar ligeramente entre laboratorios.
4. Interpretación de los resultados de testosterona total
🔹 Testosterona baja:
• En hombres: puede sugerir hipogonadismo, disfunción pituitaria o enfermedad crónica.
• Puede causar reducción de la libido, fatiga, depresión y pérdida muscular.
🔹 Testosterona alta:
• En los hombres: puede ser resultado de la suplementación con testosterona, tumores o el uso de esteroides anabólicos.
• En mujeres: a menudo relacionado con síndrome de ovario poliquístico, trastornos suprarrenales o tumores secretores de andrógenos.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de testosterona?
• Edad (los niveles disminuyen naturalmente con la edad)
• Hora del día (más alta en la mañana)
• Estrés, obesidad, enfermedad hepática o renal.
• Medicamentos (por ejemplo, esteroides, opioides, terapias hormonales)
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre, idealmente entre las 7:00 a. m. y las 10:00 a. m.
• Por lo general, no es necesario ayunar a menos que lo especifique su proveedor.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Experimentar síntomas como disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, fatiga o cambios de humor.
• Están preocupados por los niveles hormonales, la fertilidad o el rendimiento deportivo.
• Está tomando o está considerando tomar terapia con testosterona y necesita evaluación o monitoreo.
🔹 Conclusiones clave
✅ La testosterona total proporciona una visión general de los niveles de testosterona de su cuerpo.
✅ Los resultados anormales pueden indicar desequilibrios hormonales que afectan la salud reproductiva, metabólica y emocional.
✅ Una interpretación adecuada a menudo requiere pruebas adicionales como testosterona libre y SHBG.
-
Peroxidasa tiroidea (TPO) Ab
Precio habitual $20.00Precio habitualPrecio unitario / porAnticuerpos de peroxidasa tiroidea (TPO)
La prueba de anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea (TPOAb) detecta anticuerpos dirigidos contra la peroxidasa tiroidea, una enzima que participa en la producción de hormonas tiroideas. La presencia de anticuerpos contra la TPO se asocia comúnmente con trastornos tiroideos autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves.
1. ¿Qué es TPO?
• La peroxidasa tiroidea (TPO) es una enzima de la glándula tiroides que desempeña un papel clave en la síntesis de hormonas tiroideas (T3 y T4).
• En las enfermedades tiroideas autoinmunes, el sistema inmunitario ataca por error a la TPO, perjudicando la función tiroidea.
• La prueba TPOAb identifica estos autoanticuerpos en la sangre.
2. ¿Por qué se realiza la prueba TPOAb?
Esta prueba se utiliza para:
• Diagnosticar enfermedades tiroideas autoinmunes como la tiroiditis de Hashimoto y la enfermedad de Graves.
• Investigar la causa del hipotiroidismo o hipertiroidismo.
• Monitorear a individuos con enfermedad tiroidea conocida o factores de riesgo (por ejemplo, antecedentes familiares, otras enfermedades autoinmunes).
• Evaluar el riesgo de disfunción tiroidea durante el embarazo o el posparto.
3. Rango de referencia de anticuerpos TPO
• Normal: < 35 UI/mL (unidades internacionales por mililitro)
• Positivo (elevado): ≥ 35 UI/mL — indica la presencia de autoinmunidad tiroidea.
• Los rangos de referencia pueden variar según el laboratorio.
4. Interpretación de los resultados de TPOAb
🔹 Anticuerpos TPO positivos:
• Sugerir un trastorno tiroideo autoinmune como la tiroiditis de Hashimoto o la enfermedad de Graves.
• Incluso en individuos eutiroideos (niveles normales de hormona tiroidea), un resultado positivo puede predecir una disfunción tiroidea futura.
🔹 Anticuerpos TPO negativos:
• Hace que la enfermedad tiroidea autoinmune sea menos probable, aunque no imposible.
• Es posible que aún se necesiten otras pruebas (por ejemplo, TSH, T4 libre, TGAb) para evaluar la salud de la tiroides.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de TPOAb?
• Enfermedades autoinmunes (por ejemplo, diabetes tipo 1, artritis reumatoide, lupus)
• Embarazo (los niveles pueden aumentar después del parto)
• Cirugía de tiroides o terapia con yodo radiactivo
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• No se requiere ayuno para esta prueba.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Experimentar síntomas de disfunción tiroidea (por ejemplo, fatiga, cambios de peso, intolerancia al frío, hinchazón en el cuello).
• Tener antecedentes familiares o personales de enfermedad autoinmune.
• Están embarazadas y tienen factores de riesgo de disfunción tiroidea.
🔹 Conclusiones clave
✅Los anticuerpos TPO son marcadores de enfermedad tiroidea autoinmune.
✅ Una prueba positiva apoya el diagnóstico de la enfermedad de Hashimoto o de Graves.
✅ La detección temprana permite el seguimiento y manejo de la función tiroidea a lo largo del tiempo.
-
Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porTSH – Hormona estimulante de la tiroides
La prueba de TSH (hormona estimulante de la tiroides) mide el nivel de TSH en sangre. La TSH es producida por la hipófisis y regula la producción de hormonas tiroideas (T3 y T4) por la glándula tiroides. Esta prueba es la herramienta de cribado más utilizada para evaluar la función tiroidea y detectar trastornos tiroideos.
1. ¿Qué es la TSH?
• La TSH es una hormona secretada por la glándula pituitaria en el cerebro.
• Estimula la glándula tiroides para producir y liberar tiroxina (T4) y triyodotironina (T3).
• Los niveles de TSH se ajustan en respuesta a los niveles circulantes de T3 y T4 a través de un circuito de retroalimentación.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de TSH?
Esta prueba se utiliza para:
• Detección de disfunción tiroidea (hipotiroidismo o hipertiroidismo).
• Monitorizar la terapia de reemplazo tiroideo (por ejemplo, levotiroxina).
• Evaluar síntomas como fatiga, cambios de peso, depresión o ciclos menstruales irregulares.
• Ayuda a diagnosticar trastornos de la hipófisis.
3. Rango de referencia de TSH
• Normal: 0,4 – 4,5 mUI/L (miliunidades internacionales por litro)
• El rango óptimo puede variar según la edad, el embarazo y los estándares de laboratorio.
4. Interpretación de los resultados de TSH
🔹TSH alta:
• Sugiere hipotiroidismo (tiroides hipoactiva).
• Causas comunes: tiroiditis de Hashimoto, deficiencia de yodo o tratamiento insuficiente con hormona tiroidea.
🔹TSH baja:
• Sugiere hipertiroidismo (tiroides hiperactiva).
• Causas comunes: enfermedad de Graves, nódulos tiroideos o exceso de medicación con hormona tiroidea.
• También puede indicar disfunción pituitaria si se acompaña de niveles bajos de T3 y T4.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de TSH?
• Medicamentos para la tiroides (levotiroxina, medicamentos antitiroideos)
• Trastornos de la hipófisis o lesión cerebral
• Enfermedad grave, estrés o ciertos medicamentos (por ejemplo, esteroides, agonistas de la dopamina)
• Embarazo y fluctuaciones hormonales
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente por la mañana.
• No se requiere ayuno a menos que se solicite junto con otras pruebas.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:
• Experimentar síntomas como fatiga, aumento o pérdida de peso, intolerancia al frío o al calor o pérdida de cabello.
• Tiene antecedentes familiares de enfermedad de la tiroides o enfermedades autoinmunes.
• Está embarazada o planea quedar embarazada y necesita un examen de función tiroidea.
🔹 Conclusiones clave
✅ La TSH es el marcador principal para evaluar la función de la glándula tiroides.
✅ Los niveles altos generalmente indican hipotiroidismo, mientras que los niveles bajos sugieren hipertiroidismo.
✅ El seguimiento regular es crucial para las personas con trastornos de la tiroides o que reciben terapia hormonal.
-
Captación tiroidea (captación de T, relación de unión de la hormona tiroidea)
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porT-Uptake (Prueba de captación tiroidea / Índice de unión de la hormona tiroidea)
La prueba de captación de testosterona, también conocida como índice de unión a la hormona tiroidea (THBR), mide la capacidad de las proteínas sanguíneas, principalmente la globulina transportadora de tiroxina (TBG), para unirse a las hormonas tiroideas. No mide directamente los niveles hormonales, sino que ayuda a evaluar la función tiroidea mediante la evaluación de la capacidad de unión de estas proteínas.
1. ¿Qué es la prueba de captación de testosterona?
• La captación de T refleja indirectamente la disponibilidad de TBG, la proteína principal que se une a las hormonas tiroideas (T3 y T4).
• Es parte de la evaluación de la función tiroidea, a menudo se utiliza con T4 total para calcular el índice de tiroxina libre (FTI).
• A pesar del nombre, no mide la captación por la propia glándula tiroides.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de captación de testosterona?
Esta prueba se utiliza para:
• Ayuda a evaluar la función tiroidea junto con los niveles totales de T4 y T3.
• Calcular el índice de tiroxina libre (FTI), una estimación de T4 libre cuando no está disponible la prueba directa de T4 libre.
• Investigar niveles anormales de TBG debido a enfermedad hepática, embarazo o terapia con estrógenos.
3. Rango de referencia de captación de T
• Rango normal: Generalmente se expresa como un porcentaje (25% – 35%) o como una relación de unión (0,8 – 1,2)
• Los rangos pueden variar según el laboratorio y el método de prueba.
4. Interpretación de los resultados de la captación de testosterona
🔹 Alta captación de testosterona:
• Sugiere niveles bajos de TBG o niveles elevados de hormona tiroidea (por ejemplo, hipertiroidismo).
• Puede ocurrir con enfermedad hepática, niveles altos de andrógenos o síndrome nefrótico.
🔹Baja captación de testosterona:
• Sugiere niveles altos de TBG o actividad reducida de la hormona tiroidea (por ejemplo, hipotiroidismo).
• Común en el embarazo, terapia de estrógenos o exceso genético de TBG.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de captación de testosterona?
• Concentración de TBG (afectada por la función hepática, las hormonas y los medicamentos)
• Niveles de hormona tiroidea (indirectamente)
• Medicamentos como estrógenos, esteroides y anticonvulsivos.
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• A menudo se realiza con T4 total para calcular el índice de tiroxina libre (FTI).
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:
• Tiene síntomas de disfunción tiroidea pero resultados de pruebas poco claros.
• Está embarazada o recibe terapia hormonal que puede afectar las proteínas que se unen a la tiroides.
• Es necesaria una evaluación más profunda de la disponibilidad de la hormona tiroidea.
🔹 Conclusiones clave
✅ La captación de T mide qué tan bien están saturadas con hormonas las proteínas que se unen a la tiroides.
✅ Se utiliza junto con T4 Total para estimar la actividad de la hormona tiroidea libre (FTI).
✅ Útil en casos complejos de tiroides donde los niveles directos de hormona libre pueden ser engañosos.
-
Capacidad total de unión del hierro
Precio habitual $20.00Precio habitualPrecio unitario / porEsta prueba solo mide la capacidad total de unión del hierro.
Hierro sérico, TIBC y % de saturación de hierro
Este panel incluye tres pruebas relacionadas que ayudan a evaluar el estado de hierro en el organismo: hierro sérico, capacidad total de fijación del hierro (TIBC) y porcentaje de saturación de hierro. En conjunto, se utilizan para evaluar la deficiencia de hierro, la sobrecarga de hierro y ayudar a diagnosticar diversos tipos de anemia.
1. ¿Qué son estas pruebas?
• Hierro sérico: mide la cantidad de hierro circulante en la sangre unido a la transferrina.
• TIBC (Capacidad total de unión al hierro): mide la capacidad de la sangre para unir y transportar el hierro a través de la transferrina.
• Saturación de hierro (%): Se calcula dividiendo el hierro sérico por la TIBC y multiplicando por 100; refleja el porcentaje de transferrina que está saturada con hierro.
2. ¿Por qué se realizan estas pruebas?
Estas pruebas se utilizan para:
• Diagnosticar deficiencia de hierro o sobrecarga de hierro.
• Diferenciar entre tipos de anemia (por ejemplo, deficiencia de hierro frente a enfermedad crónica).
• Monitorizar la terapia con hierro o el estado del hierro en enfermedades crónicas.
• Evaluar síntomas como fatiga, palidez, debilidad o niveles anormales de hemoglobina.
3. Rangos de referencia (pueden variar según el laboratorio)
• Hierro sérico: 60 – 170 µg/dL
• TIBC: 240 – 450 µg/dL
• Hierro % Saturación: 20% – 50%
4. Interpretación de los resultados
🔹 Deficiencia de hierro:
• Hierro sérico bajo
• Alta TIBC
• Bajo porcentaje de saturación
🔹 Sobrecarga de hierro (por ejemplo, hemocromatosis):
• Alto nivel de hierro sérico
• TIBC baja/normal
• Alto porcentaje de saturación (> 50–60%)
🔹 Anemia por Enfermedad Crónica:
• Hierro sérico bajo
• TIBC baja/normal
• Saturación porcentual baja/normal
5. ¿Qué puede afectar los niveles de hierro y TIBC?
• Ingesta reciente de hierro (suplementos o comidas)
• Inflamación o enfermedad crónica (reduce la TIBC)
• Enfermedad hepática o desnutrición
• Factores hormonales o pérdida de sangre menstrual
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre, generalmente después de un ayuno de 8 a 12 horas para mayor precisión.
• A menudo se solicita como parte de un panel de hierro o una evaluación de anemia.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Experimenta fatiga, dificultad para respirar, piel pálida u otros signos de anemia.
• Tienen riesgo de sobrecarga de hierro o antecedentes familiares de hemocromatosis.
• Están recibiendo suplementos de hierro o tratamiento para la anemia.
🔹 Conclusiones clave
✅ Estas pruebas ayudan a evaluar la disponibilidad y la unión del hierro en el torrente sanguíneo.
✅ Los resultados ayudan a diagnosticar la deficiencia de hierro, la sobrecarga de hierro o la anemia por enfermedades crónicas.
✅ La interpretación requiere considerar los tres valores en contexto.
-
Proteína total
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porProteína total
La prueba de Proteína Total mide la cantidad combinada de dos grupos principales de proteínas —albúmina y globulina— en la sangre. Las proteínas son esenciales para muchas funciones corporales, como la formación y reparación de tejidos, el transporte de sustancias, la lucha contra infecciones y el mantenimiento del equilibrio hídrico.
1. ¿Qué es la proteína total?
• La proteína total se compone principalmente de albúmina y globulina.
• La albúmina ayuda a mantener el equilibrio de líquidos y transporta sustancias como hormonas y medicamentos.
• Las globulinas incluyen anticuerpos y otras proteínas involucradas en la función inmune.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de proteína total?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar el estado nutricional y la salud general.
• Ayuda a diagnosticar enfermedades del hígado o del riñón.
• Evaluar las causas de hinchazón anormal, fatiga o pérdida de peso.
• Monitorizar enfermedades crónicas, como el mieloma múltiple o trastornos autoinmunes.
3. Rango de referencia de proteína total
• Rango normal: 6,0 – 8,3 g/dL (gramos por decilitro)
• Los valores de referencia pueden variar ligeramente según el laboratorio.
4. Interpretación de los resultados de proteína total
🔹Alto contenido de proteínas totales:
• Puede indicar inflamación o infección crónica, mieloma múltiple o deshidratación.
• También puede ser resultado de enfermedades autoinmunes o afecciones hepáticas que provocan un aumento en la producción de globulina.
🔹Bajo en Proteínas Totales:
• Puede sugerir desnutrición, enfermedad hepática (p. ej., cirrosis), enfermedad renal (pérdida de proteínas) o trastornos digestivos (p. ej., enfermedad celíaca).
5. ¿Qué puede afectar los niveles totales de proteína?
• Estado de hidratación (la deshidratación aumenta, la sobrehidratación disminuye los niveles)
• Función hepática y renal
• Trastornos de la ingesta nutricional y de la malabsorción
• Actividad inflamatoria o del sistema inmunológico
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• Por lo general, no se requiere ayuno, a menos que sea parte de un panel completo.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene hinchazón, fatiga o pérdida de peso inexplicable.
• Tiene afecciones hepáticas o renales que puedan afectar los niveles de proteínas.
• Recibe resultados anormales de proteína total y requiere más pruebas.
🔹 Conclusiones clave
✅ La proteína total refleja el equilibrio proteico general y puede indicar la salud nutricional, hepática o renal.
✅ Los niveles anormales pueden requerir pruebas adicionales para identificar causas subyacentes.
✅ Esta prueba a menudo forma parte de un panel metabólico o hepático completo.
-
Transferrina
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porTransferrina
La prueba de transferrina mide el nivel de transferrina, una proteína sanguínea que fija y transporta el hierro por todo el cuerpo. Desempeña un papel clave en la regulación del equilibrio ferroso y se realiza comúnmente para evaluar el estado de hierro, diagnosticar anemia o evaluar la salud nutricional.
1. ¿Qué es la transferrina?
• La transferrina es una glicoproteína producida por el hígado que se une al hierro y lo transporta a diversos tejidos, incluida la médula ósea para la producción de glóbulos rojos.
• Ayuda a mantener la homeostasis del hierro y es un marcador indirecto de las reservas de hierro del cuerpo.
• El nivel de transferrina aumenta cuando las reservas de hierro son bajas y disminuye cuando el hierro es abundante o en casos de enfermedad crónica.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de transferrina?
Esta prueba se utiliza para:
• Diagnosticar y evaluar la anemia ferropénica.
• Distinguir entre diferentes tipos de anemia (por ejemplo, deficiencia de hierro frente a anemia por enfermedad crónica).
• Evaluar el estado nutricional y la función hepática.
• Interpretar los resultados junto con las pruebas de hierro, ferritina y capacidad total de unión al hierro (TIBC).
3. Rango de referencia de transferrina
• Rango normal: 200 – 360 mg/dL (puede variar levemente según el laboratorio)
• A menudo se informa como un porcentaje de saturación (saturación de transferrina), calculado como: (hierro sérico/TIBC) × 100.
4. Interpretación de los resultados de transferrina
🔹 Transferrina alta:
• Sugiere anemia por deficiencia de hierro.
• El cuerpo aumenta la producción de transferrina para capturar más hierro.
🔹 Transferrina baja:
• Puede indicar inflamación crónica, desnutrición, enfermedad hepática o sobrecarga de hierro.
• Se observa a menudo en casos de anemia por enfermedades crónicas o enfermedades hepáticas avanzadas.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de transferrina?
• Estado del hierro (aumentado en caso de deficiencia, disminuido en caso de sobrecarga)
• Función hepática (la transferrina es producida por el hígado)
• Enfermedades inflamatorias o crónicas (pueden reducir la transferrina)
• Embarazo o uso de anticonceptivos orales (puede aumentar la transferrina)
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• Puede ser necesario el ayuno si es parte de un panel de hierro completo.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Experimenta fatiga, palidez, debilidad o signos de anemia.
• Tiene niveles anormales de hierro o ferritina y requiere una evaluación adicional.
• Necesita evaluar su salud nutricional o hepática.
🔹 Conclusiones clave
✅La transferrina ayuda a transportar el hierro y refleja el estado de hierro del cuerpo.
✅ Los niveles altos sugieren deficiencia de hierro, mientras que los niveles bajos pueden indicar una enfermedad crónica o enfermedad hepática.
✅ A menudo se utiliza junto con otras pruebas relacionadas con el hierro para un diagnóstico preciso.
-
Triglicéridos
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porTriglicéridos
La prueba de triglicéridos mide el nivel de triglicéridos en la sangre. Los triglicéridos son un tipo de grasa (lípido) que el cuerpo utiliza para obtener energía. Los niveles altos de triglicéridos pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y ser un signo de síndrome metabólico u otras afecciones subyacentes.
1. ¿Qué son los triglicéridos?
• Los triglicéridos son grasas formadas a partir de glicerol y tres ácidos grasos.
• Se almacenan en las células grasas y se liberan en el torrente sanguíneo cuando se necesita energía.
• La mayoría proviene de los alimentos que usted consume (especialmente azúcares y grasas), pero algunos son producidos por el hígado.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de triglicéridos?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular y aterosclerosis.
• Monitorizar a personas con enfermedades como diabetes, obesidad o síndrome metabólico.
• Evaluar la función hepática y pancreática.
• Monitorizar la respuesta a cambios en el estilo de vida o tratamientos para reducir los lípidos.
3. Rango de referencia de triglicéridos
• Normal: < 150 mg/dL
• Límite alto: 150 – 199 mg/dL
• Alto: 200 – 499 mg/dL
• Muy alta: ≥ 500 mg/dL (asociada con riesgo de pancreatitis)
4. Interpretación de los resultados de triglicéridos
🔹 Triglicéridos elevados:
• Puede ser resultado de una mala alimentación (alto contenido de azúcar o grasa), obesidad, estilo de vida sedentario o consumo excesivo de alcohol.
• También se asocia con diabetes no controlada, hipotiroidismo, enfermedad renal o ciertos medicamentos (por ejemplo, esteroides, betabloqueantes).
🔹 Triglicéridos bajos:
• Es menos común y puede ocurrir con hipertiroidismo, desnutrición o dietas bajas en grasas.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de triglicéridos?
• Dieta y consumo de alcohol
• Estado de ayuno (los niveles suelen ser más altos después de comer)
• Actividad física, peso corporal y salud metabólica
• Ciertos medicamentos o enfermedades subyacentes
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• Puede ser necesario ayunar durante 9 a 12 horas para obtener resultados precisos.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:
• Tiene niveles altos de triglicéridos o antecedentes familiares de enfermedad cardíaca.
• Experimenta síntomas de síndrome metabólico o pancreatitis (por ejemplo, dolor abdominal, náuseas).
• Están controlando afecciones como diabetes, obesidad o colesterol alto.
🔹 Conclusiones clave
✅ Los triglicéridos son un marcador clave de la salud metabólica y cardiovascular.
✅Los niveles elevados pueden aumentar el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y pancreatitis.
✅ La dieta, el ejercicio y los medicamentos pueden ayudar a controlar los niveles de triglicéridos.
-
Urea - Nitrógeno ureico en sangre (BUN)
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porUrea (BUN) – Nitrógeno ureico en sangre
La prueba de nitrógeno ureico en sangre (BUN) mide la cantidad de nitrógeno en sangre proveniente de la urea, un desecho que el hígado produce al descomponer las proteínas. El BUN se filtra en los riñones y se excreta en la orina. Esta prueba se utiliza comúnmente para evaluar la función renal y el estado de hidratación.
1. ¿Qué es BUN?
• BUN significa nitrógeno ureico en sangre, que refleja la cantidad de nitrógeno ureico en la sangre.
• La urea se produce en el hígado como subproducto del metabolismo de las proteínas y se excreta por los riñones.
• Los niveles de BUN están influenciados por la función renal, la función hepática y el estado de hidratación.
2. ¿Por qué se realiza la prueba BUN?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar la función renal y detectar enfermedad renal.
• Evaluar el estado de hidratación y el volumen sanguíneo (por ejemplo, en caso de deshidratación o insuficiencia cardíaca).
• Monitorizar a personas con enfermedad renal crónica (ERC) o en diálisis.
• Detectar complicaciones por medicamentos que afecten los riñones.
3. Rango de referencia de BUN
• Rango normal: 7 – 20 mg/dL (puede variar levemente según el laboratorio)
• Los niveles pueden variar según la edad, el sexo, la ingesta de proteínas y la masa muscular.
4. Interpretación de los resultados de BUN
🔹 BUN alto:
• Puede indicar disfunción renal, deshidratación, insuficiencia cardíaca, dieta alta en proteínas o sangrado gastrointestinal.
• También pueden producirse aumentos temporales con estrés, traumatismos o uso de corticosteroides.
🔹 BUN bajo:
• Puede ser causada por enfermedad hepática, desnutrición o sobrehidratación.
• Un nivel bajo de BUN es menos común y típicamente menos significativo clínicamente que un nivel alto de BUN.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de BUN?
• Función renal y hepática
• Estado de hidratación (la deshidratación aumenta el BUN; la sobrehidratación lo disminuye)
• Ingesta de proteínas en la dieta y catabolismo
• Medicamentos como diuréticos, antibióticos o fármacos de quimioterapia.
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• El ayuno generalmente no es necesario a menos que sea parte de un panel metabólico más amplio.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Consulte a su proveedor de atención médica si:
• Tiene síntomas de enfermedad renal (por ejemplo, hinchazón, fatiga, cambios en la micción).
• Está tomando medicamentos que pueden afectar la función renal.
• Recibir resultados anormales de BUN que requieran evaluación o seguimiento adicional.
🔹 Conclusiones clave
✅ El BUN es un indicador clave de la salud renal y del estado de hidratación.
✅ Los niveles elevados pueden indicar disfunción renal, deshidratación o problemas de metabolismo de proteínas.
✅ A menudo se utiliza con creatinina para obtener una imagen más completa de la función renal.
-
Ácido úrico
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porÁcido úrico
La prueba de ácido úrico mide la cantidad de ácido úrico en la sangre o la orina. El ácido úrico es un desecho que se forma a partir de la descomposición de las purinas, sustancias presentes en ciertos alimentos y células del cuerpo. Esta prueba ayuda a evaluar afecciones relacionadas con niveles elevados o bajos de ácido úrico, como la gota, los cálculos renales y ciertos trastornos metabólicos.
1. ¿Qué es el ácido úrico?
• El ácido úrico se produce cuando el cuerpo descompone las purinas, que se encuentran en la carne roja, los mariscos y algunas bebidas como la cerveza y los refrescos.
• La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre, se filtra por los riñones y se excreta en la orina.
• Los niveles altos o bajos de ácido úrico pueden indicar problemas metabólicos o relacionados con los riñones.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de ácido úrico?
Esta prueba se utiliza para:
• Diagnosticar o controlar la gota, una forma de artritis causada por la acumulación de cristales de ácido úrico en las articulaciones.
• Detectar y controlar cálculos renales o enfermedades renales.
• Controle los niveles de ácido úrico durante la quimioterapia o la radioterapia, ya que pueden aumentar la descomposición del ácido úrico.
• Evaluar las causas del dolor o inflamación articular recurrente.
3. Rango de referencia de ácido úrico
• Hombres: 3,4 – 7,0 mg/dl
• Mujeres: 2,4 – 6,0 mg/dL
• Los valores de referencia pueden variar ligeramente entre laboratorios.
4. Interpretación de los resultados del ácido úrico
🔹Ácido Úrico Alto (Hiperuricemia):
• Puede indicar gota, enfermedad renal, deshidratación o dieta alta en purinas.
• Puede provocar inflamación dolorosa de las articulaciones o cálculos renales de ácido úrico.
🔹Ácido Úrico Bajo (Hipouricemia):
• Menos común; puede ser causado por enfermedad hepática o renal, consumo de alcohol o ciertos medicamentos.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de ácido úrico?
• Dieta (especialmente alimentos ricos en purinas: carnes rojas, vísceras, mariscos)
• Alcohol, especialmente cerveza y licor.
• Función renal y estado de hidratación
• Ciertos medicamentos (por ejemplo, diuréticos, aspirina, quimioterapia)
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena (ácido úrico sérico).
• También se puede recolectar una muestra de orina de 24 horas para evaluar la excreción de ácido úrico.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Consulte a su proveedor de atención médica si:
• Tiene síntomas de gota (dolor articular repentino, hinchazón, enrojecimiento, especialmente en el dedo gordo del pie).
• Tiene antecedentes de cálculos renales o dolor articular inexplicable.
• Están recibiendo tratamiento contra el cáncer o tienen factores de riesgo de desequilibrio del ácido úrico.
🔹 Conclusiones clave
✅Los niveles de ácido úrico reflejan cómo el cuerpo procesa las purinas y elimina desechos.
✅ Los niveles altos suelen estar relacionados con la gota y los problemas renales.
✅La dieta, la hidratación y la función renal influyen en los niveles de ácido úrico.