Colección: Pruebas individuales
-
Bilirrubina total
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porBilirrubina total
La prueba de bilirrubina mide el nivel de bilirrubina en la sangre. La bilirrubina es un pigmento amarillo que se forma a partir de la descomposición de los glóbulos rojos. Esta prueba se divide típicamente en bilirrubina total, directa (conjugada) e indirecta (no conjugada). Los niveles elevados pueden indicar disfunción hepática, obstrucción de las vías biliares o un aumento de la descomposición de los glóbulos rojos.
1. ¿Qué es la bilirrubina?
• La bilirrubina se produce cuando la hemoglobina de los glóbulos rojos se descompone.
• El hígado procesa la bilirrubina y la excreta a través de la bilis hacia los intestinos.
• Existen dos formas principales:
- Indirecto (no conjugado): Aún no procesado por el hígado.
- Directa (conjugada): Procesada por el hígado y lista para su excreción.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de bilirrubina?
La prueba se utiliza para:
• Evaluar la función hepática y detectar enfermedades hepáticas como hepatitis o cirrosis.
• Diagnosticar la causa de la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).
• Evaluar obstrucción del conducto biliar o enfermedad de la vesícula biliar.
• Vigilar a los recién nacidos para detectar ictericia neonatal.
3. Rangos de referencia de bilirrubina
• Bilirrubina total: 0,1 – 1,2 mg/dl
• Bilirrubina directa: 0,0 – 0,3 mg/dL
• Bilirrubina indirecta: se calcula restando la bilirrubina directa de la total.
4. Cómo interpretar los resultados de bilirrubina
🔹 Bilirrubina total elevada:
• Puede indicar enfermedad hepática, obstrucción del conducto biliar o anemia hemolítica.
🔹 Bilirrubina directa elevada:
• Sugiere disfunción hepática o bloqueo del conducto biliar (por ejemplo, cálculos biliares, tumores).
🔹 Bilirrubina indirecta elevada:
• A menudo es causada por un aumento en la degradación de glóbulos rojos o una absorción hepática alterada (p. ej., síndrome de Gilbert, hemólisis).
5. ¿Qué puede afectar los niveles de bilirrubina?
• Enfermedades del hígado (hepatitis, cirrosis)
• Afecciones de la vesícula biliar o de los conductos biliares (p. ej., cálculos biliares, colestasis)
• Anemia hemolítica o reacciones transfusionales
• Condiciones genéticas (por ejemplo, síndrome de Gilbert, síndrome de Crigler-Najjar)
• Ciertos medicamentos o consumo de alcohol.
6. Cómo prepararse para el examen
• Es posible que se requiera ayuno durante 4 a 8 horas antes de la prueba (siga las instrucciones de su proveedor).
• Evite el alcohol y ciertos medicamentos que afectan la función hepática antes de la prueba.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:
• Desarrollar coloración amarillenta de los ojos o la piel (ictericia)
• Experimenta orina oscura, heces pálidas o dolor abdominal superior derecho.
• Tiene antecedentes de enfermedad del hígado o de la vesícula biliar.
🔹 Conclusiones clave
✅La bilirrubina es un subproducto de la descomposición de los glóbulos rojos procesados por el hígado.
✅ La prueba ayuda a evaluar la función del hígado y de los conductos biliares y a diagnosticar la ictericia.
✅Los niveles elevados de bilirrubina pueden sugerir enfermedad hepática, obstrucción biliar o aumento de la hemólisis.
-
Péptido C (insulina C-terminal)
Precio habitual $24.00Precio habitualPrecio unitario / porPéptido C (insulina C-terminal)
La prueba de péptido C mide su nivel en sangre. El péptido C es un subproducto liberado por el páncreas cuando produce insulina. Se utiliza para evaluar la cantidad de insulina que produce el cuerpo y puede ayudar a diferenciar entre la diabetes tipo 1 y la tipo 2, o a evaluar la resistencia a la insulina.
1. ¿Qué es el péptido C?
• El péptido C (péptido de conexión) se libera en cantidades iguales a la insulina cuando la proinsulina se divide en insulina y péptido C en el páncreas.
• A diferencia de la insulina, el péptido C no se ve afectado por las inyecciones de insulina, lo que lo convierte en un marcador útil para la producción natural de insulina.
• Ayuda a evaluar la función de las células beta pancreáticas.
2. ¿Por qué se realiza la prueba del péptido C?
Esta prueba se utiliza para:
• Determinar si el cuerpo está produciendo insulina.
• Diferenciar entre diabetes tipo 1 (péptido C bajo o ausente) y diabetes tipo 2 (péptido C normal o alto).
• Evaluar la causa del bajo nivel de azúcar en la sangre (hipoglucemia).
• Monitorizar el insulinoma (tumor productor de insulina).
• Evaluar la función de las células beta en el manejo de la diabetes o después del trasplante de páncreas.
3. Rango de referencia del péptido C
• En ayunas: 0,5 – 2,0 ng/ml
• Los niveles pueden variar dependiendo de los métodos de laboratorio y de si la prueba se realiza en ayunas o después de la ingesta de glucosa.
4. Cómo interpretar los resultados del péptido C
🔹Péptido C bajo:
• Sugiere una producción reducida de insulina, como se observa en la diabetes tipo 1 o la diabetes tipo 2 avanzada.
• También puede ocurrir después de la extirpación del páncreas o debido a la destrucción autoinmune de las células beta.
🔹 Alto contenido de péptido C:
• Sugiere una alta producción de insulina, que puede ocurrir en diabetes tipo 2, resistencia a la insulina o insulinoma.
• También puede estar elevado en personas que toman sulfonilureas o con ciertos trastornos renales.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de péptido C?
• Tipo de diabetes y tratamiento (insulina vs. medicamentos orales)
• Niveles de glucosa en el momento de la prueba
• Función renal (el péptido C es eliminado por los riñones)
• Medicamentos que afectan la producción de insulina (por ejemplo, sulfonilureas)
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se toma una muestra de sangre, generalmente después del ayuno o, a veces, después de una prueba de glucosa.
• Puede solicitarse junto con pruebas de glucosa en sangre e insulina para una evaluación más completa.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene niveles altos o bajos de azúcar en sangre sin explicación.
• Le han diagnosticado recientemente diabetes y necesita determinar el tipo.
• Están siendo evaluados para detectar la función pancreática o tumores productores de insulina.
🔹 Conclusiones clave
✅ El péptido C es un marcador confiable de la producción natural de insulina de su cuerpo.
✅ Ayuda a distinguir entre diferentes tipos de diabetes y evaluar la función de las células beta.
✅ Las pruebas son útiles para el diagnóstico, el manejo y la planificación del tratamiento en la atención de la diabetes.
-
Proteína C reactiva (PCR-as)
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porProteína C reactiva (PCR)
La prueba de proteína C reactiva (PCR) mide el nivel de PCR en sangre. La PCR es una proteína producida por el hígado en respuesta a la inflamación. Es un marcador inespecífico que se utiliza para detectar inflamación e infecciones y para monitorizar la actividad de enfermedades como trastornos autoinmunes, enfermedades cardiovasculares e infecciones.
1. ¿Qué es la proteína C reactiva?
• La PCR es parte de la respuesta inmune del cuerpo y es producida por el hígado cuando hay inflamación en el cuerpo.
• Aumenta rápidamente en respuesta a una infección, traumatismo o lesión tisular y vuelve a la normalidad cuando la inflamación disminuye.
• Es un marcador sensible pero no específico: la PCR elevada no indica la causa exacta de la inflamación.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de PCR?
Esta prueba se utiliza para:
• Detectar inflamación aguda debido a infección, traumatismo o cirugía.
• Vigilar enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide o el lupus.
• Evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular (PCR de alta sensibilidad o PCR-as).
• Evaluar la efectividad del tratamiento para afecciones relacionadas con la inflamación.
3. Rangos de referencia de PCR
• PCR estándar:
- Normal: < 10 mg/L
- Elevación leve: 10 – 40 mg/L (puede sugerir una inflamación leve o una infección viral)
- Moderado a alto: > 40 mg/L (puede sugerir una infección bacteriana o una inflamación significativa)
• PCR de alta sensibilidad (PCR-us) para el riesgo cardiovascular:
- Riesgo bajo: < 1,0 mg/L
- Riesgo promedio: 1,0 – 3,0 mg/L
- Riesgo alto: > 3,0 mg/L
4. Cómo interpretar los resultados de la PCR
🔹 PCR elevada:
• Puede indicar infección, enfermedad inflamatoria, lesión o enfermedad crónica.
• Los niveles elevados de PCR de forma persistente pueden estar asociados con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares.
PCR normal o baja:
• Indica poca o ninguna inflamación actual.
• Puede sugerir un tratamiento eficaz o la resolución de una afección aguda.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de PCR?
• Infecciones o lesiones agudas
• Enfermedades crónicas (por ejemplo, artritis reumatoide, lupus, enfermedad inflamatoria intestinal)
• Obesidad, tabaquismo y mala alimentación.
• Enfermedad cardíaca o ataque cardíaco reciente
• Uso de medicamentos antiinflamatorios o estatinas
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena.
• Por lo general, no se requiere ninguna preparación especial a menos que se indique lo contrario.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tener niveles elevados de PCR persistentes o inexplicables.
• Está experimentando síntomas de infección, inflamación crónica o enfermedad cardíaca.
• Están siendo monitoreados por una condición inflamatoria o autoinmune.
🔹 Conclusiones clave
✅La PCR es un marcador inespecífico de inflamación e infección.
✅ Es útil para diagnosticar y controlar estados inflamatorios y riesgo cardiovascular.
✅ La PCR elevada debe interpretarse junto con otros hallazgos clínicos para un diagnóstico preciso.
-
Calcitonina
Precio habitual $44.00Precio habitualPrecio unitario / porCalcitonina
La prueba de calcitonina mide el nivel de calcitonina, una hormona producida por las células C de la glándula tiroides. Si bien la calcitonina desempeña un papel menor en la regulación del calcio, se utiliza principalmente como marcador tumoral para el diagnóstico y el seguimiento del carcinoma medular de tiroides (CMT), un tipo poco común de cáncer de tiroides.
1. ¿Qué es la calcitonina?
• La calcitonina es una hormona secretada por las células C parafoliculares de la glándula tiroides.
• Ayuda a regular los niveles de calcio y fosfato en la sangre inhibiendo la resorción ósea.
• Aunque tiene una importancia limitada en el equilibrio diario de calcio, sirve como un marcador clave para ciertas afecciones de la tiroides.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de calcitonina?
Esta prueba se utiliza para:
• Detectar carcinoma medular de tiroides (CMT), incluidas las formas tempranas o hereditarias (síndrome MEN 2).
• Monitorear a los pacientes después del tratamiento del cáncer de tiroides para detectar recurrencia.
• Evaluar los nódulos tiroideos para determinar si se necesitan más pruebas.
• Evaluar a los familiares de pacientes con MTC hereditario.
3. Rangos de referencia de calcitonina
• Los rangos normales varían según el laboratorio y el sexo:
- Hombres: < 10 pg/mL
- Mujeres: < 5 pg/mL
• Valores más altos pueden considerarse normales en recién nacidos o durante el embarazo.
4. Cómo interpretar los resultados de calcitonina
🔹 Calcitonina elevada:
• Fuertemente asociado con el carcinoma medular de tiroides (CMT)
• También puede ocurrir en afecciones como hiperplasia de células C, insuficiencia renal crónica o ciertos cánceres de pulmón.
🔹 Calcitonina normal:
• Sugiere una baja probabilidad de MTC, pero puede que no lo descarte por completo, especialmente en las primeras etapas.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de calcitonina?
• Carcinoma medular de tiroides o hiperplasia de células C
• Nefropatía
• Tabaquismo o inhibidores de la bomba de protones (p. ej., omeprazol)
• Otros tipos de cáncer (por ejemplo, cáncer de pulmón de células pequeñas)
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre, generalmente sin necesidad de ayuno.
• En algunos casos, se puede realizar una prueba de estimulación con calcio o pentagastrina para provocar la liberación de calcitonina.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene un nódulo tiroideo con calcitonina elevada.
• Tiene antecedentes familiares de carcinoma medular de tiroides o síndrome MEN 2
• Experimentar síntomas como un bulto en el cuello, dificultad para tragar o ronquera.
🔹 Conclusiones clave
✅La calcitonina es una hormona tiroidea utilizada como marcador tumoral del carcinoma medular de tiroides (CMT).
✅ Los niveles elevados pueden indicar cáncer de tiroides u otras afecciones médicas que requieran una evaluación más detallada.
✅ La prueba es esencial para diagnosticar, monitorear y detectar trastornos del MTC y de las células C.
-
Calcio
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porCalcio
La prueba de calcio mide el nivel de calcio en la sangre. El calcio es un mineral vital esencial para la salud ósea, la función muscular, la transmisión nerviosa y la secreción hormonal. Esta prueba ayuda a evaluar trastornos óseos, la función renal y la actividad de las glándulas paratiroides.
1. ¿Qué es el calcio?
• El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo, con más del 99% almacenado en los huesos y los dientes.
• El calcio restante circula en la sangre y está estrechamente regulado por la hormona paratiroidea (PTH), la vitamina D y la calcitonina.
• El calcio en la sangre existe en dos formas:
- Calcio unido: Unido a proteínas (como la albúmina).
- Calcio libre (ionizado): La forma biológicamente activa.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de calcio?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar la salud de los huesos y detectar osteoporosis o desequilibrios de calcio.
• Monitorizar la función renal y la enfermedad renal crónica (ERC).
• Diagnosticar trastornos de la glándula paratiroides (por ejemplo, hiperparatiroidismo).
• Evaluar síntomas como calambres musculares, hormigueo o confusión.
3. Rangos de referencia de calcio
• Calcio total (suero): 8,5 – 10,5 mg/dl
• Calcio ionizado: 4,4 – 5,4 mg/dL
Estos rangos pueden variar ligeramente según el laboratorio. El calcio total puede verse afectado por los niveles de albúmina.
4. Cómo interpretar los resultados de calcio
🔹 Calcio elevado (hipercalcemia):
• Puede indicar hiperparatiroidismo, ciertos tipos de cáncer, ingesta excesiva de vitamina D o deshidratación.
• Los síntomas incluyen fatiga, náuseas, estreñimiento, cálculos renales y confusión.
🔹Bajo nivel de calcio (hipocalcemia):
• Puede ser resultado de hipoparatiroidismo, enfermedad renal, deficiencia de vitamina D o desequilibrio de magnesio.
• Los síntomas incluyen calambres musculares, hormigueo, convulsiones o problemas del ritmo cardíaco.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de calcio?
• Trastornos de la glándula paratiroides
• Niveles de vitamina D
• Función renal
• Ciertos tipos de cáncer (por ejemplo, metástasis óseas)
• Medicamentos (por ejemplo, diuréticos, litio, suplementos de calcio)
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre, generalmente sin necesidad de preparación especial para determinar el calcio total.
• El calcio ionizado puede requerir ayuno y manipulación especial.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene síntomas de desequilibrio de calcio (por ejemplo, calambres, fatiga, confusión mental).
• Están recibiendo tratamiento por enfermedad renal, trastornos de tiroides/paratiroides o ciertos tipos de cáncer.
• Tiene resultados anormales en la prueba de calcio o está en riesgo de padecer osteoporosis.
🔹 Conclusiones clave
✅ El calcio es esencial para la fortaleza de los huesos, la función muscular y la señalización nerviosa.
✅Los niveles anormales pueden indicar trastornos endocrinos, renales o nutricionales.
✅ Se pueden analizar tanto el calcio total como el ionizado según las necesidades clínicas.
-
Dióxido de carbono, total
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porDióxido de carbono, total (CO₂)
La prueba de dióxido de carbono (CO₂) total mide la cantidad de dióxido de carbono en la sangre, principalmente en forma de bicarbonato (HCO₃⁻). Esta prueba suele formar parte de un perfil metabólico básico o completo y ayuda a evaluar el equilibrio ácido-base (pH) y el estado electrolítico del cuerpo.
1. ¿Qué es el dióxido de carbono (CO₂), total?
• El CO₂ total refleja principalmente el nivel de bicarbonato en la sangre, que ayuda a amortiguar los ácidos y mantener el pH normal.
• También incluye pequeñas cantidades de gas CO₂ disuelto y ácido carbónico.
• El bicarbonato es regulado por los riñones y los pulmones para mantener la homeostasis ácido-base.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de CO₂ total?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar el equilibrio ácido-base (acidosis o alcalosis metabólica).
• Vigilar la función renal y pulmonar.
• Detectar alteraciones electrolíticas (especialmente relacionadas con sodio, potasio o cloruro).
• Ayudar a diagnosticar enfermedades crónicas como insuficiencia renal, cetoacidosis diabética o EPOC.
3. Rango de referencia de CO₂ total
• Rango normal: 23 – 30 mmol/L (milimoles por litro)
• Pueden ocurrir ligeras variaciones dependiendo del laboratorio y las condiciones del paciente.
4. Cómo interpretar los resultados de CO₂ total
🔹 Bajo CO₂ (Bicarbonato):
• Puede indicar acidosis metabólica (demasiado ácido o pérdida de bicarbonato).
• Las causas incluyen enfermedad renal, acidosis láctica, cetoacidosis diabética o diarrea.
🔹 Alto CO₂ (Bicarbonato):
• Puede sugerir alcalosis metabólica (muy poco ácido o exceso de bicarbonato).
• Las causas incluyen vómitos, deshidratación o uso de diuréticos.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de CO₂?
• Afecciones respiratorias (EPOC, asma)
• Enfermedad renal o acidosis tubular renal
• Trastornos endocrinos (p. ej., síndrome de Cushing)
• Uso de medicamentos como antiácidos o diuréticos.
• Infecciones graves o afecciones metabólicas
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente como parte de un panel metabólico.
• Por lo general, no se requiere ninguna preparación especial a menos que lo especifique su proveedor.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene niveles anormales de CO₂ o síntomas como dificultad para respirar, fatiga o confusión.
• Está padeciendo una afección como enfermedad renal, diabetes o enfermedad pulmonar crónica.
• Experimente vómitos o diarrea persistentes, que pueden afectar el equilibrio ácido-base.
🔹 Conclusiones clave
✅ El CO₂ total refleja el nivel de bicarbonato en la sangre y ayuda a evaluar el estado ácido-base.
✅ Los niveles anormales pueden indicar trastornos respiratorios o metabólicos que requieren más investigación.
✅ El CO₂ generalmente se analiza junto con otros electrolitos para brindar una imagen completa de la salud metabólica.
-
Antígeno carcinoembrionario (CEA)
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porAntígeno carcinoembrionario (CEA)
La prueba del antígeno carcinoembrionario (CEA) mide el nivel de CEA, una proteína que normalmente se encuentra en niveles muy bajos en adultos sanos. El CEA se considera un marcador tumoral y sus niveles elevados pueden estar asociados con ciertos tipos de cáncer, especialmente el cáncer colorrectal. Se utiliza comúnmente para monitorizar la respuesta al tratamiento y detectar la recurrencia del cáncer.
1. ¿Qué es la CEA?
• La CEA es una glicoproteína involucrada en la adhesión celular y normalmente se produce durante el desarrollo fetal.
• En adultos sanos, los niveles de CEA suelen ser muy bajos o indetectables.
• Algunos tipos de cáncer pueden producir grandes cantidades de CEA, lo que lo hace útil para la detección y el seguimiento del cáncer.
2. ¿Por qué se realiza la prueba CEA?
Esta prueba se utiliza para:
• Monitorizar el cáncer colorrectal después del diagnóstico y durante el tratamiento.
• Detectar la recurrencia del cáncer después de la cirugía o la quimioterapia.
• A veces se utiliza para evaluar otros tipos de cáncer (por ejemplo, pulmón, mama, páncreas o estómago).
• Ocasionalmente se solicita cuando se sospecha cáncer según los síntomas y estudios de imágenes.
3. Rangos de referencia de la CEA
• No fumadores: < 3,0 ng/mL
• Fumadores: < 5,0 ng/mL
• Los niveles superiores al rango normal pueden sugerir cáncer u otras afecciones, pero el CEA no es específico del cáncer.
4. Cómo interpretar los resultados de la CEA
🔹 CEA elevado:
• Puede indicar cáncer de colon, recto u otros órganos (especialmente si los niveles continúan aumentando).
• También puede ocurrir en condiciones no cancerosas como enfermedad hepática, enfermedad inflamatoria intestinal o tabaquismo.
🔹 CEA en declive:
• Sugiere una respuesta positiva al tratamiento (por ejemplo, cirugía o quimioterapia).
🔹 Aumento de CEA después del tratamiento:
• Puede indicar recurrencia o propagación (metástasis) del cáncer.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de CEA?
• Fumar (puede causar niveles moderadamente elevados)
• Enfermedad hepática (por ejemplo, cirrosis, hepatitis)
• Infecciones y afecciones inflamatorias (p. ej., pancreatitis, EII)
• Ciertos tumores benignos
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena, lo que generalmente no requiere ninguna preparación especial.
• Se pueden tomar mediciones seriales a lo largo del tiempo para monitorear tendencias.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tener un diagnóstico de cáncer conocido y niveles de CEA en aumento.
• Están siendo monitoreados para detectar la recurrencia del cáncer después del tratamiento.
• Tiene síntomas persistentes (por ejemplo, pérdida de peso, dolor abdominal, sangre en las heces) junto con niveles elevados de CEA.
🔹 Conclusiones clave
✅ El CEA es un marcador tumoral utilizado principalmente para el seguimiento del cáncer colorrectal y otros tipos de cáncer.
✅ No se utiliza para la detección del cáncer debido a su especificidad y sensibilidad limitadas.
✅ Los niveles ascendentes o descendentes ayudan a orientar las decisiones de tratamiento y la atención de seguimiento.
-
Cloruro
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porCloruro
La prueba de cloruro mide el nivel de cloruro, un electrolito importante, en la sangre. El cloruro ayuda a mantener el equilibrio hídrico, el equilibrio ácido-base y el correcto funcionamiento de los músculos y los nervios. Generalmente se analiza como parte de un perfil electrolítico o un perfil metabólico completo (PCC).
1. ¿Qué es el cloruro?
• El cloruro es un electrolito (anión) con carga negativa que trabaja en estrecha colaboración con el sodio, el potasio y el bicarbonato.
• Ayuda a regular los niveles de líquidos del cuerpo, la presión arterial y el equilibrio del pH.
• La mayor parte del cloruro proviene de la sal dietética (cloruro de sodio) y se absorbe en los intestinos.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de cloruro?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar el equilibrio electrolítico y ácido-base en el cuerpo.
• Ayudar a diagnosticar deshidratación, enfermedad renal o trastornos metabólicos.
• Vigilar a personas con afecciones como insuficiencia cardíaca, enfermedad pulmonar o vómitos prolongados.
• Evaluar los efectos de medicamentos como los diuréticos.
3. Rango de referencia de cloruro
• Rango normal: 96 – 106 mmol/L
• Los valores de referencia pueden variar ligeramente entre laboratorios.
4. Cómo interpretar los resultados de cloruro
🔹 Cloruro elevado (hipercloremia):
• Puede ocurrir en casos de deshidratación, enfermedad renal, acidosis metabólica o alcalosis respiratoria.
• También puede ser resultado de una ingesta excesiva de solución salina o líquidos intravenosos que contengan sal.
🔹 Cloruro bajo (hipocloremia):
• Puede ocurrir con vómitos, diarrea, insuficiencia cardíaca congestiva o acidosis respiratoria crónica.
• También puede ser causado por diuréticos o trastornos de las glándulas suprarrenales (por ejemplo, enfermedad de Addison).
5. ¿Qué puede afectar los niveles de cloruro?
• Pérdida de líquidos por vómitos, sudoración o diarrea.
• Disfunción o insuficiencia renal
• Desequilibrios hormonales (por ejemplo, deficiencia de aldosterona)
• Uso excesivo de antiácidos que contienen bicarbonato
• Líquidos intravenosos y ciertos medicamentos (por ejemplo, diuréticos)
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente como parte de un panel metabólico o de electrolitos.
• Generalmente no se requiere ninguna preparación especial.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene niveles anormales de cloruro o síntomas como debilidad, confusión o latidos cardíacos irregulares.
• Están tomando medicamentos que afectan el equilibrio electrolítico (por ejemplo, diuréticos).
• Experimenta pérdida continua de líquidos o deshidratación.
🔹 Conclusiones clave
✅ El cloruro es un electrolito esencial que ayuda a regular el equilibrio ácido-base y de líquidos.
✅ Tanto los niveles altos como los bajos pueden indicar problemas metabólicos o renales subyacentes.
✅ A menudo se evalúa junto con el sodio, el potasio y el bicarbonato para obtener un panorama completo.
-
Colesterol total
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porColesterol total
La prueba de colesterol total mide la cantidad total de colesterol en la sangre. El colesterol es una sustancia cerosa, similar a la grasa, vital para la formación de células, la producción de hormonas y la digestión. Sin embargo, los niveles altos de colesterol se asocian con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Esta prueba suele formar parte de un perfil lipídico.
1. ¿Qué es el colesterol total?
• El colesterol total incluye la suma de:
- Colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL), a menudo llamado colesterol «malo».
- Colesterol de lipoproteína de alta densidad (HDL), conocido como colesterol «bueno».
- Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y otros componentes lipídicos
• El colesterol es producido por el hígado y también se obtiene de fuentes dietéticas.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de colesterol total?
Esta prueba se utiliza para:
• Detección del riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV).
• Monitorizar la respuesta al tratamiento para reducir el colesterol (por ejemplo, estatinas).
• Evaluar el estado lipídico como parte de un chequeo de salud de rutina.
• Identificar a individuos en riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular o aterosclerosis.
3. Rangos de referencia de colesterol total
• Deseable: < 200 mg/dL
• Límite alto: 200 – 239 mg/dL
• Alto: ≥ 240 mg/dL
• Los niveles ideales dependen de la edad, el sexo y el perfil general de riesgo cardiovascular.
4. Cómo interpretar los resultados del colesterol total
🔹 Deseable (< 200 mg/dL):
• Indica menor riesgo de enfermedad cardíaca.
🔹 Límite alto (200–239 mg/dL):
• Puede requerir un seguimiento más estrecho y cambios en el estilo de vida.
🔹 Alto (≥ 240 mg/dL):
• Se asocia con un mayor riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y aterosclerosis.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de colesterol?
• Dieta alta en grasas saturadas y grasas trans
• Inactividad física
• Obesidad o sobrepeso
• Fumar o consumir alcohol en exceso
• Genética (por ejemplo, hipercolesterolemia familiar)
• Ciertas afecciones médicas (por ejemplo, hipotiroidismo, diabetes)
6. Cómo mantener niveles saludables de colesterol
• Siga una dieta saludable para el corazón (rica en frutas, verduras, cereales integrales y proteínas magras)
• Hacer ejercicio regularmente (al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada por semana)
• Evite el tabaco y limite el alcohol.
• Mantener un peso saludable
• Tome medicamentos para reducir el colesterol si se los recetaron.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene colesterol total ≥ 240 mg/dL u otros valores lipídicos anormales
• Tiene antecedentes familiares de colesterol alto o enfermedad cardíaca temprana.
• Están en riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares o ya están en tratamiento.
🔹 Conclusiones clave
✅ El colesterol total refleja los niveles combinados de HDL, LDL y otras partículas lipídicas en la sangre.
✅El colesterol alto aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.
✅ Los cambios en el estilo de vida y/o la medicación pueden ayudar a controlar el colesterol y proteger la salud del corazón.
-
Hemograma completo (CSC)
Other lab: $29.00Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porHemograma completo (CSC)
El hemograma completo (HC) es un análisis de sangre que se solicita con frecuencia y que evalúa el estado general de salud y detecta diversos trastornos, como anemia, infecciones y cánceres de la sangre. Mide diversos componentes y características de la sangre, como glóbulos rojos, glóbulos blancos, hemoglobina, hematocrito y plaquetas.
1. ¿Qué incluye un CBC?
• Recuento de glóbulos rojos (RBC): cantidad de glóbulos rojos que transportan oxígeno.
• Hemoglobina (Hb o Hgb): La proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno.
• Hematocrito ( Hct ): la proporción de glóbulos rojos con respecto al componente líquido de la sangre.
• Volumen corpuscular medio (VCM): tamaño promedio de los glóbulos rojos.
• Hemoglobina corpuscular media (HCM): cantidad promedio de hemoglobina por glóbulo rojo.
• Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): concentración promedio de hemoglobina en los glóbulos rojos.
• Ancho de distribución de glóbulos rojos (RDW): mide la variación en el tamaño o volumen de los glóbulos rojos.
• Recuento de glóbulos blancos (GB): cantidad de glóbulos blancos; ayuda a identificar infecciones o problemas inmunológicos.
• Recuento de plaquetas: Número de plaquetas, que ayudan a la coagulación de la sangre.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de hemograma completo?
Esta prueba se utiliza para:
• Detectar anemia, infecciones, inflamaciones, trastornos hemorrágicos o ciertos tipos de cáncer.
• Monitorear las condiciones de salud existentes o los efectos de los tratamientos (por ejemplo, quimioterapia).
• Evaluar síntomas como debilidad, fatiga, fiebre, hematomas o pérdida de peso.
3. Rangos de referencia (adultos típicos)
• RBC: Hombres: 4,7–6,1 millones/µL, Mujeres: 4,2–5,4 millones/µL
• Hemoglobina: Hombres: 13,8–17,2 g/dL, Mujeres: 12,1–15,1 g/dL
• Hematocrito: Hombres: 40,7–50,3%, Mujeres: 36,1–44,3%
• WBC: 4.500–11.000 células/µL
• Plaquetas: 150.000–450.000/µL
• VCM: 80–96 fL
• MCH: 27–33 pág.
• CHCM: 32–36 g/dL
• RDW: 11,5–14,5%
4. Interpretación de los resultados
🔹 Niveles bajos de glóbulos rojos, hemoglobina o hematocrito : pueden indicar anemia o sangrado.
🔹Leucocitos altos: sugiere infección, inflamación o leucemia.
🔹Recuento bajo de plaquetas: puede indicar un trastorno hemorrágico o un problema de médula ósea.
🔹 MCV, MCH o RDW anormales: ayuda a identificar el tipo y la causa de la anemia.
5. ¿Qué puede afectar los resultados del CSC?
• Deshidratación, enfermedad reciente, medicamentos o condiciones médicas subyacentes.
• Deficiencias de nutrientes (hierro, B12, folato).
• Trastornos de la médula ósea o enfermedades crónicas.
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente sin necesidad de ninguna preparación especial .
• Los resultados suelen estar disponibles en 1 o 2 días.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene fatiga, debilidad, hematomas o infecciones inexplicables.
• Tiene un resultado de hemograma completo anormal que requiere evaluación adicional o pruebas de seguimiento.
🔹 Conclusiones clave
✅ El hemograma completo es un análisis de sangre fundamental que proporciona una instantánea de la salud general y la composición de la sangre.
✅ Ayuda a detectar una amplia gama de afecciones, desde infecciones hasta anemia y cánceres de sangre.
✅ Los resultados deben ser interpretados por un proveedor de atención médica en el contexto de sus síntomas e historial de salud.
-
Panel Metabólico Completo CMP
Other lab: $49.00Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porPanel metabólico completo (CMC)
El Panel Metabólico Completo (PMC) es un conjunto de 14 análisis de sangre que proporciona una visión general del metabolismo, la función orgánica y el equilibrio químico del cuerpo. Incluye todos los componentes del Panel Metabólico Básico (PMB), además de pruebas adicionales para evaluar la salud hepática y los niveles de proteínas.
1. ¿Qué incluye un CMP?
El CMP incluye 14 pruebas individuales:
• Glucosa – Nivel de azúcar en la sangre.
• Calcio: esencial para los huesos, los nervios y el funcionamiento de los músculos.
• Sodio: ayuda a regular el equilibrio de líquidos y la función nerviosa y muscular.
• Potasio: crucial para el funcionamiento del corazón y los músculos.
• Cloruro: mantiene el equilibrio de líquidos y ácido-base.
• Dióxido de carbono (bicarbonato): refleja el estado ácido-base.
• Nitrógeno ureico en sangre (BUN): indica la función renal.
• Creatinina: refleja la eficiencia del filtrado renal.
• Proteína total: incluye albúmina y globulina, esenciales para diversas funciones corporales.
• Albúmina: una proteína producida por el hígado que refleja el estado nutricional y hepático.
• Bilirrubina total: mide la función hepática y la descomposición de los glóbulos rojos.
• Fosfatasa alcalina (ALP) – Enzima asociada con la salud del hígado y los huesos.
• Alanina aminotransferasa (ALT): enzima hepática, elevada en caso de daño hepático.
• Aspartato aminotransferasa (AST): otra enzima hepática indicativa de lesión hepática.
2. ¿Por qué se realiza la prueba CMP?
El CMP se utiliza para:
• Evaluar la función de los órganos (especialmente el hígado y los riñones).
• Detectar desequilibrios electrolíticos y trastornos ácido/base.
• Controlar afecciones como diabetes, hipertensión y enfermedades hepáticas.
• Evaluar la salud general durante los exámenes físicos de rutina o antes de la cirugía.
3. Rangos de referencia (adultos típicos)
• Glucosa: 70–99 mg/dL (en ayunas)
• Calcio: 8,5–10,2 mg/dl
• Sodio: 135–145 mmol/L
• Potasio: 3,5–5,1 mmol/L
• Cloruro: 98–107 mmol/L
• CO₂ (bicarbonato): 22–29 mmol/L
• BUN: 7–20 mg/dl
• Creatinina: 0,6–1,3 mg/dl
• Proteína total: 6,0–8,3 g/dl
• Albúmina: 3,4–5,4 g/dL
• Bilirrubina total: 0,1–1,2 mg/dl
• ALP: 44–147 UI/L
• ALT: 7–56 UI/L
• AST: 10–40 UI/L
4. Interpretación de los resultados del CMP
🔹Los niveles anormales de glucosa pueden indicar diabetes o hipoglucemia.
🔹Los desequilibrios electrolíticos pueden afectar el corazón, los riñones y el sistema nervioso.
🔹Un nivel elevado de BUN o creatinina puede sugerir enfermedad renal.
🔹Las elevaciones de las enzimas hepáticas (ALT, AST, ALP, bilirrubina) pueden indicar daño o enfermedad hepática.
🔹Los niveles anormales de proteína pueden indicar problemas nutricionales, enfermedad hepática o trastornos inmunológicos.
5. ¿Qué puede afectar los resultados del CMP?
• Dieta, hidratación, ejercicio reciente o estado de ayuno.
• Medicamentos, suplementos o condiciones médicas subyacentes.
• Trastornos hepáticos, renales o endocrinos.
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena, generalmente después de un ayuno de 8 a 12 horas.
• Los resultados suelen estar disponibles en 1 o 2 días.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:
• Tiene fatiga inexplicable, hinchazón, náuseas o cambios en la micción.
• Tiene una enfermedad crónica que requiere control regular (por ejemplo, diabetes, enfermedad hepática o renal).
• Recibir resultados anormales de CMP que requieran una evaluación adicional.
🔹 Conclusiones clave
✅ El CMP es una herramienta integral para evaluar la salud general y la función de los órganos.
✅ Incluye todas las pruebas de BMP más marcadores hepáticos y proteicos clave.
✅ Los resultados ayudan a orientar el diagnóstico, el seguimiento y las decisiones de tratamiento.
-
Hormona del estrés cortisol, mañana o tarde
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porEsta prueba de cortisol para la hormona del estrés puede realizarse por la mañana o por la tarde y noche. Hay una diferencia entre ambos horarios. Es posible que deba extraerse sangre a una hora específica.
Prueba de la hormona del estrés por cortisol (AM)
La prueba de cortisol (AM) mide el nivel de cortisol, una hormona clave para el estrés, en la sangre durante las primeras horas de la mañana. El cortisol es producido por las glándulas suprarrenales y desempeña un papel crucial en la regulación del metabolismo, la respuesta inmunitaria, la presión arterial y la respuesta del cuerpo al estrés.
1. ¿Qué es el cortisol?
• El cortisol es una hormona esteroide producida por las glándulas suprarrenales, ubicadas encima de los riñones.
• Sigue un ritmo diario: más alto temprano en la mañana y más bajo alrededor de la medianoche.
• Ayuda a controlar el azúcar en la sangre, reducir la inflamación, regular el metabolismo y controlar las respuestas al estrés.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de cortisol AM?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar la función de la glándula suprarrenal.
• Diagnosticar trastornos como el síndrome de Cushing (cortisol alto) o la enfermedad de Addison (cortisol bajo).
• Investigar síntomas como fatiga, debilidad, cambios de peso o anomalías en la presión arterial.
• Monitorizar la función suprarrenal en pacientes que utilizan medicamentos esteroides.
3. Rango de referencia de cortisol AM
• Rango normal por la mañana: 6 – 23 mcg/dL
• Los niveles óptimos de cortisol generalmente se miden entre las 6 a. m. y las 8 a. m. debido al ritmo diurno.
4. Cómo interpretar los resultados de cortisol matutino
🔹 Cortisol elevado:
• Puede indicar síndrome de Cushing, estrés, tumores pituitarios o tumores suprarrenales.
• También puede ser resultado de medicamentos (por ejemplo, corticosteroides) o estrés físico/emocional intenso.
🔹 Cortisol bajo:
• Sugiere insuficiencia suprarrenal (p. ej., enfermedad de Addison) o disfunción pituitaria.
• Puede ir acompañado de fatiga, presión arterial baja y pérdida de peso.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de cortisol?
• Hora del día (los niveles AM son naturalmente más altos)
• Estrés (emocional o físico)
• Medicamentos (por ejemplo, corticosteroides, estrógeno)
• Patrones de sueño o trabajo por turnos
• Enfermedad crónica o desnutrición
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre, generalmente entre las 6 a. m. y las 8 a. m., para detectar los niveles máximos de cortisol.
• No es necesario ayunar, pero su proveedor puede darle instrucciones específicas.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tiene fatiga persistente, mareos, pérdida de peso o problemas de presión arterial.
• Sospecha de un trastorno suprarrenal o está usando medicamentos esteroides a largo plazo.
• Experimentar cambios inexplicables en el estado de ánimo, la energía o la función inmunológica.
🔹 Conclusiones clave
✅ La prueba de Cortisol AM evalúa la salud de la glándula suprarrenal y ayuda a diagnosticar trastornos hormonales.
✅ Los niveles elevados pueden indicar síndrome de Cushing; niveles bajos pueden indicar enfermedad de Addison.
✅ Las pruebas son sensibles al tiempo y deben realizarse temprano en la mañana.
Prueba de la hormona del estrés por cortisol (PM)
La prueba de cortisol (PM) mide los niveles de cortisol en sangre al final de la tarde o al anochecer. El cortisol es una hormona esteroide producida por las glándulas suprarrenales y desempeña un papel esencial en la respuesta del cuerpo al estrés, el metabolismo, la regulación de la presión arterial y el sistema inmunitario. Los niveles de cortisol siguen un patrón diurno y suelen ser más bajos al anochecer.
1. ¿Qué es el cortisol?
• El cortisol es producido por la corteza suprarrenal y regulado por el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HPA).
• Ayuda a mantener la glucosa en sangre, favorece el metabolismo, reduce la inflamación y ayuda al cuerpo a responder al estrés.
• Los niveles de cortisol normalmente alcanzan su punto máximo temprano en la mañana y disminuyen a lo largo del día.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de cortisol PM?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar el ritmo diurno de secreción de cortisol.
• Ayudar a diagnosticar trastornos suprarrenales como el síndrome de Cushing o la enfermedad de Addison.
• Monitorizar la función suprarrenal en pacientes sometidos a terapia con esteroides o reemplazo hormonal.
• Ayudar a identificar anomalías en la supresión o regulación del cortisol.
3. Rango de referencia de cortisol PM
• Rango nocturno normal: 3 – 10 mcg/dL
• Se espera que los niveles sean significativamente más bajos que los valores de la mañana (AM).
4. Cómo interpretar los resultados de cortisol PM
🔹 Cortisol elevado en la tarde:
• Puede sugerir una alteración en el ritmo normal del cortisol, que a menudo se observa en el síndrome de Cushing.
• También puede ser resultado del estrés, la depresión o el uso de medicamentos esteroides.
🔹Cortisol PM bajo:
• Generalmente es lo esperado, pero niveles anormalmente bajos pueden indicar insuficiencia suprarrenal o enfermedad de Addison.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de cortisol durante la noche?
• Estrés y condiciones psicológicas (por ejemplo, ansiedad, depresión)
• Trastornos del sueño o trabajo por turnos
• Enfermedad crónica o inflamación
• Uso de medicamentos corticosteroides
• Disfunción de la glándula pituitaria o suprarrenal
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se toma una muestra de sangre, generalmente entre las 4 p. m. y las 6 p. m., para evaluar el cortisol durante su descenso diario natural.
• Por lo general no es necesario ayunar a menos que se lo indique su proveedor de atención médica.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Consulte a su proveedor de atención médica si:
• Mostrar signos de desequilibrio hormonal (por ejemplo, aumento de peso, fatiga, cambios de humor, presión arterial alta).
• Están siendo evaluados por trastornos suprarrenales.
• Experimente síntomas que difieren en intensidad de la mañana a la noche.
🔹 Conclusiones clave
✅ La prueba de cortisol PM evalúa los niveles de cortisol durante la disminución nocturna natural del cuerpo.
✅ Un nivel elevado de cortisol en la PM puede indicar hiperfunción suprarrenal (p. ej., síndrome de Cushing).
✅ La prueba ayuda a evaluar el patrón diario de cortisol y la salud general de la glándula suprarrenal.
-
Creatina quinasa, total
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porCreatina quinasa (CK), total
La prueba de creatina quinasa (CK) total mide el nivel general de CK en la sangre. La CK es una enzima que se encuentra principalmente en el corazón, el cerebro y el músculo esquelético. Unos niveles altos pueden indicar daño muscular, inflamación o trastornos que afectan la función muscular o cardíaca. Esta prueba se utiliza a menudo para detectar enfermedades musculares o controlar afecciones como un infarto o la rabdomiólisis.
1. ¿Qué es la creatina quinasa (CK)?
• CK es una enzima involucrada en la producción de energía dentro de las células musculares.
• Existen tres tipos principales de CK:
- CK-MM: Se encuentra en los músculos esqueléticos.
- CK-MB: Se encuentra principalmente en el músculo cardíaco.
- CK-BB: Se encuentra principalmente en el tejido cerebral.
• La prueba CK Total mide todas las isoformas combinadas.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de CK Total?
Esta prueba se utiliza para:
• Detectar lesiones, inflamaciones o deterioro muscular (por ejemplo, rabdomiólisis).
• Evaluar dolor torácico o sospecha de infarto (con seguimiento con CK-MB).
• Diagnosticar trastornos neuromusculares (por ejemplo, distrofia muscular).
• Vigilar los efectos de los medicamentos que pueden dañar los músculos (por ejemplo, estatinas).
3. Rango de referencia total de CK
• Rango normal: 22 – 198 U/L (unidades por litro)
• Los rangos de referencia varían ligeramente según la edad, el sexo y el laboratorio.
4. Cómo interpretar los resultados de CK
🔹CK elevada:
• Puede indicar una lesión muscular reciente o continua, ejercicio extenuante o daño cardíaco.
• Se observan niveles extremadamente altos en la rabdomiólisis, que puede provocar daño renal.
🔹CK ligeramente elevada:
• Común en individuos después de hacer ejercicio o trabajo físico.
🔹 CK baja:
• Generalmente no es un problema a menos que esté asociado con pérdida de masa muscular o una enfermedad prolongada.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de CK?
• Ejercicio intenso o traumatismo muscular
• Ataque cardíaco o miocarditis
• Enfermedades musculares inflamatorias (p. ej., polimiositis, dermatomiositis)
• Medicamentos como estatinas, fibratos o colchicina.
• Abuso de alcohol, convulsiones o inmovilización prolongada.
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena, lo que generalmente no requiere ayuno ni preparación especial.
• Si se sospecha daño cardíaco, también se pueden solicitar pruebas de CK-MB o troponina.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Hable con su proveedor de atención médica si:
• Experimente dolor muscular, debilidad o hinchazón inexplicable.
• Tiene niveles elevados de CK en una prueba reciente.
• Está tomando medicamentos que se sabe que afectan los músculos o tiene síntomas de enfermedad renal.
🔹 Conclusiones clave
✅ CK es una enzima clave que se utiliza para detectar daños musculares y cardíacos.
✅ Los niveles elevados pueden ser resultado de lesiones, uso excesivo, medicamentos o enfermedades.
✅ El diagnóstico y tratamiento oportunos pueden ayudar a prevenir complicaciones como la lesión renal por rabdomiólisis.
-
Creatinina
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porCreatinina
La prueba de creatinina mide el nivel de creatinina en la sangre. La creatinina es un producto de desecho producido por el metabolismo muscular y excretado por los riñones. Es un indicador fiable de la función renal. Un nivel elevado o bajo de creatinina puede ayudar a evaluar la eficacia de los riñones para filtrar los desechos de la sangre.
1. ¿Qué es la creatinina?
• La creatinina se produce a partir de la descomposición de la creatina, una molécula importante para la energía en los músculos.
• Se filtra de la sangre por los riñones y se excreta en la orina.
• Los niveles de creatinina permanecen relativamente estables en individuos con función renal normal.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de creatinina?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar la función renal.
• Ayudar a diagnosticar y controlar la enfermedad renal crónica (ERC).
• Vigilar los efectos de los medicamentos que puedan perjudicar la función renal.
• Evaluar deshidratación, trastornos musculares o infecciones graves.
3. Rango de referencia de creatinina
• Rango normal (adultos):
- Hombres: 0,7 – 1,3 mg/dL
- Mujeres: 0,6 – 1,1 mg/dL
• Los valores de referencia pueden variar ligeramente según el laboratorio, la edad, el sexo y la masa muscular.
4. Cómo interpretar los resultados de creatinina
🔹 Creatinina elevada:
• Sugiere deterioro de la función renal o enfermedad renal.
• También puede ocurrir con deshidratación, obstrucción del tracto urinario o ciertos medicamentos.
🔹 Creatinina baja:
• Puede observarse en casos de masa muscular reducida, enfermedad hepática avanzada o embarazo.
• Generalmente no es una preocupación a menos que esté acompañado de otros valores de laboratorio anormales.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de creatinina?
• Enfermedad o lesión renal
• Deshidratación o pérdida de líquidos
• Masa muscular y actividad física
• Ciertos medicamentos (por ejemplo, AINE, inhibidores de la ECA, quimioterapia)
• Dieta alta en proteínas o suplementos de creatina.
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se toma una muestra de sangre de una vena.
• En ocasiones también se solicita una recolección de orina de 24 horas para medir el depuración de creatinina.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tener niveles anormales de creatinina en pruebas de rutina.
• Experimenta signos de problemas renales, como fatiga, hinchazón o cambios en la micción.
• Toma medicamentos que puedan afectar la función renal.
🔹 Conclusiones clave
✅La creatinina es un indicador clave de la función y la salud de los riñones.
✅ Los niveles elevados pueden sugerir insuficiencia renal o deshidratación.
✅ El monitoreo regular es importante para las personas con enfermedad renal, diabetes o hipertensión.
-
DHEA-S (sulfato de dehidroepiandrosterona)
Precio habitual $14.00Precio habitualPrecio unitario / porSulfato de DHEA (sulfato de dehidroepiandrosterona)
La prueba de sulfato de DHEA mide el nivel de sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S) en sangre. La DHEA-S es una hormona producida principalmente por las glándulas suprarrenales y actúa como precursora de las hormonas sexuales masculinas y femeninas, como la testosterona y el estrógeno. Esta prueba ayuda a evaluar la función de las glándulas suprarrenales y a diagnosticar trastornos hormonales.
1. ¿Qué es el sulfato de DHEA?
• DHEA-S es una forma sulfatada de DHEA, lo que la hace más estable y más fácil de medir en la sangre.
• Es una de las hormonas esteroides circulantes más abundantes y participa en la producción de andrógenos y estrógenos.
• Los niveles de DHEA-S disminuyen naturalmente con la edad y pueden verse influenciados por trastornos suprarrenales o pituitarios.
2. ¿Por qué se realiza la prueba DHEA-S?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar la función de la glándula suprarrenal.
• Diagnosticar tumores suprarrenales, hiperplasia suprarrenal congénita o síndrome de ovario poliquístico (SOP).
• Investigar signos de producción excesiva de andrógenos (por ejemplo, hirsutismo, acné, períodos irregulares).
• Ayudar a determinar la causa de la pubertad precoz o tardía en los niños.
3. Rangos de referencia de DHEA-S
Los rangos de referencia varían según la edad y el sexo. Valores típicos para adultos:
- Hombres: 280 – 640 µg/dL
- Mujeres: 65 – 380 µg/dL
• Los niveles son más altos en la edad adulta temprana y disminuyen con la edad.
4. Cómo interpretar los resultados de DHEA-S
🔹 DHEA-S elevada:
• Puede sugerir tumores suprarrenales, síndrome de ovario poliquístico o hiperplasia suprarrenal congénita.
• También puede ser causado por ciertos medicamentos o suplementos que contienen DHEA.
🔹 DHEA-S baja:
• Puede indicar insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison) o hipopituitarismo.
• Los niveles disminuyen naturalmente con la edad.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de DHEA-S?
• Edad y sexo (disminución natural con la edad)
• Salud de las glándulas suprarrenales y producción de hormonas.
• Función pituitaria (regula la actividad suprarrenal)
• Medicamentos (por ejemplo, glucocorticoides, suplementos de DHEA, insulina)
• Estrés o enfermedad crónica
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se toma una muestra de sangre de una vena, generalmente por la mañana.
• Por lo general, no se requiere ninguna preparación especial a menos que lo indique su proveedor.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Presentar síntomas de desequilibrio hormonal, como períodos irregulares, pérdida de cabello, acné o infertilidad.
• Tener niveles anormales de DHEA-S que pueden indicar trastornos suprarrenales o pituitarios.
• Están siendo sometidos a evaluación por pubertad precoz o retrasada.
🔹 Conclusiones clave
✅ DHEA-S es un marcador hormonal estable que se utiliza para evaluar la salud suprarrenal y hormonal.
✅Los niveles elevados pueden indicar hiperactividad suprarrenal o exceso de andrógenos.
✅ Los niveles bajos pueden estar relacionados con la insuficiencia suprarrenal o el envejecimiento. La interpretación depende del contexto clínico.
-
eGFR (tasa de filtración glomerular estimada)
Precio habitual $9.00Precio habitualPrecio unitario / porTFGe (Tasa de Filtración Glomerular Estimada – Cálculo)
La prueba de eGFR (Tasa de Filtración Glomerular Estimada) es un valor calculado que se utiliza para evaluar la eficacia del filtrado de sangre por los riñones. Estima la función renal basándose en los niveles séricos de creatinina, la edad, el sexo y, en ocasiones, la raza. La eGFR es una herramienta clave para el diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad renal crónica (ERC).
1. ¿Qué es la TFGe?
• La TFG estima la velocidad a la que los riñones filtran los productos de desecho de la sangre (medida en mL/min/1,73 m²).
• Se calcula mediante fórmulas matemáticas como la ecuación CKD-EPI o MDRD.
• Las variables más comúnmente utilizadas incluyen creatinina sérica, edad, sexo y, a veces, raza.
2. ¿Por qué se realiza la prueba de TFGe?
Esta prueba se utiliza para:
• Evaluar la función renal general.
• Detectar signos tempranos de enfermedad renal crónica (ERC).
• Monitorear la progresión de la ERC o el daño renal a lo largo del tiempo.
• Orientar las decisiones de tratamiento para pacientes con diabetes, hipertensión o enfermedad renal.
3. Rangos de referencia de eGFR y estadios de la ERC
• Normal: ≥ 90 ml/min/1,73 m²
• Disminución leve: 60 – 89 mL/min/1,73 m²
• Disminución moderada: 30 – 59 mL/min/1,73 m² (ERC Estadio 3)
• Disminución grave: 15 – 29 ml/min/1,73 m² (ERC estadio 4)
• Insuficiencia renal: < 15 ml/min/1,73 m² (ERC estadio 5: puede requerir diálisis)
4. Cómo interpretar los resultados de la TFGe
🔹 TFGe ≥ 90:
• Función renal normal si no hay otros marcadores de daño presentes.
🔹 TFGe 60–89:
• Función levemente reducida: controlar si hay otros factores de riesgo (p. ej., diabetes, proteinuria).
🔹 TFGe < 60:
• Indica enfermedad renal crónica. Requiere un seguimiento más estrecho y posible intervención.
5. ¿Qué puede afectar los resultados de TFGe?
• Masa muscular (alta en individuos musculosos, baja en ancianos o desnutridos)
• Ciertos medicamentos (por ejemplo, inhibidores de la ECA, AINE)
• Estado de hidratación e ingesta reciente de proteínas.
• Enfermedades o infecciones agudas
• Muestreo de sangre incorrecto o error de laboratorio
6. ¿Cómo se calcula la TFGe?
• La TFGe no se mide directamente, sino que se calcula a partir de la creatinina sérica utilizando fórmulas establecidas.
• Generalmente no se necesita ninguna preparación especial; una extracción de sangre estándar para determinar la creatinina es suficiente.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tener una TFGe constantemente baja (<60) en múltiples pruebas.
• Experimenta síntomas de enfermedad renal (por ejemplo, fatiga, hinchazón, orina espumosa).
• Tiene diabetes, hipertensión o antecedentes familiares de enfermedad renal.
🔹 Conclusiones clave
✅ La TFGe es un marcador crítico de la función renal que se calcula a partir de la creatinina y otros factores.
✅ Valores < 60 mL/min/1,73 m² pueden indicar enfermedad renal crónica.
✅ Monitorear regularmente la TFG ayuda a detectar problemas renales de forma temprana y orientar el tratamiento.