Antígeno carcinoembrionario (CEA)
Antígeno carcinoembrionario (CEA)
No se pudo cargar la disponibilidad de retiro
Antígeno carcinoembrionario (CEA)
La prueba del antígeno carcinoembrionario (CEA) mide el nivel de CEA, una proteína que normalmente se encuentra en niveles muy bajos en adultos sanos. El CEA se considera un marcador tumoral y sus niveles elevados pueden estar asociados con ciertos tipos de cáncer, especialmente el cáncer colorrectal. Se utiliza comúnmente para monitorizar la respuesta al tratamiento y detectar la recurrencia del cáncer.
1. ¿Qué es la CEA?
• La CEA es una glicoproteína involucrada en la adhesión celular y normalmente se produce durante el desarrollo fetal.
• En adultos sanos, los niveles de CEA suelen ser muy bajos o indetectables.
• Algunos tipos de cáncer pueden producir grandes cantidades de CEA, lo que lo hace útil para la detección y el seguimiento del cáncer.
2. ¿Por qué se realiza la prueba CEA?
Esta prueba se utiliza para:
• Monitorizar el cáncer colorrectal después del diagnóstico y durante el tratamiento.
• Detectar la recurrencia del cáncer después de la cirugía o la quimioterapia.
• A veces se utiliza para evaluar otros tipos de cáncer (por ejemplo, pulmón, mama, páncreas o estómago).
• Ocasionalmente se solicita cuando se sospecha cáncer según los síntomas y estudios de imágenes.
3. Rangos de referencia de la CEA
• No fumadores: < 3,0 ng/mL
• Fumadores: < 5,0 ng/mL
• Los niveles superiores al rango normal pueden sugerir cáncer u otras afecciones, pero el CEA no es específico del cáncer.
4. Cómo interpretar los resultados de la CEA
🔹 CEA elevado:
• Puede indicar cáncer de colon, recto u otros órganos (especialmente si los niveles continúan aumentando).
• También puede ocurrir en condiciones no cancerosas como enfermedad hepática, enfermedad inflamatoria intestinal o tabaquismo.
🔹 CEA en declive:
• Sugiere una respuesta positiva al tratamiento (por ejemplo, cirugía o quimioterapia).
🔹 Aumento de CEA después del tratamiento:
• Puede indicar recurrencia o propagación (metástasis) del cáncer.
5. ¿Qué puede afectar los niveles de CEA?
• Fumar (puede causar niveles moderadamente elevados)
• Enfermedad hepática (por ejemplo, cirrosis, hepatitis)
• Infecciones y afecciones inflamatorias (p. ej., pancreatitis, EII)
• Ciertos tumores benignos
6. ¿Cómo se realiza la prueba?
• Se extrae una muestra de sangre de una vena, lo que generalmente no requiere ninguna preparación especial.
• Se pueden tomar mediciones seriales a lo largo del tiempo para monitorear tendencias.
7. Cuándo consultar a un médico
🚨 Comuníquese con su proveedor de atención médica si:
• Tener un diagnóstico de cáncer conocido y niveles de CEA en aumento.
• Están siendo monitoreados para detectar la recurrencia del cáncer después del tratamiento.
• Tiene síntomas persistentes (por ejemplo, pérdida de peso, dolor abdominal, sangre en las heces) junto con niveles elevados de CEA.
🔹 Conclusiones clave
✅ El CEA es un marcador tumoral utilizado principalmente para el seguimiento del cáncer colorrectal y otros tipos de cáncer.
✅ No se utiliza para la detección del cáncer debido a su especificidad y sensibilidad limitadas.
✅ Los niveles ascendentes o descendentes ayudan a orientar las decisiones de tratamiento y la atención de seguimiento.